Bases constitutivas de un modelo de desarrollo alternativo para Venezuela

Autores/as

  • Norbis Mujica Universidad del Zulia (LUZ).
  • Sorayda Rincón Universidad del Zulia (LUZ).

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos183.06

Resumen

El artículo tiene como objetivo proponer las bases constitutivas de un modelo de desarrollo alternativo a los intentados hasta ahora en Venezuela. El abordaje epistémico del objeto de estudio se enmarca en el paradigma post-positivista en la corriente del Racionalismo Crítico (Martínez, 2005; Cifuentes, 2003). La utilización del método Hermenéutico (Gadamer, 1977; Dilthey, 2000) estuvo orientada hacia un tipo de investigación teórica, diseño documental-bibliográfico. Se partió de una discusión sobre el concepto de modelo; posteriormente se aborda el concepto de desarrollo, revisando brevemente la concepción del mismo en los modelos operacionalizados en América Latina y algunas propuestas surgidas en las últimas décadas del siglo XX. Luego se elabora un concepto alternativo, tanto de desarrollo como de modelo de desarrollo, para seguidamente argumentar los elementos del modelo a proponer con énfasis en el Estado, la Política Económica y la Política Social, vinculados a dos principios-guías que determinan su contenido y nombre: La responsabilidad y la trasparencia. Como consideraciones finales, se plantea que el Estado venezolano debe asumir la conducción de la crisis de manera amplia e incluyente, dando participación a todas las fuerzas político-sociales, negociando consensos que permitan viabilizar espacios de encuentro para construir una alternativa diferente que haga racional y verosímil un futuro distinto para nuestra gente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, Alberto y Falconí, Fander (2005). Otra política económica deseable y posible. Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción. FLASCO-ILDIS-FES. Ecuador.

Aggleton, Peter; Parker, Richard y Maluwa, Miriam (2002). Stigma, Discrimination and HIV/AIDS in Latín America and the Caribbean.Seminario HIV/AIDS and Development: Challenges and Responses in Latin America and the Caribbean. 43a Reunión anual del Directorio Ejecutivo del BID. Brasil.

Alvarado, Neritza (2005). Populismo, democracia y política social en Venezuela. Revista Fermentum. Volumen 15, número 44. Venezuela. (Pp. 305-331).

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. Venezuela.

Armatte, Michel (2005). La notion de modèledans les scienses sociales: anciennes et nouvelles significations. Mathemátiques et SciencesHumaines/Mathemátics and Social Sciences. Volumen 12, número 172. Francia. (Pp. 91-123).

Barrera, Marcos (2007). Modelos epistémicos en educación e investigación. Quirón Ediciones. Venezuela.

Buvinic, Mayra (2004). La inclusión social en América Latina. En: Buvinic, Mayra; Mazza, Jacqueline; Deutsch, Ruthanne y Pungiluppi, Juliana. Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos.

Caldin, Edward (2002). The structure of chemistry in relation to the philosophy of science. HYLE.International Journal for Philosophy of Chemistry. Volumen 8, número 2. Estados Unidos. (Pp. 103-121).

Cárdenas, Nersa (2002). Conceptualización, factores y procesos del desarrollo social y la política social en América Latina hoy. EditorialEdiluz. Venezuela.

Cartaya, Vanessa (2007). Agenda para el diálogo sobre la pobreza en Venezuela. ILDIS. Venezuela.

Castellano, Hercilio (2002). Claves para armar el rompecabezas. Integralidad, economía y ambiente. Centro de Estudios del Desarrollo-UCV. Venezuela.

Cifuentes, Luis (2003). El conocimiento científico como expresión de la racionalidad humana. Cuadernos Hispanoamericanos. Volumen 34, número 635. España. (Pp. 7-12).

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. CEPAL. Chile.

Del Re, Giuseppe (2000). Models and analogies in Science. HYLE. International Journal for Philosophy of Chemistry. Volumen 6, número 1. Estados Unidos. (Pp. 5-15).

Dilthey, Wilhelm (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Editorial Istmo. España.

D´Elia, Yolanda (2005). Las políticas sociales desde el enfoque de Promoción de la calidad de vida. GTZ. ILDIS. FEGS. Venezuela.

Draibe, Sonia y Riesco, Manuel (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. Cepal. México.

Fernández, Andrés (1970). La necesidad del empleo de modelos en las ciencias sociales. Revista de Economía Política. Volumen 21, número 54. España. (Pp. 173-184)

Ferrater, José (2001). Diccionario de filosofía. Ariel. España

Fleury, Sonia (1997). Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina. Lugar Editorial. Argentina.

