El desarrollo del pensamiento interpretativo del estudiante universitario desde un enfoque didáctico-matemático

Autores/as

  • Eurico Wongo Gungula Profesor Pre-universitario de Huambo e Investigador Académico, Universidad Agostinho Neto, Angola.
  • Raquel Diéguez Profesora Titular y coordinadora del Doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Ciego de Ávila
  • Eglys Pérez Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos182.05

Resumen

Uno de los retos más importantes de la Universidad actual es su adaptación a los cambios que la sociedad le exige, tanto en relación a la mejoría de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, como de las investigaciones científicas que realiza. El presente artículo es resultado de la construcción teórica y práctica de una tesis doctoral desarrollada en la dinámica del proceso de formación interpretativa en la Matemática Superior (Gungula, 2014). Su objetivo es contribuir al desarrollo del pensamiento interpretativo del estudiante universitario desde un enfoque didáctico-matemático, dadas las inconsistencias analíticas e interpretativas que se aprecian en los estudiantes angolanos que ingresan a la Educación Superior contemporánea. La estructura y la articulación del procedimiento metodológico seguido en su construcción son consecuentes con el Enfoque Holístico Configuracional y las propuestas de De Guzmán (2007), Fuentes (2009) y Matos y Cruz (2011). Además, la concepción metodológica que emerge del sistema de relaciones que se establece entre dichas construcciones es coherente con los subprocesos y eslabones requeridos para el desarrollo del pensamiento lógico e interpretativo del estudiante universitario. La sinergia de la estrategia didáctica propuesta como vía de instrumentación de la construcción teórica en la práctica educativa emerge de la pertinencia formativa de su aplicabilidad en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación Superior. Los resultados derivados de su aplicación práctica, así como de las valoraciones emitidas por los expertos, evidencian la pertinencia científica y metodológica de la construcción teórica y práctica realizada para el proceso de desarrollo del pensamiento interpretativo del estudiante universitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Assembleia Nacional (2001). Lei de bases do sistema de educação. Lei No 13/01 de 31 de dezembro. Angola.

Ballester, Sergio (2009). Estrategias para la resolución de problemas en matemáticas. Revista digital, Innovación y experiencias educativas.Número 19. (Pp. 1-8).

Conselho de Ministros (2010). Decreto No. 90/09, de 15 de dezembro. Extraído de: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/pt/ao/ao016pt.pdf. Consulta: 12/ 06/2015.

Da Ponte, João (2002). A vertente profissional da formação inicial de professores de matemática. Departamento de Educação e Centro de Investigação em Educação, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Portugal. Revista da Sociedade Brasileira de Educação Matemática. Número 11ª. (Pp. 3-8).

D'Ambrosio, Beatriz (1993). Formação de Professores de Matemática para o Século XXI: O Grande Desafio. Pro-posições. Volumen 4, número 1. (Pp. 35-40).

De Armas, Nerely; Lorences, Josefa y Perdomo, José (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85 realizado en el Evento Internacional Pedagogía 2003. La Habana, Cuba.

De Guzmán, Miguel (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación. Número 043. (Pp. 19-58).

De Souza, Luzia y Garnica, Antonio (2004). Formação de professores de Matemática: um estudo sobre a influência da formação pedagógica prévia em um curso de licenciatura. Revista Ciência & Educação. Volumen 10, número 1. (Pp. 23-39).

Diéguez, Raquel; Pérez, Eglys; Numa, Mirta; Medina, Norma y Pérez, Nereyda (2012). Indicaciones metodológicas del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la Educación Superior. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.

Fariñas, Gloria (2006). Desarrollando el pensamiento complejo. Revista Tiempo de Educar. Volumen 7, número 13. (Pp. 99-121).

Faustino, Arnaldo y Pérez, Sara (2013). Utilización de las TIC en la enseñanza de la Estadística en la Educación Superior Angolana. Prima Social. Número 11. (Pp. 0-31).

Faustino, Arnaldo; Pérez, Nereyda y Diéguez, Raquel (2014). El pensamiento matemático-investigativo desde el enfoque científico tecnológico. Multiciencias. Volumen 14, número 1. (Pp. 80-87).

