Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos181.07Resumen
El presente artículo identifica los esfuerzos realizados en el desarrollo de políticas públicas (PP) de responsabilidad social empresarial (RSE) y los instrumentos que existen para su promoción en países de África, Asia, Europa y los Estados Unidos. Los países analizados fueron: Holanda, Alemania, Suecia, Estados Unidos, Malawi y Mozambique, mismos que son practicantes de la formalización de PP de RSE. En el caso los países que estimulan la transparencia se consigue a: Dinamarca, Noruega, Holanda, Francia, Estados Unidos, Japón, Alemania, Nueva Zelanda, Canadá y Sudáfrica. Por su parte, Italia, India, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca, España, Australia y Francia, forman parte de las iniciativas de países que inspiran PP en la práctica del escrutinio de la RSE. Con este estudio se puede, desde el estado del arte, por un lado conocer mejor la condición de las políticas públicas orientadas a la RSE a nivel mundial y por otro disponer de una útil herramienta de evaluación de las políticas públicas en función del contexto en el que se aplican, por lo que se convierte en un documento de referencia a la hora de analizar la RSE. La revisión bibliográfica documental facilitó el método y la consecución de resultados, concluyendo que los países han de ser capaces de proporcionar dos elementos principales: ciudadanos capacitados para enfrentar a la sociedad del conocimiento, y marcos regulatorios que sean capaces de hacerse cumplir para las industrias y verificables.
Descargas
Citas
Chumaceiro, Ana (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias Políticas. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
Chumaceiro, Ana; Hernández, Judith; Yori, Ligia y Ziritt, Gertrudis (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 19, número 2. Venezuela. (Pp. 309-321).
Doane, Deborah (2005). Beyond corporate social responsibility: minnows, mammoths and markets. Futures. Volumen 37. Estados Unidos. (Pp. 215-229).
Ethical Trading Initiative (1998). Department for International Development. Extraído en: https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-development. Consulta: 01/02/2015.
Hernández, Judith; Alvarado, Lisandro y Chumaceiro, Ana (2013). Estado, Gestión Pública y Participación Ciudadana desde la modernidad y postmodernidad. Revista Gestión y Gerencia. Volumen 7, número 1. Venezuela. (Pp. 66.-80).
Lafuente, Alberto (2001). Responsabilidad social corporativa, recopilación de artículos: La crisis de la creación de valor. Extraído de: http://www.ecodes.org/phocadownload/articulos_rsc_ecodes.pdf. Consulta: 25/07/2009.
Lafuente, Alberto; Viñuales, Víctor; Pueyo, Ramón y Llaría, Jesús (2004). Responsabilidad social corporativa y políticas públicas. Extraído de: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-VmYHlE.pdf. Consulta 25/07/2009.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) (2001). The OECD Guidelines for Multinational Enterprises. Annual Report 2001. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Francia.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) (2003). Annual Report on the OCDE Guidelines for Multinational Enterprises. Annual Report 2003. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Francia.
Ward, Halina (2001). Governing Multinationals: the role of foreign direct liability. Royal Institute for International Affairs Briefing Paper New Series. Número 18. Reino Unido. (Pp 1-6).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.