Estructura cambiaria alternativa en Venezuela (1960-2013): implicaciones y consecuencias
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos182.02Resumen
El tipo de cambio nominal es un elemento clave dentro de la economía, ya que sirve como referencia básica para el intercambio de bienes entre los países, así como para la asignación de recursos productivos entre los distintos sectores económicos que componen la economía del país. En términos generales, las naciones del mundo suelen tener una única referencia cambiaria, sin embargo, bajo condiciones particulares de tensión en la balanza de pagos o severas crisis internas, pueden establecer estructuras cambiarias híbridas o múltiples. El trabajo tiene como objetivo comprender la dinámica de las estructuras cambiarias alternativas, las razones que conllevan a su instauración, así como la experiencia de la historia económica de Venezuela (1960-2013). El establecimiento de referencias cambiarias múltiples en el país suele estar asociado con la merma en la disponibilidad de activos externos, producto de choques negativos en los términos de intercambio o desajustes macroeconómicos financiados a través de la emisión monetaria. El aumento de la prima cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, con las consiguientes distorsiones en el funcionamiento de la economía nacional, ha sido el detonante principal para unificar el tipo de cambio. En consonancia con la experiencia internacional, la tasa de inflación promedio en los años con tipo de cambio unificado en Venezuela fue significativamente menor (14,5%) que en los períodos con dos o más tipos de cambio (28,4%).
Descargas
Citas
Agénor, Pierre-Richard y Montiel, Peter (2008). Development macroeconomics. Princeton University Press. Estados Unidos.
Bolívar Cúcuta (2013). Indicadores económicos. Extraído de: http://bolivarcucuta.com/. Consulta: 15/12/2013.
Banco Mundial. (2013). Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco Munidal. Estados Unidos.
Banco Central de Venezuela (2003). Informe económico. Banco Central de Venezuela. Venezuela.
Bordo, Michael y Eichengreen, Barry (1993) A retrospective on the Bretton Woods International Monetary System. University of Chicago Press. Estados Unidos.
Fan, Emma (2004). A note on dual/multiple exchange rates. Resultados no publicados. Asian Development Bank (ADB). Filipinas.
Fondo Monetario Internacional (2013). Annual Report on Exchange Arrangements and Exchange Restrictions. Fondo Monetario Internacional. Estados Unidos.
Novak, Michael (1984). Quantitative controls and unofficial markets in foreign exchange: a theoretical framework. IMF Staff Papers. Volumen 31, número 2, Estados Unidos (Pp. 404-431).
Pineda, Julio y Guerra, José (2004). Temas de política cambiaria en Venezuela. Banco Central de Venezuela. Venezuela.
Reinhart, Carmen; Rogoff, Kenneth y EIlzetzki, Ethan (2011) The country chronologies and background material to exchange rate arrangements into the 21st Century: Will the anchor currency hold? Resultados no publicados. London School of Economics. Inglaterra.
Rogoff, Kenneth; Husain, Aasim; Mody, Ashoka; Brooks, Robin y Oomes, Nienke (2004). The evolution and performance of exchange rate regimes. International Monetary Fund. Estados Unidos.
Silva, Carlos (1967). Concepto, composición y función de las reservas monetarias internacionales: análisis pormenorizado del caso venezolano. Ediciones del Cuatricentenario de Caracas. Venezuela.
Woodley, John (1964) Exchange measures in Venezuela. IMF Staff Papers. Volumen 11, número 3, Estados Unidos (Pp. 337-366).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.