Fridman, Lev (1993). Metodología para enseñar a los estudiantes del nivel superior a resolver problemas de matemática. Editorial Moscú, 1979. (Traducido en la Universidad de Sonora, 1993). Editorial Universitaria. México.

Fuentes, Homero (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Cuba.

Godino, Juan (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico semiótico de la cognición e instrucción matemática. Trabajo de investigación presentado para optar a la Cátedra de Universidad de

Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, España.

Gungula, Eurico Wongo (2014). Dinámica del proceso de formación interpretativa en la Matemática Superior.

Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

Gungula, Eurico Wongo y Faustino, Arnaldo (2013c). Actual state of researches in science, technology and society of African universities. III international research and practice conference. Westwood, Canadá.

Gungula, Eurico Wongo; Faustino, Arnaldo y Pérez, Eglys (2013a). El contexto angolano de formación matemática: un problema que se arrastra desde la base. Revista da Avaliação da Educação Superior. Volumen 11, número 2 (Pp. 487-499).

Gungula, Eurico Wongo; Faustino, Arnaldo y Torrecilla, Raudel. (2015). Challenges and prospects for the improvement of the Angolan mathematical training. Journal Education. Volumen 5, número 2. (Pp. 55-63).

Gungula, Eurico Wongo; Torrecilla, Raudel y Puig, Osmany (2013b). Dynamics of mathematical training in Angola and the role of engineering careers. Journal of Education Research and Behavioral Sciences. Volumen 2, número 12. (Pp. 250-253).

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la investigación (Cuarta edición). Editorial McGraw-Hill. México.

Instituto Superior de Ciências da Educação (2007). Pró-Reitoria para Reforma Curricular. Programas curriculares dos cursos de bacharelato e licenciatura. Universidade Agostinho Neto. Angola.

Matos, Catalina (2004). La formación de investigadores desde un pensamiento Hermenéutico Dialéctico. Universidad de Oriente. Cuba.

Matos, Catalina y Cruz, Lorna (2011). La práctica investigativa, una experiencia en la formación doctoral en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Cuba.

Ministério da educação (2002-2008). Evolução da educação e ensino em Angola. Ministério da educação. Angola.

Montenegro, Elsa (2004). Modelo para la estructuración y formación de habilidades lógicas a través del Análisis

Matemático. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”. Cuba.

Mora, David (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemáticas. Editorial Campo Iris. Bolivia.

Moreira, Plinio (2004). O conhecimento matemático do professor: formação na licenciatura e prática docente na escola básica. Tesis Doctoral. Doutorado do Programa de Pós-Graduação, Conhecimento e Inclusão Social da

Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais. Brasil.

Nava, Atanacio; López, Alejo y Morales, Armando (2012). Lógica, procedimientos lógicos y la formación de

conceptos científicos. Vínculos. Volumen 9, número 1. (Pp. 1-6).

Polya, George (1945). How to solve it. (Traducción al español: Cómo plantear y resolver problemas, 1976). Editorial Trillas. México.

Quitembo, Alberto (2010). A formação de professores de Matemática no Instituto Superior de Ciências de

Educação em Benguela - Angola. Um estudo sobre o seu desenvolvimento. Tesis doctoral. Doctorado en

Educación, didáctica en Matemática. Universidade de Lisboa, Portugal.

Rodríguez, Milagros (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. Revista Telos. Volumen 15, número 2. (Pp. 215-230).

Schoenfeld, Alan (1985). Mathematical problem solving. Academic Press. Estados Unidos.

Tallart, Paula y Laborde, Luis (2005). ¿Cómo estimular el desarrollo de estrategias de aprendizaje a través de la enseñanza de las matemáticas en la Educación Superior? Revista Pedagogía Universitaria. Volumen X, número 4. (Pp. 70-77).

Velásquez, Berta; De Cleves, Nahyr y Calle, María (2005). Estrategias metodológicas facilitadoras del desarrollo del cerebro total y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa. Número 3. (Pp. 315-338).

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Wongo Gungula, E., Diéguez, R., & Pérez, E. (2016). El desarrollo del pensamiento interpretativo del estudiante universitario desde un enfoque didáctico-matemático. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(2), 228 - 249. https://doi.org/10.36390/telos182.05

Número

Sección

Artículos de investigación