La academia sensible: experiencias y encuentro de saberes en la universidad venezolana
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos181.02Resumen
Actualmente se abre un mundo de posibilidades por los senderos de una crisis epistémica-social, que permea los espacios universitarios y cotidianos. Urge por lo señalado, estudiar lo académico en el contexto universitario venezolano y dentro de ello la investigación, la reflexión crítica de la práctica y la formación profesional. Son estos aspectos que han sufrido derivas y deben ser repensados en un nuevo marco de sensibilidades. Algunos autores relevantes que fundamentan la resemantización de la relación entre universidad y comunidad son: Foucault (1970), Martínez (2000), Téllez (2001), Maffesoli (2004), Larrosa (2003) y Dussel (2001). Por tal motivo, en este ensayo, a partir de la reflexión hermenéutica se aspira resignificar la academia, proponiendo las experiencias y vivencias compartidas para la construcción de saberes comuniversitarios que respondan a los imperativos del clima cultural del presente. Se concluye que la experiencia como vivencia y su narrativa confiere a la academia nuevas metáforas éticas y estéticas de autovaloración y valoración del otro. De allí, la invitación a viajar por las sendas de lo vivido, donde la creatividad permita la metamorfosis y proyección hacia una universidad sensible. Corresponde, pues, proyectar a la universidad como ser pensante, reflexiva, facultada para construir y deco
Descargas
Citas
Caldera, Yudith (2009). Ética-estética para configurar otro pensamiento onto-político en la universidad: entramado inclusivo de lo vivido. Universidad de Oriente. Venezuela. Tesis Doctoral.
Dussel, Enrique (2001). Hacia una filosofía política crítica. Editorial Desclée. España.
Foucault, Michel (1970). Saber y Verdad. Las Ediciones de la Piqueta. España.
Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores. México.
Giroux, Henry (1992). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI Editores. México.
Larrosa, Jorge (2003). La experiencia y sus lenguajes. Seminario Internacional “La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI”. Buenos Aires, Argentina.
Maffesoli, Michel (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo. Editorial Paidós. Argentina.
Maffesoli, Michel (2004). El tiempo de las tribus. Siglo XXI Editores. México.
Martínez, Jaume (2000). Arqueología del concepto compromiso social en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Volumen 3, No. 1. (Pp. 78-105).
Mejías, Marco (1999). La educación popular: hacia una pedagogía política del poder. CINDE. Colombia.
Moreno, Alejandro (1993). El Aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Centro de Investigaciones Populares. Venezuela.
Rama, Claudio (2004). La compleja dinámica de la iniquidad en la educación superior en América Latina y el Caribe. En: Lanz, Rigoberto. La Universidad se Reforma II. Publicaciones UNESCO IESALC. Venezuela.
Téllez, Magaldy (2001). La paradójica comunidad por-venir. En: Larrosa, Jorge y Skliar, Carlos. Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Editorial Laertes. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.