Sistema Integral de Gestión de Calidad en la Universidad de La Guajira, Colombia

Autores/as

  • Doris Acuña Universidad de La Guajira
  • Carmen Romero Especialista administración de programas de desarrollo social. Maestría en cooperación internacional y gestión de proyectos
  • Danny López Universidad de la Guajira

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos183.08

Resumen

El presente trabajo tuvo como propósito proponer la mejora del sistema integral de gestión de la Universidad de La Guajira. Se aplicó una metodología de estudio de caso descriptivo, evaluativo y propositivo, desarrollando una investigación cualitativa en dos momentos: el primer momento exploratorio y finalmente el momento de consolidación; basada principalmente en los aportes realizados por autores como: Aktouf (2001), Zeithaml y otros (1993) y Sánchez (2006). Los resultados revelan que la estructura administrativa de la institución es mecanicista, por cuanto la autoridad de toma de decisiones es centralizada, las relaciones jerárquicas son rígidas, es una entidad de muchas reglas, reglamentos y procedimientos lo cual no facilita la ejecución de sus funciones. Se concluyó que, aun en ambientes complejos como el de las universidades públicas, es posible fortalecer las oportunidades de mejoramiento que se plantean de esta institución, desarrollar una gestión permeada por el espíritu de la calidad, en cumplimiento de la misión y propósitos institucionales, con el fin de impactar competitiva y productivamente su entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, Doris (2014). Rediseño del sistema integral de gestión de calidad en una universidad del caribe colombiano, la Universidad de La Guajira. Universidad del Magdalena. Colombia.

Aktouf, Omar (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Editorial de la Universidad del Valle. Colombia.

Almada, Clara; Rivas, Rossana y Troquet, Michel (2009). Universidad: la calidad como herramienta de gestión. Revista Iberoamericana de Educación. Volumen 49, número 1. España. (Pp 1-11).

Barreto, Carlos; Gutiérrez, Luis; Pinilla, Blanca y Parra, Ciro (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Revista Teoría de la Educación. Volumen 9, número 1. Colombia. (Pp. 12-32).

Blanco, Antonio (2007). Trabajadores competentes: introducción y reflexiones sobre la gestión de recursos humanos por competencia. Editorial ESIC. España.

Deming, Edwards (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida a la crisis. Editorial Díaz de Santos. España.

Hernández, Roberto; Baptista, Pilar y Fernández, Carlos (2008). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.

Hoyle, David (2001). ISO 9000, Manual de Sistema de Calidad. Editorial Paraninfo. España.

Martínez, Diego (2014). La calidad en los servicios y gestión de las universidades. Revista Vasca de Administración. Número 99-100. España. (Pp. 1937-1947).

Morales, Verónica y Hernández, Antonio (2004). Calidad y satisfacción en los servicios: conceptualización. Extraído de http://www.efdeportes.com/efd73/calidad.htm. Consulta: 8/11/2010.

Sánchez, Jairo (2006). Administración y certificación de la calidad mediante la Norma ISO 9001: 2000. Editorial Gente Nueva. Colombia.

Zeithaml, Valerie; Parasuraman, Andrew y Berry, Leonard (1993). Calidad total en la gestión de servicio. Editorial Díaz De Santos. España.

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Acuña, D., Romero, C., & López, D. (2016). Sistema Integral de Gestión de Calidad en la Universidad de La Guajira, Colombia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(3), 474 - 491. https://doi.org/10.36390/telos183.08

Número

Sección

Artículos de investigación