Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos191.07Resumen
Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación constituyen una herramienta a la hora de definir las dinámicas de formulación, aplicación o evaluación de las políticas públicas enmarcadas en estas áreas. Por tanto, el propósito del presente estudio fue analizar el alcance de medición de estos indicadores en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas. Para ello, se fundamentó de la gran familia de manuales desarrollados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE (1995); (2002); (2006); (2009)]; de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana [RICYT (2001); (2009)], de quien se tomó un importante conjunto de documentos ajustados al entorno que envuelve a países como Venezuela; de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación [UNESCO (2006); (2010)]; entre otros. Metodológicamente esta investigación se enmarcó en el enfoque epistemológico positivista, con un diseño de tipo descriptivo. El universo de estudio estuvo constituido por la RICYT y el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI); obteniéndose en línea general una tendencia poco favorable, lo cual indica que el alcance de medición de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela es deficiente; en consecuencia, no resultan apropiados para la toma de decisiones acertadas en esta materia, impactando de forma negativa al momento de gestionar las políticas públicas relacionadas con este campo e impidiendo a su vez, el adecuado desarrollo científico – tecnológico nacional.
Descargas
Citas
Alcázar, Edna y Lozano, Alejandro. (2009). Desarrollo histórico de los indicadores de Ciencia y Tecnología, avances en América Latina y México. Revista Española de Documentación Científica. Volumen 32, número 3. México (Pp.119-126).
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Gaceta Oficial 39.575. Venezuela.
Barrere, Rodolfo. (2009). Los indicadores de ciencia y tecnología como herramientas para la toma de decisiones y la evaluación. 5ta Jornada de Bibliotecas de Ciencia y Tecnología. Producción científica y tecnológica en cifras. Buenos Aires, Argentina.
De la Vega, Iván. (2009). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de investigación y desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2006%20-%20capacitacion%20de%20la%20vega.pdf. Consulta: 18/08/2014.
Lugones, Gustavo. (2009). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de: http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2008%20-%20capacitacion%20lugones%20ES.pdf. Consulta: 12/10/2014.
Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) (2015). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Extraído de: http://www.ovtt.org/indicadores. Consulta: 25/01/2016.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (2006). Políticas Científicas y Tecnológicas. Extraído de: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/science-technology/science-policy/. Consulta: 21/02/2016.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Estudios y documentos de política científica en ALC. Volumen 1, número 1. Uruguay (Pp. 66).
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1995). The Measurement Of Scientific And Technological Activities Manual On The Measurement Of Human Resources Devoted To S&T "Canberra Manual". Extraído de: http://www.oecd.org/sti/inno/2096025.pdf Consulta: 06/11/2014.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2002).Manual de Frascati. Medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. España
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2006).Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación. Grupo Tragsa. España.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2009).Manual de Estadísticas de Patentes. Oficina Española de Patentes y Marcas. España.
Prat, Anna. (2009). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de producto de las actividades de ciencia y tecnología. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2007%20-%20capacitacion%20prat.pdf. Consulta: 5/02/2015.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) (2001). Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá. Extraído de: http://www.ricyt.org/manuales. Consulta: 12/10/2014.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) (2009). Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos e Interamericanos. REDES Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación. Argentina (Pp. 253- 261).
Publicado
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.