Mente Extendida y Redes Sociales. Intersecciones Entre Cerebro, Entorno Social y Virtualidad

Autores/as

  • Luis César Torres Nabel Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos193.09

Resumen

Este ensayo propone una serie de mecanismos psicosociales basados en las neurociencias (Clark y Chalmers, 1998; Damasio, 2005; Edelman y Tononi, 2005; Rizzolatti y Sinigaglia, 2006; Kahneman, 2014) para entender las motivaciones y la dinámica que los usuarios de las redes sociales construyen cotidianamente y cuya influencia e implicaciones son cada vez más determinantes para el devenir de la sociedad moderna. Estos mecanismos son derivados del análisis de una serie de acontecimientos ocurridos en distintas latitudes entorno a las redes sociales y cuya explicación es necesaria para estar alerta y proponer políticas públicas que den frente a las nuevas problemáticas surgidas de nuevas formas de socialización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arditi, Benjamin. (2016). Redes, exocerebro, espectatores. UNAM. México.

Bartra, Roger. (2003). La jaula de la melancolía. Penguin Random House. México.

Calvo, Paco. y Gomila, Antoni. (2008). Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach. Elsevier. Estados Unidos.

Clark, Andy. (2008). Supersizing the mind: Embodiment, action and cognition extension. Oxford University Press. Estados Unidos.

Clark, Andy. y Chalmers, David. (1998). The extended mind. Analysis. Volumen 58 United States. (Pp. 7-19).

Damasio, Antonio. (2005). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Booket. México.

Darwin, Charles. (1873). La expresión de las emociones. Alianza Editorial. España.

Edelman, Giulio. y Tononi, Gerald. (2005). El universo de la consciencia. Paidos. España.

Elster, Jon. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Gedisa. España

Glenberg, Arthur. De Vega, Manuel. y Glaesser, Arthur. (2008). Symbols and embodiment. Oxford University Press. Estados Unidos.

Han, Byung-Chul. (2012). En el enjambre. Herder. España.

Kahneman, Daniel (2014) Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House. México.

Lacan, Jaques. (1954). Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Paidós. España.

Lacan, Jaques. (1966). Escritos. Paidós. España.

Reguera, Marcos. (2017). AltRight: radiografía de la extrema derecha del futuro. Contexto y Acción, 105. Extraído de: http://ctxt.es/es/20170222/Politica/11228/Movimiento-Alt-Right-EEUU-Ultraderecha-Marcos-Reguera.htm#.WLFHmYP3i1E.twitter. Consulta: 23/02/2017.

Rizzolatti, Giacomo. y Sinigaglia, Corrado. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Paidós. España.

Tarde, Gustav. (1890). Las leyes de la imitación y la sociología. Centro de Investigaciones Sociológicas .España.

Torres-Nabel, Luis. (2016). De la facilidad cognitiva en las redes sociales. El priming conspirativo de los mexicanos: #fueelEstado. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 71. México. (Pp.128-146).

Tversky, Amosy. Kahneman, Daniel. (1974). “Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases”. Science, New Series. Volumen 185, número 4157. United States. (Pp. 1124-1131).

Publicado

2017-10-02

Cómo citar

Torres Nabel, L. C. (2017). Mente Extendida y Redes Sociales. Intersecciones Entre Cerebro, Entorno Social y Virtualidad. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(3), 545 - 558. https://doi.org/10.36390/telos193.09