Salud y visibilidad mediática. Análisis semántico-pragmático del género periodístico reseña

Autores/as

  • Alicia Pineda Periodista. Maestría en Planificación y gerencia de ciencia y tecnología. Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, Venezuela
  • Lourdes Molero de Cabeza Licenciada en Letras. Maestría en Planificación de la Educación. Doctora en Lingüística. Maracaibo, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos191.03

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de producción de una reseña periodística sobre salud y su relación con visibilidad en la esfera pública. Se aplicó el análisis del discurso, enfoque semántico-pragmático y la metodología abductiva (inductiva, deductiva) o de “ida y vuelta entre la teoría y la práctica”. Los lineamientos teóricos que sustentan el estudio son, básicamente: Pottier (1992), Molero y Cabeza (2009), Charaudeau (2003) y Pineda (2013). Las conclusiones fundamentales son: 1. El tema salud se difunde apegado lexicalmente al compromiso del emisor con el valor de verdad de los enunciados 2. Hay configuración sintáctica compleja, sobre todo en estructuras relevantes del texto. 3. La contradictoria complementariedad entre recursos, estrategias y propósitos en el tratamiento del tema salud para “hacer saber” y “hacer creer”, plantea nuevas interrogantes sobre los géneros, niveles de compromiso, roles y competencias del comunicador en ciencia y tecnología que influyen en la visibilidad mediática del mensaje desde el uso del lenguaje en su función comunicativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adam, Jean y Lorda, Clara (1999). Lingüística de los textos narrativos. Editorial Ariel. España.

Arráez, Ángel (2002). Cuando un simple resfriado puede ser una reacción alérgica. Diario 2001.Domingo 5 de mayo de 2002. Segundo cuerpo, Actualidad (P.3).Venezuela.

Cabeza, Julián. (2009). El modelo dialógico de generación discursiva. Ediciones Astrodata. Venezuela.

Calsalmiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Editorial Ariel. España.

Charaudeau, Patrick. (2003). El Discurso de la información. Editorial Gedisa. España.

Cruces, José y Vessuri, Hebe. (2005). Ciencia y tecnología.Venezolan@s participan y opinan . Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. Venezuela.

De Beaugrande, Alain y Dressler, Wolfang. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Editorial Ariel. España.

Di Stefano, Mariana; Bermúdez, Nicolás; Calebrese, Patricia; Choi, Domin; Díaz, Hernando; y Fernández, Mirta. (2006). Metáforas en uso. Editorial Biblos. Argentina.

Herrera, Earle. (1986). La magia de la crónica. Ediciones de la Dirección de Cultura de la Universidad Central. Venezuela.

Lakoff, George y Johnson, Marx. (2001). Metáforas de la vida cotidiana. Editorial Cátedra. España.

Martín, José. (2004). El vocabulario del discurso tecno-científico. Editorial Arco-libros. España.

Méndez, Ana. (2007). Metodología y técnicas de investigación aplicadas a la comunicación. Ediciones del Vicerrectorado académico de la Universidad del Zulia. Venezuela.

Molero, Lourdes. (1985). Lingüística y discurso. Ediciones de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Venezuela.

Molero, Lourdes. (2003). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana. Volumen 7, Número 12. (Pp. 6-28).

Molero, Lourdes y Cabeza, Julián. (2009). El querer, el poder, el decir y el protestar. Editorial Astrodata. Venezuela.

Pineda, Alicia (2013). Modelos emergentes para comunicar ciencia, tecnología e innovación. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades, Universidad del Zulia. Venezuela.

Pineda, Alicia; Rojas, Mariela y Barboza, Josefa. (1997). La información sobre salud en la prensa venezolana. Universidad del Zulia. Venezuela.

Pottier, Bernard. (1992). Teoría y Análisis en lingüística. Editorial Gredos. España.

Diccionario Salvat de términos médicos. (1992). Diccionario Terminológico de Ciencia Médicas. Editorial Masson. España.

Van Dijk, Teum. (1998). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI editores. México.

Van Dijk, Teum. (2011). Sociedad y discurso. Editorial Gedisa. España.

White, Peter. (1999). Un recorrido por la teoría de la valoración. Extraído de: http://www.grammatics.com/appraisal/SpanishTranslationppraisalOutline.doc.Consultado. Consulta: 27/08/2010.

Wodak, Ruth y Meyer, Michel. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Editorial Gedisa. España.

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Pineda, A., & Molero de Cabeza, L. (2017). Salud y visibilidad mediática. Análisis semántico-pragmático del género periodístico reseña. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(1), 27 - 56. https://doi.org/10.36390/telos191.03

Número

Sección

Artículos de investigación