El liderazgo y su relación con el Modelo de Valores en Competencia
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos181.03Resumen
La presente investigación corresponde a un análisis de 771 empresas de la región centro de México, en la cual se revisa la posible vinculación entre los cuadrantes del Modelo de Valores en Competencia (MVC) de Cameron y Quinn (2006), y los estilos de liderazgo relacionados con estos cuadrantes, conforme a los trabajos realizados por Hernández (2008), Hernández y Fernández (2008) y Hernández y Andrade (2011), y la adecuación realizada por Méndez (2008) y Méndez y col. (2012). Se vincula el tipo de liderazgo con el modelo de valores en competencia, de tal forma que el cuadrante de clan queda relacionado con una orientación colaborativa, un tipo de líder facilitador, mentor, constructor de equipo. El cuadrante de jerarquía tiene una orientación controladora, con un tipo de líder coordinador, monitor, organizador. El cuadrante de competencia tiene una orientación competitiva, con un líder fuerte, competidor y productor. El cuadrante de adhocracia tiene una orientación creativa, con un líder innovador, emprendedor y visionario. Con los resultados obtenidos es posible concluir que si bien no fue posible generalizar el tipo de liderazgo en las empresas evaluadas, a nivel micro (departamento, división, grupo de trabajo, etc.) es posible realizar análisis que permitan definir su cultura y a través de ella determinar el tipo de liderazgo que ejercen los gerentes y/o directivos.
Descargas
Citas
Babbie, Earl (2009). The practice of social research. Wadsworh Cengage Learning Publishing. Chapman University. Estados Unidos.
Berrio, Ángel (2003). An organizational culture assessment using the competing values framework: a profile of Ohio State University Extension. Journal of Extension. Volumen 41, número 3. (S/p).
Cameron, Kim y Quinn, Robert (1999). Diagnosing and changing organizational culture. Prentice Hall. Estados Unidos.
Cameron, Kim y Quinn, Robert (2006). Diagnosing and changing organizational culture (edición revisada). Jossey-Bass. Estados Unidos.
Campbell, John (1972). Managerial behavior, performance and effectiveness. Ronald Press. Estados Unidos.
Carmines, Edware y Zeller, Richard (1991). Reliability and validity assessment. Sage Publications. Estados Unidos.
Cooper, Randolph y Quinn, Robert (1993). Implications of the competing values framework for management information systems. Human Resource Management. Volumen 32, edición 1. (Pp. 175–201).
Davies, Peter y Coates, Gwen (2005). Competing conceptions and values in school strategy. Educational Management Administration and Leadership. Volumen 33, número 1. (Pp. 109-124).
De la Garza, Teresa; Hernández, Roberto y Fernández, Carlos (2007). Estudio de la cultura organizacional en la región central de México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México.
Denison, Daniel (1996). What is the difference betwen organizational culture and organizational climate? A native´s point of view on a decade of paradigm wars. Academy of management review,Volumen 21, edición 3. (Pp. 619-654).
Denison, Daniel; Hooijberg, Robert y Quinn, Robert (1995). Paradox and performance: toward a theory of behavorial complexity in managerial leadership. Organization science. Volumen 6, número 5. (Pp. 524 – 540).
Denzin, Norman (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. McGraw-Hill. Estados Unidos.
Elmes, David, Kantowitz, Barry y Roedinger, Henry (2011). Research methods in psychology. Wadsworth-Cengage Learning Publishing. Estados Unidos.
Giek, Donald y Lees, Patricia (1993). On massive change: using the competing values framework to organize the educational efforts of the human resource function in New York State Government. Human Resource Management. Volumen 32, edición 1. (Pp. 9–28).
Glisson, Charles (2007). Assessing and changing organizational culture and climate for effective services. Research on Social Work Practice. Volumen 17, número 6 (Pp. 736-747).
Guillén, Irene y Aduna, Alma (2008). La influencia de la cultura y del estilo de gestión sobre el clima organizacional. Estudio de caso de la mediana empresa en la Delegación Iztapalapa. Estudios Gerenciales. Volumen 24, número 106. (Pp. 47-64).
Hernández, Roberto (2004). Elaboración de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el medio laboral mexicano. Tesis de maestría no publicada, Instituto de Estudios Universitarios. Puebla, Puebla, México.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la investigación (Cuarta Edición). Editorial McGraw-Hill. México.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la investigación (Quinta Edición). Editorial McGraw-Hill. México.
Hernández, Roberto (2008). Exploración del Modelo de los Valores en Competencia en el medio laboral mexicano. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Celaya. México.
Hernández, Roberto y Fernández, Carlos (2008). Validación de un instrumento para medir la cultura empresarial en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos constructos. Humanitas: Revista de Investigación. Volumen 5, número 5. (Pp. 6-40).
