Del Estado al Parlamento: los Funcionarios Devenidos Legisladores en Chile y Argentina

Autores/as

  • Guido Ignacio Giorgi Universidad Nacional de Lanús, y docente de las universidades de Buenos Aires y del Salvador
  • Luis Miguel Donatello Departamento de Sociología, y Profesor Adjunto Regular de la UBA

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos193.07

Resumen

La autonomía entre Estado y la política electoral es una preocupación central de las reformas estatales en América Latina. Para estudiar las maneras en que administración y política se intersectan, esta investigación se propone caracterizar sociológicamente a los diputados nacionales que provienen de la función pública en Chile (2002-10) y en la Argentina (2003-11), con el objetivo de dar cuenta de manera comparativa las fronteras que existen entre los cargos de gestión estatal y los cargos de representación popular. Para ello se trabajará con la base de dato del proyecto Elites Parlamentarias de América Latina (Universidad de Salamanca-PELA), realizando un análisis de capitales, trayectorias políticas y profesionales de los diputados. De esta manera, se establecerá un diálogo desde la sociología política con enfoques institucionalistas. El resultado del estudio mostrará que, más allá de las reformas institucionales de las últimas décadas, la separación entre elites políticas y elites estatales es mucho mayor en Chile que en la Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barr, Robert. (2009). Populists, Outsiders, and Anti-Establishment Politics. Party Politics. Volumen 15, número 29. United States. (Pp. 29-48).

Bolognesi, Bruno. Perissinotto, Renato. y Codato, Adriano. (2016). Reclutamiento político en Brasil. Mujeres, negros y partidos en las elecciones federales de 2014. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen 61, número 226. México. (pp. 247-278).

Boltanski, Luc. (1973). L'espace positionnel: multiplicité des positions institutionnelles et habitus de classe. Revue française de sociologie. Volumen 14, número 1. Francia. (Pp. 3-26).

Bourdieu, Pierre. (2000). Propos sur le champ politique. Presses Universitaires de Lyon. Francia.

Bourdieu, Pierre. (2012). Sur l’État. Cours au Collège de France, 1989-1992. Raisons d’agir-Seuil. Francia.

Bourdieu, Pierre. (2013). La nobleza de Estado. Siglo XXI. Argentina.

Bresser Pereira, Luiz. (1998). La reforma del Estado de los años noventa: lógica y mecanismos de control. Desarrollo Económico. Volumen 38, número 150. Argentina. (Pp. 517-550).

Bresser Pereira, Luiz. (2001). Reforma de la Nueva Gestión Pública: Ahora en la Agenda de América Latina. International Journal of Political Studies. Número 3. Nigeria. (Pp. 143- 166).

Careras, Miguel. (2013). Presidentes outsiders y ministros neófitos: Un análisis a través del ejemplo de Fujimori. América Latina Hoy. Volumen 64. Perú. (Pp. 95-118).

Carreras, Miguel. (2012). The Rise of Outsiders in Latin America, 1980-2010: An Institutionalist Perspective. Comparative Political Studies. Volumen 12, número 45. United States. (Pp. 1451-1482).

Charle, Christophe. (2006). Les élites de la République. 1880-1900. Fayard. Francia.

Charle, Christophe. (1993). État et magistrats. Les origines d'une crise prolongée. Actes de la recherche en sciences sociales. Número 96-97. (Pp. 39-48).

Cheresky, Isidoro. (2006). La política después de los partidos. Prometeo. Argentina.

Combes, Hélène. y Vommaro, Gabriel. (2012). Relations clientélaires ou politisation: pour dépasser certaines limites de l´étude du clientélisme. Cahiers des Amériques Latines. Número 69. Francia. (Pp. 17-35).

Ferrari, Marcela. (2008). Los políticos en la república radical: Prácticas políticas y construcción de poder. Siglo XXI. Argentina.

Freidenberg, Flavia. y Levitsky, Steven. (2007). Organización informal de los partidos en América Latina. Desarrollo Económico. Volumen 46, número 184. Argentina. (Pp. 539-568).

Gaxie, Daniel. (1980). Les logiques du recrutement politique. Revue française de science politique. Volumen 30, número 1. Francia. (Pp. 5-45).

Gaxie, Daniel. (1983). Les facteurs sociaux de la carrière gouvernementale sous la Cinquième République de 1959 à 1981. Revue française de sociologie. Volumen 24, número 3. Francia. (Pp. 441-465).

Gené, Mariana. (2012). Prácticas, destrezas y códigos del trabajo político en democracia. Una aproximación desde el Ministerio del Interior en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen 57, número 215. México. (Pp. 71-96).

Giorgi, Guido. (2014). Ministros y ministerios de la Nación: Un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional (1854-2011). Apuntes, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Pacífico. Volumento 41, número 74. Perú. (Pp. 103-139).

González-Bustamante, Bastián. (2013). Factores de acceso y permanencia de la élite política gubernamental en Chile (1990-2010). Política / Revista de Ciencia Política. Volumen 51, número 1. Chile. (Pp. 119-153).