Fleury, Sonia (1998).Política Social: Exclusión y Equidad en Venezuela durante los años 90. Nueva Sociedad. Número 156. Argentina. (S/p).

Fleury, Sonia (2004). Ciudadanías, exclusión y democracias. Nueva Sociedad. Número 193. Argentina. (Pp. 62-75).

Gadamer, Hans-Georg (1977). Verdad y método. Editorial Sígueme. España

Gallego Badillo, Rómulo. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Volumen 3, número 3. España. (Pp. 301-319).

Ganuza, Enrique; Taylor, Lance y Morley, Samuel (1998). Política macroeconómica y pobreza en América Latina y El Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). España.

Huggins, Magally (2005). Venezuela: 20 años de ciudadanía en femenino. En: Venezuela Visión Plural. Una mirada desde el CENDES. Tomo I. BID-Cendes-UCV. Venezuela.

Launay, Claire (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Controversia. Número 185. Colombia. (Pp. 91-105).

Lustig, Nora (2002). Macroeconomía con responsabilidad social. En: Solana, Fernando. América Latina XXI: ¿Avanzará o retrocederá la pobreza? Fondo de Cultura económica. Brasil.

Marín, Jesús (2004). Notas de sociología crítica. Editorial SERBILUZ. Venezuela.

Martínez, Miguel (2005). El paradigma emergente. Editorial Trillas. México.

Matheus, Juan (2012). Situación actual y perspectivas de la democracia en Venezuela. ILDIS. Venezuela.

Mujica, Norbis (2002). Estado y políticas sociales en Venezuela: ¿La Quinta República o el regreso al pasado? Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 7, número 18. Venezuela. (Pp. 237-266).

Mujica, Norbis y Alvarado, Neritza (2004). Pobreza y política social en Venezuela hoy: reflexiones sobre su concepción y praxis. Revista BCV. Foros. Número 10.Venezuela. (Pp. 145-163).

Mujica, Norbis y Rincón, Sorayda (2006a). Concepciones del desarrollo en el siglo XX: Estado y política social. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 12, número 2.Venezuela. (Pp. 205–222).

Mujica, Norbis y Rincón, Sorayda (2006b). Caracterización de la política social y la política económica del actual gobierno venezolano: 1999-2004. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Volumen 12, número 1. Venezuela. (Pp. 31-57).

Mujica, Norbis y Rincón, Sorayda (2008). Quinto momento de la Quinta República: el socialismo del siglo XXI. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 13, número 42. Venezuela. (Pp. 244-272).

Mujica, Norbis y Rincón, Sorayda (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 15, número 50. Venezuela. (Pp. 294-320).

Mujica, Norbis y Rincón, Sorayda (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Revista Telos. Volumen 13, número 1. Venezuela. (Pp. 51-64).

Nagel, Ernest (2004). La estructura de la ciencia. EditorialPaidos. España.

Nussbaum, Martha (2000). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Cambridge University Press. Reino Unido.

Oakley, Peter (2004). Los orígenes europeos de la exclusión social: la aplicación a los países en desarrollo. En:

Buvinic, Mayra; Mazza, Jacqueline; Deutsch, Ruthanne y Pungiluppi, Juliana. Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos.

Ozslak, Oscar (1994). Estado y sociedad: las nuevas fronteras. En: Kliksberg, Bernardo (Comp.). El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional. Fondo de Cultura Económica. México.

Perroux, Francois (1984). El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica. Serbal/UNESCO. España.

Roth, André-Noël (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Editorial Aurora. Colombia.

Sandín, María (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw-Hill. España.

Sen, Amartya (1998). Capacidad y bienestar. En: Nusbaum, Martha y Sen, Amartya. La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. EditorialPlaneta. España.

Sen, Amartya (2004) Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. España.

Serna, José (2010). Globalización y gobernanza: las transformaciones del Estado y sus implicaciones para el derecho público. UNAM. México.

Sierra, Restituto (2002). Ciencias sociales: epistemología, lógica y matemática.Editorial Paraninfo. España.

Utria, Rubén (2002). El desarrollo de las naciones. Hacia un nuevo paradigma. Alfaomega. Colombia.

Yurén, María (2001). Leyes, teorías y modelos. Editorial Trillas. México.

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Mujica, N., & Rincón, S. (2016). Bases constitutivas de un modelo de desarrollo alternativo para Venezuela. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(3), 431 - 453. https://doi.org/10.36390/telos183.06

Número

Sección

Artículos de investigación