Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente?

Autores/as

  • Carmen Añez Hernández Universidad del Zulia (LUZ).

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos182.06

Resumen

Los trabajos transitorios o atípicos, siguen posicionándose y funcionando trastocando la protección del sistema de regulación y protección del trabajo permanente. De ahí, la importancia de reflexionar teóricamente sobre el tema. Para su desarrollo se plantean los siguientes objetivos: demostrar que la flexibilización laboral ha incidido en la ruptura de las relaciones laborales, caracterizar como la subcontratación laboral encubre dichas relaciones, analizar el despido laboral y sus consecuencias en los trabajadores. El artículo se desarrolló teóricamente, especialmente tomando como referencia autores como: Bravo (2010), Quintero (2010), González (2012) De La Garza (2007), Ugarte (2007), entre otros, lo cual permitió analizar la temática abordada. Los resultados reflejan que dicha estrategia está impulsando la agudización de las condiciones precarias de los derechos laborales, con lo cual se está ante un capitalismo irracional, que tiene como propósito que los trabajadores sufraguen los efectos de las pretensiones de los capitalistas por conseguir mayores tasas de ganancia y niveles más altos de productividad. En consecuencia, la flexibilización de las relaciones laborales está destinada a ocultar los derechos de los trabajadores, agudizar el despido laboral, y propiciar el fin de un trabajo permanente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Añez, Carmen (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones encubiertas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Volumen 18, número 2. Venezuela (Pp. 163-177).

Bravo, Héctor (2010). La importancia de la protección de la relación laboral. DAC-UCLA. Venezuela.

Caamaño, Eduardo (2007). La Ley de subcontratación y la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores de servicios transitorios. Revista Ius Et Praxis. Volumen 13, número 2. España. (Pp. 157-194).

Chávez, Víctor (2007) El despido. Manuales de jurisprudencia La Ley S.A. Argentina.

De La Garza, Enrique (2007). “Los estudios laborales en América Latina”, Ponencia presentada en el Seminario El Trabajo y la Vida al Comienzo del Siglo XXI. Universidad Complutense de Madrid, España.

Echeverría, Magdalena y López, Diego (2004). Flexibilidad laboral: las empresas y las personas. Departamento de Estudios. Dirección del Trabajo. México.

Echeverría, Magdalena (2009). Subcontratación de la producción y subcontratación del trabajo. Temas Laborales. Volumen 7. España. (Pp. 43-67).

Ermida, Oscar y Colotuzzo, Natalia (2009). Descentralización, tercerización y subcontratación. OIT. Primera Edición. Uruguay.

Eslava, Edgar (2009). Despido laboral y depresión. Tesis para optar el grado académico Magister en Psicología. Escuela de Psicología Universidad de Perú. Perú.

Fundación Escuela de Gerencia Social (2006). Flexibilización y precarización laboral. Editorial Fundación Escuela de Gerencia Social. Venezuela.

González, Juan (2012). Relaciones laborales en la empresa. Una aproximación disciplinar. AFDUA. Volumen 12, número 1. España (Pp. 236-275).

Heery, Edmund y Salmon, Jhon (2011). Encuesta de población activa. INE. Instituto Nacional de Estadística. Francial.

Mellado, Carlos (2004). Globalización y relaciones laborales: la individualización. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. Volumen 10. España. (Pp. 1-26).

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Los mercados al servicio del empleo. Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza.

Parada, Enrique (2009). Despidos en tiempos de crisis: impacto psicológico y comunicación de la mala noticia. Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Número 62. España. (Pp. 32-45).

Quintero, Yelitze (2010). La organización sindical. Tesis de Maestría. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional Abierta de México, UNAM. México.

Rivero, Juan (2013). Las empresas de servicios a terceros y la negociación colectiva. Informes y Estudios. Relaciones Laborales. Número 60. España. (Pp. 20-32).

Suárez, Miguel (2009). El despido del trabajo y sus consecuencias psicológicas. Revista D’Estudios de la Violencia. Número 9. España. (Pp. 9-11).

Trejo, Karina (2010). Repercusiones de las exigencias del trabajo derivadas del outsourcing en la salud de los trabajadores. En Revista El Cotidiano. Número 163. México. (Pp. 99-104).

Ugarte, José (2006). Sobre las relaciones triangulares: la subcontratación y el suministro de trabajadores. Revista Ius et Praxis. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Volumen 12, número 1. España. (Pp. 32 -40).

Ugarte, José (2007). Relaciones laborales triangulares: La subcontratación y el suministro de trabajadores en la nueva Ley Chilena. Revista do Tribunal Regional doTrabalho. Número 30. Brasil. (Pp. 20-32).

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Añez Hernández, C. (2016). Flexibilidad laboral: ¿fin del trabajo permanente?. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(2), 250 - 265. https://doi.org/10.36390/telos182.06

Número

Sección

Artículos de investigación