Huitt, Ralph. (1961). The Outsider in the Senate. An Alternative Role. American Political Science Review. Volumen 55, número 3. United States. (Pp. 566-575).

Joignant, Alfredo. y Güell, Pedro. (2011). Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Ediciones Universidad Diego Portales. Chile.

Joignant, Alfredo. (2011). Las élites gubernamentales como actor explicativo deun modelo político y económico de desarrollo: el caso de Chile (1990-2009). Fundación Carolina CeAlci. España.

Joignant, Alfredo. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político. Revista Mexicana de Sociología. Volumen 74, número 4. México. (Pp. 587-618).

King, Anthony. (2002). The Outsider as Political Leader: The Case of Margaret Thatcher. British Journal of Political Science. Volumen 32, número 3. Inglaterra. (Pp. 435-454).

Levita, Gabriel. (2015). La política como profesión: perfiles y tipos de trayectorias de los senadores argentinos. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 17, número 1. Venezuela. (Pp. 38-57).

Linz, Juan. (1994). Presidential or parliamentary democracy: Does it make a difference? The failure of presidential democracy. Johns Hopkins University Press. United States. (pp. 3-87).

Lodola, Germán. (2009). La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico. Volumen 49, número 194. Argentina. (Pp. 247-286).

Lorenc Valcarce, Federico. (1998). La crisis de la Política en la Argentina. Ediciones de la Flor. Argentina.

Mathiot, Pierre. y Sawicki, Frédéric. (1999). Les membres des cabinets ministériels socialistes en France (1981-1993); recrutement et reconversion. Revue Francaise de Science Politique. Volumen 49, número 1. Francia. (pp. 3-29)

Muñoz Tamayo, Víctor. (2011). Juventud y política en Chile. Hacia un enfoque generacional. Última década. Volumen 19, número 35. (Pp. 113-141).

Offerlé, Michel. (2004). Los partidos políticos. LOM. Chile.

Offerlé, Michel. (2011). Los oficios, la profesión y la vocación de la política. PolHis. Volumen 7, número 1. Argentina. (Pp. 84-98).

Orlansky, Dora. (2001). Política y burocracia. Argentina 1989-1999. Documento de trabajo número 26, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina.

Orlansky, Dora. (2005). El concepto de desarrollo y las reformas estatales: visiones de los noventa. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión estatal. Volumen 6. Argentina. (Pp. 41-61).

Oszlak, Óscar. (1999). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva Sociedad. Volumen 160. Argentina. (Pp. 81-100).

Pliscoff, Cristian. (2008). Modernización de la Gestión Pública en el Primer Tiempo: Avances y retrocesos. Agenda Pública. Extraído de http://www.agendapublica.uchile.cl/n11/CristianPliscoff.pdf. Consulta: 15/01/2017.

Ramírez Alujas, Álvaro. (2002). Innovación en la gestión pública: lecciones, aprendizajes y reflexiones a partir de la experiencia chilena. VII Congreso Internacional del CLAD. Lisboa, Portugal.

Ramos, Conrado. y Scrollini, Fabrizio. (2013). Los nuevos acuerdos entre políticos y servidores públicos en la alta dirección pública en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Volumen 22, número 1. Uruguay. (Pp. 11-36).

Rodríguez Gustá, Ana L. y Caminotti, Mariana. (2010). Políticas públicas de equidad de género: las estrategias fragmentarias de la Argentina y Chile. Revista SAAP. Volumen 4, número 1. Argentina. (Pp. 85-110).

Romero Celedón, María Teresa. (2005). Profesionalización de la elite política administrativa en chile, 1990-2004. El Proceso de manetnimiento, permanencia y circulación. Maestría en Ciencia Política, Universidad de Chile. Extraido de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/romero_mt/sources/romero_mt.pdf. Consulta: 22/11/2015.

Saint-Martin, Monique. (2001). ¿Reproducción o recomposición de las élites? Las élites administrativas, económicas y políticas en Francia. Anuario IEHS. Volumen 16. Argentina. (Pp. 59-72).

Schlesinger, Joseph. (1975). The Primary Goals of Political Parties: A Clarification of Positive Theory. American Political Science Review. Volumen 69, número 3. United States. (Pp. 840-849).

Sidicaro, Ricardo. (2013). 29 años de democracia argentina, en las claves conceptuales de Max Weber y Pierre Bourdieu. Entramados y perspectivas. Volumen 3, número 3. Argentina. (Pp. 137-161).

Thwaites Rey, Mabel y López, Andrea. (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Prometeo. Argentina.

Tilly, Charles. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Alianza Editorial. España.

Tissot, Sylvie. (2004). Les reconversions militantes. Reconversions militantes. PULIM. Limoges.

Publicado

2017-10-02

Cómo citar

Giorgi, G. I., & Donatello, L. M. (2017). Del Estado al Parlamento: los Funcionarios Devenidos Legisladores en Chile y Argentina. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(3), 495 - 522. https://doi.org/10.36390/telos193.07

Número

Sección

Artículos de investigación