El síndrome pepita parachoques o “sin tetas no hay paraíso” como expresión del pensamiento hegemónico
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos191.04Resumen
Este trabajo pretende explicar cómo la presencia del Síndrome Pepita Parachoques es expresión de un ideal de belleza hegemónico impuesto por los medios masivos, según el cual las mujeres deben responder a un patrón corporal estandarizado, en este caso en lo que respecta a la uniformidad en la apariencia de los senos, muy similar a la del referido personaje de esa caricatura estadounidense de 1930. Desde una perspectiva antroposemiótica, se abordó el objeto de estudio utilizando los aportes teórico-metodológicos de la Semiótica de la Cultura de Lotman (1996, 1998, 2000), así como la noción de violencia simbólica y de eficacia simbólica de Lévi-Strauss (1995) y de Bourdieu (2005, 2009), bajo un enfoque epistemológico racionalista-deductivo (José Padrón Guillén, 2001, 2003, 2006) y empleando el método hipotético-deductivo. Entre las conclusiones se tiene que la industria cultural ha logrado imponer a la sociedad un ideal de belleza occidental que ha variado de acuerdo con las diferentes épocas históricas, ideal que representa un texto de la cultura y una semiosfera que envuelve unas relaciones de poder, que deriva en el establecimiento de un determinado régimen escópico en cuanto a belleza femenina.
Descargas
Citas
Acuña, Cecilia. (2014). Así quedó después de siete años de corset. Extraído de: https://www.thehollywoodgossip.com/gallery/kelly-lee-dekay-as-jessica-rabbit/. Consulta: 05/11/2014.
Aharonian, Aram. (2013). Vernos con nuestros propios ojos. Apuntes sobre comunicación y democracia. Editorial El perro y la rana. Venezuela.
Althusser, Louis. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Editorial Tupac-Amaru. Colombia.
Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión. Extraído de: http://www.uhu.es/ramon.correa/medios_com_social/documentos/docs/aparatos_ideologicos.pdf.Consulta: 23/07/2004.
Barthes, Roland. (2009). Mitologías.Siglo XXI de España Editores. España.
Baudrillard, Jean. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores. España
Bignell, Jonathan. (1997). Media semiotics. An introduction. Manchester University Press. Great Britain.
Bolívar Moreno, Gustavo. (2006). Sin tetas no hay paraíso. Editorial El Tercer Nombre. España.
Bourdieu, Pierre. (1982). Actes de la recherche en sciences sociales. Volumen 43. Francia (Pp. 58-63).
Bourdieu, Pierre. (2005). Pensamiento y acción. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Venezuela.
Bourdieu, Pierre. (2009). La eficacia simbólica. Religión y política. Editorial Biblos. Argentina.
Cabral, Facundo. (2016). Este es un nuevo día. Extraído de: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1867525. Consulta: 13/03/2016.
Cardona, Lissette. (2012). Más de 250.000 venezolanos se hicieron cirugía plástica en 2012. En El Nacional. 28 de diciembre de 2012. Extraído de http://www.el-nacional.com/sociedad/venezolanos-hicieron-cirugia-plastica_0_107391552.html. Consulta: 16/03/2016.
Caro Almela, Antonio. (2004). La superestructura media: una introducción. Extraído de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/acaro.html. Consulta: 17/11/2005.
Caro Almela, Antonio. (2009). De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero. Universidad Complutense de Madrid. España.
Chacín, Migdy y Padrón, José. (1996). Acerca del método. Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Publicaciones del decanato de Postgrado USR. Venezuela.
Chomsky, Noam. (2000). Actos de agresión. Editorial Crítica. España.
Chomsky, Noam (2003). Piratas y emperadores. Terrorismo internacional en el mundo de hoy. Ediciones B. España.
Echeverría, Bolívar. (2011). La modernidad americana (claves para su comprensión). Ediciones Era. México.
Eco, Umberto. (2007). Historia de la fealdad. Random House Mondadori. Italia.
Finol, José Enrique y Finol, David Enrique (2008). Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 10, número 3. Venezuela (Pp. 383-402).
Galeano, Eduardo. (2012). Ventana sobre el cuerpo. Editorial El Perro y la Rana. Venezuela.
Kahlo, Frida. (2015). La belleza y la fealdad. Extraído de http://akifrases.com/frase/145796. Consulta: 09/03/2015.
Lamas, Marta. (2011). Feminismo y americanización: la hegemonía académica de gender. Ediciones Era. México.
Ledesma, María. (2009). Regímenes escópicos y lectura de imágenes. Extraído de: https://es.scribd.com/document/73180055/Ledesma-RE. Consulta: 09/09/2009.
Lévi-Strauss, Claude. (1995). Antropología estructural. Ediciones Paidós. España.
Lotman, Iuri Mijáilovich. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra. España.
Lotman, Iuri Mijáilovich. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Ediciones Cátedra. España.
Lotman, Iuri Mijáilovich. (2000). Semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Ediciones Cátedra. España.
Louveau, Catherine. (2007). El cuerpo deportivo: ¿Un capital rentable para todos? Ediciones Nueva Visión. Argentina.
Montesinos, David. (2007). La juventud domesticada. Editorial Popular. España.
Padrón Guillén, José. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Volumen 9, número 17, Venezuela (Pp. 1-4).
Padrón Guillén, José (2003). Aspectos clave en la evaluación de teorías.Revista LIN-EA-I. Volumen 1, número 1. Venezuela (Pp. 71-82).
Padrón Guillén, José (2006). La forma del proyecto de tesis, II. Extraído de: http://padron.entretemas.com.ve/LaFormaDelProyectoDeTesis/index.htm. Consulta: 19/05/2010.
Pérez-Rioja, José Antonio (1997). Diccionario de símbolos y mitos. Las ciencias y las artes en su expresión figurada. Editorial Tecnos. España.
Pineda, Esther. (2013). Racismo, endorracismo y resistencia. Editorial El perro y la rana. Venezuela.
Quintero, María del Pilar. (1993). Psicología del colonizado. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Venezuela.
Rivera, Noemí. (2014). La evolución del canon de belleza femenino a través de los tiempos. Extraído de: http://www.yorokobu.es/canon-de-belleza-femenino/. Consulta: 23/07/2014.
Romano, Vicente. (2015).La violencia mediática. El secuestro del conocimiento. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Venezuela.
Sousa, Desiree. (2014). En Venezuela han triplicado las cifras de cirugías plásticas pese a la crisis económica.. Extraído de: http://runrun.es/nacional/inbox/169205/en-venezuela-han-triplicado-las-cifras-de-cirugias-plasticas-pese-la-crisis-economica.html. Consulta: 16/03/2016.
Vargas Llosa, Mario. (2013).La civilización del espectáculo. Editorial Alfaguara. Venezuela.
White, Peter. (1999). Un recorrido por la teoría de la valoración. Extraído de: http://www.grammatics.com/appraisal/SpanishTranslationppraisalOutline.doc.Consultado. Consulta: 27/08/2010.
Wodak, Ruth y Meyer, Michel. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Editorial Gedisa. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.