Formación del Pensamiento Complejo Ingenieril en la Universidad “Óscar Ribas”
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos193.08Resumen
El presente artículo tiene como objetivo elaborar una proyección metodológica para la formación matemática de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Telecomunicaciones desde el año 2013 hasta 2017, en la Universidad “Óscar Ribas” (UÓR); teniendo en cuenta las insuficiencias epistemológicas manifestadas en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática, entorno a la interpretación del desempeño investigativo de los universitarios. Las cuales impiden la pertinencia social de las instituciones públicas, público-privadas y privadas, en fomentar una cultura investigativa, que promueva el desarrollo del pensamiento complejo ingenieril, necesario para contribuir en la transformación del entorno universitario, social, económico y cultural, bien como en desarrollar proyectos científicos para el progreso del país como un todo (Faustino, 2014). Todo lo anterior implica la necesidad de superar las concepciones tradicionales, orientados a la formación Matemática de determinados rasgos del futuro ingeniero angoleño, asumiendo un enfoque holístico (Fuentes, 2009). Por consiguiente, es imprescindible formar profesionales comprometidos con el desarrollo de sus pueblos y prepararlos para enfrentar situaciones cada vez más complejas, a fin de dar soluciones trascendentes. Para lograr el propósito de la pesquisa, se aplicó el método histórico-lógico, encuestas, pruebas pedagógicas y la técnica de muestreo aleatorio estratificado para profundización del objeto de investigación. Así los resultados alcanzados fueron sometidos a criterios de expertos de las carreras de Ingeniería Civil y Telecomunicaciones de la UÓR, existiendo consenso de su relevancia y viabilidad en su implementación en la práctica educativa.
Descargas
Citas
Assembleia Nacional. (2001). Lei de bases do sistema de educação. Lei No 13/01 de 31 de dezembro. Angola.
Barberousse, Paulette. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Educare. Volumen 12, número 2. Costa Rica. (Pp. 95-1132).
De Armas, Nerely. Lorences, Josefa. y Perdomo, José. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85 realizado en el Evento Internacional Pedagogía 2003. La Habana, Cuba.
Delgado, Carlos. (2007). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Publicaciones Acuario. Cuba.
Engels, Friedrich. (1979). Anti Düring. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
Fariñas, Gloria. (2006). Desarrollando el pensamiento complejo. Revista Tiempo de Educar. Volumen 7, número 13. México. (Pp. 99-121).
Faustino Arnaldo (2014). La formación del pensamiento matemático investigativo en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Matemática. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Faustino, Arnaldo. Pérez, Nereyda. y Diéguez, Raquel. (2012). La repercusión del pensamiento matemático-investigativo en la sociedad angolana. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Pedagogía 2012. La Habana, Cuba.
Faustino, Arnaldo y Wongo, Eurico. (2014). Methodological guidance for Angolan mathematical Formation. Journal of Data Management and Computer Science. Volumen 1, número 1. United States. (Pp. 001-004).
Faustino, Arnaldo. Pérez, Nereyda. y Díaz, Elexis. (2016). Habilidades intelectuales en la formación matemática-investigativa angoleña en el perfil ingenieril. Multiciencias. Volumen 16, número 1. Venezuela. (Pp. 60-68).
Faustino, Arnaldo. Diéguez, Raquel. Martín, Juan. (2012). Las ecuaciones diferenciales y el pensamiento investigativo: Aplicación del Asistente Matemático Mathcad en la Educación Superior. Editorial Académica. España.
Faustino, Arnaldo. Callejas, Juan. Diéguez, Raquel. (2012). La expresión oral y la reflexión lógica matemática investigativa. Contextualización de la Educación Superior Angolana. Editorial Académica. España.
Faustino, Arnaldo. Pérez, Nereyda. y Diéguez, Raquel. (2014a). El pensamiento matemático-investigativo desde el enfoque científico tecnológico. Multiciencias. Volumen 14, número 1. Venezuela. (Pp. 80-87).
Faustino, Arnaldo. Pérez, Nereyda. y Diéguez, Raquel. (2014b). Orientaciones didácticas para formación de la cultura matemática-investigativa en la Educación Superior. Multiciencias. Volumen 14, número 1. Venezuela. (Pp. 1-8).
Faustino, Arnaldo. Wongo, Eurico. (2013). Methodological guidance for angolan student mathematical formation. Global Science and Innovation. Materials of the I International Scientific Conference Volumen II. December 17-18th, 2013. Chicago, USA.
Faustino, Arnaldo. Wongo, Eurico. Diéguez, Raquel. (2012). El proceso de formación matemática interpretativa en el desarrollo del pensamiento lógico en la Educación Superior angolana. Revista Universidad & Ciencia. Volumen 1, número 1, Cuba. (Pp. 10-15).
Fuentes, Homero. (1998). Dinámica del Proceso Docente Educativo de la Educación Superior. Universidad De Oriente. Cuba.
Fuentes, Homero (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Cuba.
Godino, Juan. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico semiótico de la cognición e instrucción matemática. Trabajo de investigación presentado para optar a la Cátedra de Universidad de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, España.
Gungula, Eurico. Diéguez, Raquel. y Pérez, Eglys. (2016). El desarrollo del pensamiento interpretativo del estudiante universitario desde un enfoque didáctico-matemático. Revista Telos Volumen 18, número 2. Venezuela. (Pp. 228 – 24).
Gungula, Eurico. Faustino, Arnaldo. y Torrecilla, Raudel. (2015). El contexto angolano de formación matemática: un problema que se arrastra desde la base. Revista da Avaliação da Educação Superior. Volumen 18, número 2. Brasil. (Pp. 487-499).
Gungula, Eurico. Faustino, Arnaldo. y Torrecilla, Raudel. (2015). Challenges and prospects for the improvement of the Angolan mathematical training. Journal Education. Volumen 5, número 2. United States. (Pp. 5563).
Juárez, Josél. y Salinas, Sonia. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro. Número 65. México. (Pp. 38-51)
Morin, Edgar. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España.
Morin, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Edirtorial Buenos Aires. Argentina.
Pérez, Sánchez. (2009). El proceso de Formación Investigativa Sistematizada en la Educación Superior. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Plano nacional de Formação de Quadros (2013-2020). (2012). Programa de acção 2013-2014. Sumário Executivo. República de Angola. (Pp. 16-32).
Ribáuè, Albertina. (2016). Análise da implementação da metodologia de ensinobaseado em competências na formação de profissionais nas instituições do ensino superior em Moçambique. Revista Electrónica de Investigação e Desenvolvimento. Volume 1, número 6. Moçambique (Pp.1-15).
Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos. y Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
Server García, Pedro. (2005). Criterios de Evaluación por Expertos en Investigaciones Sociales. Universidad de Ciego de Ávila. Cuba.
Organización de las Naciones Unida para la Eduación, Ciencia y Cultura. UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO, París.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.