Hernández, Roberto y Andrade, Miguel (2011). Generación y validación de un instrumento para medir la cultura organizacional en función del clima organizacional y vincular empíricamente ambos constructos. Manuscrito no publicado Escuela Superior deComercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional y Universidad de Celaya. México.
Hooijberg, Robert y Petrock, Frank (1993). On cultural change: using the competing values framework to help leaders execute a transformational strategy. Human resource management. Volumen 32, edición 1. (Pp. 29-50).
Jaime, Penélope y Araujo, Yasmina (2003). Clima y cultura organizacional: ¿dos constructos para explicar un mismo fenómeno? Decisiones basadas en el conocimiento y el papel social de la empresa. XX Congreso anual de AEDEM. España.
Kalliath, Thomas; Bluedorn, Allen y Gillespie, David (1999). A confirmatory factor analysis of the competing values instrument. Educational and Psychological Measurement. Volumen 59, número 1. (Pp. 143-158).
Kumar, Ranjit (2010). Research methodology: a step-by-step for beginners. Sage Publications, University of Western. Australia.
Méndez, Sergio (2008). Caracterización del clima y la cultura organizacional del primer club de afiliación y lealtad para un equipo de fútbol en México. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Celaya, México.
Méndez, Sergio; Ojeda, José y Hernández, Roberto (2012). Relación del clima organizacional con la cultura corporativa. XVI Congreso Internacional ACACIA, Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Atizapan de Zaragoza, México.
Muro, José (2008). La cultura organizacional en la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional de Celaya. Disertación doctoral no publicada.Universidad de Celaya, México.
Ouchi, William (1981). Theory Z: How American business can meet the Japanese challenge. Addison-Weslay. Estados Unidos.
Patterson, Malcolm; West, Michael; Shackleton, Viv; Dawson, Jeremy; Lawthom, Rebecca; Maitlis, Sally; Robinson, David y Wallace, Alison (2005). Validating the organizational climate measure: links to managerial practices, productivity and innovation. Journal of Organizational Behavior. Volumen 26, edición 4. (Pp. 379–408).
Payne, Roy (2000). Climate and culture: how close can they get. En Ashkanasy, Neal; Wilderom, Celester y Peterson, Mark (Editores). Handbook of organizational culture & climate. Sage Publications, Inc. España.
Petrick, Joseph y Quinn, John (2001). The challenge of leadership accountability for integrity capacity as a strategic asset. Journal of Business Ethics. Volumen 34, número 3/4. (Pp. 331-343).
Quinn, Robert; Hildebrandt, Hebert; Rogers, Priscilla y Thompson, Michael (1991). A Competing Values Framework for analyzing presentational communication in management contexts. Journal of Business Communication., Volumen 28, número 3. (Pp. 213-232).
Quinn, Robert y Rohrbaugh, John (1983). A spatial model of effectiveness criteria: towards a competing values approach to organizational analysis. Management Science. Volumen 29, edición 3. (Pp. 363-377).
Salazar, José; Guerrero, Julio; Machado, Yadira y Cañedo, Rubén (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed. Volumen 20, número 4. (Pp. 67-75).
Sarros, James; Cooper, Brian y Santora, Joseph (2008). Building a climate for innovation through transformational leadership and organizational culture. Journal of Leadership & Organizational Studies. Volumen 15, número 2. (Pp. 145-158).
Schneider, Benjamin (1990). Organizational climate and culture. Jossey-Bass Management Series. Estados Unidos.
Sendelbach, Neil (1993). The competing values framework for management training and development: A tool for understanding complex issues and tasks. Human Resource Management. Volumen 32, edición 1. (Pp. 75-99).
Sepúlveda, Francisco (2004). El modelo Competing Values Framework (CVF) y el diagnóstico de la cultura organizacional. Economía y Administración. Número 63. (Pp. 7-27).
Siehl, Caren y Martin, Joane (1988). Measuring organizational culture: mixing qualitative and quantitative methods. En Jones, Michael; Moore, Michael y Snyder, Richard (Editores). Inside organizations: Understanding the human dimension. Sage Publications, Inc. Estados Unidos.
Stevens, Betsy (1996). Using the Competing Values Framework to assess corporate ethical codes. Journal of Business Communication. Volumen 33, número 1. (Pp. 71-84).
Torres, Zacarías (2007). Teoría general de la administración. Grupo Editorial Patria. México.
Virtanen, Turo (2000). Commitment and the study of organizational climate. En N. M. Ashkanasy, Neal; Wilderom, Celeste y Peterson, Mark (Editores).
Handbook of organizational culture & climate.Sage Publications, Inc. Estados Unidos.
Williamson, Oliver (1981). The economics of organization: the transaction cost approach. American Journal of Sociology. Volumen 87, edición 3. (Pp. 548-577).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.