Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos191.05Resumen
El objetivo de este ensayo de tipo documental analítico fue formular un conjunto de orientaciones educativas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular, por cuanto hay que proporcionarles atención para que tengan una experiencia enriquecedora de aprendizaje, en virtud de lo cual es esencial que los docentes se apoyen en programas de actualización que los sensibilice y prepare para aplicar orientaciones educativas adecuadas. Estas, se formularon en función de los hallazgos encontrados en el análisis de los autores consultados, tomando en cuenta la triada: interacción social, comunicación e imaginación, así como el ambiente, las adaptaciones curriculares y el desarrollo de estrategias como guía para el docente. Se concluye en que más allá de formular políticas y medidas legales que legitimen los derechos de las personas con autismo, es necesario informar y sensibilizar a los docentes para que se apropien de la importancia del tema de la inclusión, permitiendo jugar con el mayor conocimiento y la innovación de estrategias que permitirán el desarrollo de las potencialidades en un ambiente armónico, tomando en cuenta sus necesidades y ritmo de aprendizaje. Las orientaciones pedagógicas aquí presentadas, si bien son apenas un pequeño grupo, conforman un referente para el establecimiento en el aula de metas adicionales a las planteadas por el sistema educativo, sin embargo cada docente mediante la investigación de estas y otras puede seguir construyéndolas y actualizándolas a partir de la práctica, de manera que se contextualicen a las características de cada caso en particular, considerando por supuesto, las oportunidades de crecimiento que le ofrece su entorno y atenuando las restricciones que este a su vez les impone.
Descargas
Citas
Ainscow, Mel. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Editorial Narcea. España.
Arango, Yelli. (2012). Análisis de la actitud del docente hacia los niños y niñas de 4 años con autismo en el C.E.I.N. R4 San Jacinto Del Municipio Maracaibo Estado Zulia. URBE. Maracaibo. Venezuela.
Arnaiz, Pilar. (2005) Atención a la diversidad: Programación curricular. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número 36.860. Venezuela.
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial número 5.929. Venezuela.
Bandura, Albert. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción. A una teoría cognitivo social. Editorial Prentice-Hall. México.
Bonilla, María. (2012). La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista. Consejería de Educación. España.
De Agrela, Bernardete; De Safar, Gloria y Palacios, Néstor. (2010).Prácticas inclusivas de aula regular en escolares con trastorno del espectro autista. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Figueroa, Ingrid. (2015). La Educación Especial en Venezuela. Extraído de: http://asocaccesibilidadsinlimite.blogspot.com/2011/04/educacion-especial-en-venezuela.html. Consulta: 20/08/2015.
Frith, U y Hill, E. (2004). Autism: Mind and Brain. Oxford University Press. Inglaterra.
Gallego, María del Pilar. (2012) Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad – INICO. España.
Gaviria, Patricia; Sampedro, María y Restrepo, Elena. (2010).Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Colombia.
Lozano, J. y Alcaraz, S. (2010). Enseñar emociones para beneficiar las habilidades sociales de alumnado con trastornos del espectro autista. Universidad de Murcia. España.
Luzardo, Lescelín. (2014). Análisis de la actitud del docente frente al autismo en los niños del Colegio Cagigal, en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Tesis de licenciatura. Licenciatura en Educación Integral. Venezuela.
Parrilla, Angeles. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación. Número 327. España. (Pp. 11-29).
Rivière, Ángel. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta. España.
Rodríguez, Susana. (2011). El Docente de Educación Inicial y la Integración Escolar de Niños diagnosticados con Trastorno Autista. Un estudio fenomenológico. Tesis Doctoral. La Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Sola, Tomás; López, Natividad y Cáceres, María del Pilar. (2006).Perspectivas didácticas y organizativas de la educación especial. Grupo Editorial Universitario. España.
Tortosa, Francisco. (2008). Intervención educativa en el alumnado con trastornos del espectro autista. Extraído de: http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20TEA.pdf. Consulta: 20/08/2015.
Vivanti, Gíacomo y Vivanti, Donata. (2013). Los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5. Extraído de: http://www.autismogalicia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=321. Consulta: 20/08/2016.
Wing, Lorna. (2002). El Autismo en Niños y Adultos. Una Guía para la Familia. Editorial Paidós. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.