Mecanismos de Democracia Directa en Jalisco, México: entre la contención, la simulación y la manipulación ciudadana. Cuatro estudios de caso
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos181.04Resumen
El presente trabajo analiza la instrumentación de diversos Mecanismos de Democracia Directa (MDD) aplicados en el estado de Jalisco, México. Dichos MDD son el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular, a los que se agrega la revocación de mandato reglamentado por el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, municipio del mismo estado. El propósito declarado de los MDD es elevar la calidad de la democracia vía mayor participación ciudadana. Sin embargo, se concluye en el presente trabajo que el tránsito a la democracia participativa es un camino lleno de obstáculos legales, trámites burocráticos, intereses de grupos de poder, interpretación conceptual e instrumentación práctica, entre otros. Una segunda conclusión es que los MDD, aunque se conciben como un avance democrático, en la realidad pueden dar origen regresiones históricas que se creían superadas. Las anteriores conclusiones se desprenden del análisis de cuatro casos que aplican diversos MDD: el referéndum contra el incremento en el pasaje del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Jalisco; la aplicación del plebiscito, para evitar el uso de vialidades en Guadalajara, para instalar la línea dos del Macrobús (sistema de transporte articulado, técnicamente conocido como BRT); la iniciativa popular, “A favor de la familia”, que pretendía delimitar el concepto de familia a “aquella conformada por un padre, una madre y sus hijos”. Finalmente, se analiza el ejercicio de revocación de mandato efectuado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, sus resultados y críticas. La metodología utilizada es la de multicaso y se forja un marco teórico en base a tratadistas como Lissidini (2010), Ziccardi (2008), Salazar y Wolderberg (1997), Merino (1995), Prud’Homme (2001) entre otros. Los análisis de estos casos pretenden ser la base de propuestas para enriquecer tanto la teoría, la legislación y la práctica de la participación ciudadana como instrumento para avanzar en la calidad de la democracia.
Descargas
Citas
Congreso del Estado de Jalisco (2008). Código electoral y de participación ciudadana del estado de Jalisco. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. México.
Corona, Luis (2001). Democracia semidirecta en México. En Valadés, Diego y Gutiérrez, Rodrigo (coordinadores). Memorias del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional, Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Font, Joan (2001). Ciudadanos y decisiones públicas. Editorial Ariel. España.
González, Raúl (2001). Democracia semidirecta y democracia participativa. En Valadés, Diego y Gutiérrez, Rodrigo (coordinadores). Memorias del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional, Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Lissidini, Alicia (2010). Democracia directa en Latinoamérica: entre la delegación y la participación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Argentina.
Merino, Mauricio (1995). Principios y valores de la democracia. Instituto Federal Electoral (IFE). México.
Prud’Homme, Jean (2001). Consulta popular y democracia directa. Instituto Federal Electoral (IFE). México.
Salazar, Luis y Woldenberg, José. (1997). Principios y valores de la democracia. Instituto Federal Electoral (IFE). México.
Valdés Robledo, Sandra (2008). La revocación del mandato como un instrumento de la sociedad mexicana para destituir al titular del Poder Ejecutivo Federal frente a una crisis de confianza. Congreso virtual Interinstitucional: los grandes problemas nacionales. México.
Ziccardi, Alicia (2008). La participación ciudadana en el ámbito local: fundamentos y diseño de espacios e instrumentos. En Cabrero, Enrique (coordinadores). Innovación local en América Latina. CIDE– Liaison Group. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.