Nuevas formas de organización para la innovación administrativa y técnica
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos181.08Resumen
En la actualidad, la globalización está marcando un nuevo mundo sin fronteras, donde la competencia en el mercado de hortalizas se hace más intensa y se requiere ser más innovador y competitivo para permanecer en el mercado. Las nuevas formas de organización en el trabajo representan una ventana abierta a fomentar y crear las condiciones del trabajo colaborativo y del intercambio de ideas para lograr la innovación organizacional, pieza clave para hacer frente a los retos que presenta el entorno mundial. Entre los principales autores que analizan las nuevas formas de organización destacan Heyderbrand (1989), Clegg (1990) Rivas (2002) y por la innovación se encuentran Damanpour y Evan (1999) y Coopey (1997). El objetivo de este artículo consistió en analizar las nuevas formas de organización que presenta la Empresa Hortícola Sinaloense en el proceso de innovación. Metodológicamente este estudio es una investigación documental bajo un enfoque analítico. Se concluye que alrededor del 75% de las empresas hortícolas en Sinaloa adoptan un modelo tradicional de producción y comercialización, que en su esencia no generan una innovación que los ayude a ser competitivos.
Descargas
Citas
Alonso, Luis (2005). La Era del Consumo. Editorial Siglo XXI. España.
Censo Nacional Agropecuario (2008). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Extraído en: http://www.indec.mecon.ar/ftp/cuadros/economia/resultados_generales_cna08.pdf. Consulta: 10/05/2015.
Clegg, Stewart (1990). Organization studies in the posmodern world. Sage Publications. Inglaterra.
Coopey, James (1997). Creativity in complex organizations. Conferencia de la sociedad psicológica británica en la Universidad de Hull. Yorkshire, Inglaterra.
Damanpour, Fariborz y Evan, William (1999). Organizational innovation and performance: the problem of “organizational lag”. Administrative Science Quarterly. Volumen 29, número 3. Estados Unidos. (Pp.392-409).
Elizalde, Raymundo (2010). Competitividad de la Producción y Comercialización de Sinaloa1989-2009. Editorial Caades. México.
Harvey, David y Brown. Donald (2000). An experimental approach to organizational development. Editorial Prentice Hall. Estados Unidos.
Hertog, Jan y Assen, A. (1999). The methodology of design-oriented research: A reconaissance on behalf of the Research Promotion Programme. Limburg institute for business and economic research. Holanda.
Heyderbrand, Wolf (1989). New organizational forms. Work and Occupations. Volumen 16, número 3. Estados Unidos. (Pp. 323-357).
Higgins, George (1995). The possibility of choice in advanced studies in creativity. Berkeley University Press. Estados Unidos.
Rivas, Luis. (2002). Nuevas formas de organización. Revista Estudios Gerenciales. Número 82. Colombia. (Pp. 13-45).
Rodríguez, Marco (2003). El proceso de modernización de la empresa hortícola sinaloense: el caso de la empresa agrícola San Isidro. Tesis doctoral. Doctorado en Estudios Organizacionales. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México.
Rodríguez, Marco (2004). La modernización de la empresa hortícola sinaloense. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
Ross, Jerry y Staw, Barry (1996). An escalation prototype. Administrative Science Quarterly. Volumen 31, número 2. Estados Unidos. (Pp. 274-297).
Rubio, Blanca (2009). De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano. Revista Argumentos. Volumen 21, número 57. México. (Pp. 35-52).
Sandoval, Verónica (2010). La crisis del patrón de especialización agrícola en México. Extraído en: http://seykaeconomiaymas.blogspot.com/2011/05/la-crisis-del-patron-de-especializacion.html. Consulta: 20/05/2015.
Torrent, Joan y Ficapal, Pilar (2010). ¿Nuevas fuentes co-innovadoras de la productividad empresarial? Revista Innovar. Volumen 20, número 38. Colombia. (Pp. 111-124).
Tsang, Eric (1997). Organizational Learning and the Learning Organization: A Dichotomy between Descriptive and Prescriptive Research. Human Relations. Volumen 50, número 1. Reino Unido. (Pp. 73-89).
United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) (2007). FAOSTAT Online Statistical Service. Extraído en: http://faostat.fao.org. Consulta: 25/05/2015.
Vega, Luis. (2012). Formas de organización de las actividades de producción y comercialización de las empresas hortícolas sinaloenses: situación actual y perspectivas. Ediciones del Lirio. México.
Vega, Luis; Martínez, Ramón y López, Lydia (2014). La Innovación Técnica y la Innovación Administrativa. XVIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Tijuana, México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.