Presentación
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos181.01Resumen
Las ciencias sociales han sido un tema sustantivo de estudio permanente por la ciencia en general. El abordaje de los problemas en las ciencias sociales, su construcción teórica, epistemológica y el método de estudio en este campo de la ciencia, ha sido un tema de discusión central y análisis por académicos, donde el enfoque dominante de las ciencias exactas ha negado su carácter de cientificidad, debido a las particularidades del conocimiento generado en las ciencias exactas y no considerada por esta en la producción de las ciencias sociales. Grandes pensadores, como Auguste Comte, Karl Marx, Max Weber, Émile Durkheim y otros intelectuales, que bajo sus diferentes enfoques, técnicas y metodologías, propugnaban la generación de conocimiento social como la nueva ciencia social moderna; dedicada a estudiar las características, cultura y dinamismo o cambios permanentes en la percepción de cómo viven las sociedades, razón para el carácter subjetivo en la evolución de esta ciencia y diferenciada del resto y condición que argumenta las ciencias exactas como un problema que afecta la naturaleza misma de la ciencias sociales y su carácter de cientificidad. En ese sentido, la evolución de las ciencias sociales, en cuanto a la aplicación y perfeccionamiento de sus disciplinas y la vía por donde se transita, ha permitido demostrar en el tiempo que para plantear y formular problemáticas del objeto y sujeto de estudio, alcanzar resultados serios y densos, a través de métodos preestablecido bajos paradigmas cuantitativos y cualitativos, incluso con el apoyo de otras ciencias, otorga el argumento para ser considerada con un carácter científico; incluso hoy día, ya como ciencia al mismo nivel que otras, por la credibilidad que se ha ganado
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.