Factores externos determinantes de las decisiones de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos183.05Resumen
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores externos determinantes de las decisiones de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico del estado Zulia. Desde el punto de vista teórico, los principales autores citados son David (2008), Hitt y otros (2004) y Hill y Jones (1996). Metodológicamente, es de tipología descriptiva con un diseño de campo-no experimental y transversal. La población estuvo compuesta por las siete (7) farmacias inscritas y activas en el Registro Municipal de la Alcaldía Bolivariana del municipio Jesús Enrique Lossada – estado Zulia, al mes de mayo de 2015. Se utilizó el cuestionario estructurado como instrumento de recolección de datos aplicado a los gerentes generales, quienes fueron las unidades informantes; el mismo fue validado por cinco (5) expertos y el nivel de confiabilidad aplicando el Alpha-Cronbach, que fue de 0,89. Los resultados evidencian que los factores externos determinantes de las decisiones de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico del estado Zulia son: la inflación, la escasez, la fluctuación de precios, el patrón de consumo y la tendencia del desempleo (dentro de los factores económicos); los hábitos de compra (dentro de los factores sociales, culturales, demográficas y ambientales); la política monetaria y la política fiscal (dentro de los factores políticas gubernamentales y legales); los avances en la tecnología (dentro de los factores tecnológicos) y las debilidades en la cartera de productos ofertados por la competencia (dentro de los factores competitivos).
Descargas
Citas
Ariza, Yesid (2011). El análisis estratégico como comienzo de la competitividad. Revista Desarrollo Gerencial. Volumen 3, número 1. Colombia. (Pp. 74-109).
Bernal, Deyanira; Mora, Carlos; Arellano, Georgina y Torres, Karla (2014). La alternativa del diagnóstico empresarial para la gestión directiva en pequeñas empresas comerciales en Sinaloa. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 16, número 2. Venezuela. (Pp. 278-299).
Bravo, María; Lambretón, Viviana y Márquez, Humberto (2010). Introducción a las finanzas. Editorial Pearson Prentice Hall. México.
Ceballos, Freddy (2013). Crisis en el sector farmacéutico se extenderá hasta el 2014. Extraído de: http://elimpulso.com/articulo/crisis-en-el-sector-farmaceutico-se-extendera-hasta-el-2014. Consulta: 03/04/2014.
Conde, Darío (2013). La federación de farmacias venezolana denuncia la falta de medicamentos. Extraído de: http://elimpulso.com/articulo/federacion-farmaceutica-venezolana-desabastecimiento-de-medicamentos-podria-superar-el-de-alimentos. Consulta: 12/05/2014.
David, Fred (2008). Conceptos de administración estratégica. Editorial Pearson Educación. México.
De la Hoz, Betty; Uzcátegui, Sigilfredo; Borges, Jesús y Velazco, Ángel (2008). La inflación como factor distorsionante de la información financiera. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 13, número 44. Venezuela. (Pp. 556-572).
Estrada, Roberto; García, Domingo y Sánchez, Víctor (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la PyME: estudio empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 14, número 46. Venezuela. (Pp. 169-182).
Febles, Jaime y Oreja, Juan (2008). Factores externos e internos determinantes de la orientación de la cultura estratégica de las empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Volumen 14, número 1. España. (Pp. 13-31).
Gamboa, Teresa; Arellano, Madelein y Nava, Yuneska (2003). Actores y fines de las estrategias empresariales. Una reflexión desde las pequeñas y medianas empresas. Revista Visión Gerencial. Volumen 2, número 1. Venezuela. (Pp. 28-39).
García, Ángel y Plaza, Shakyra (2000). Implicaciones del contexto inflacionario sobre la inversión en el sector manufacturero venezolano. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Volumen 6, número 2. Venezuela. (Pp. 281-308).
García, Jambell y Pulgar, Nora (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 16, número 4. Venezuela. (Pp. 721-726).
González, Diego (2011). Estructura financiera de las empresas en el sector farmacéutico del estado Zulia. Tesis de Grado. Maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Venezuela.
Hill, Charles y Jones, Gareth (1996). Administración estratégica. Editorial McGraw-Hill. México.
Hitt, Michael; Duane, Reade y Hoskisson, Robert (2004). Administración estratégica. Editorial Thompson. México.
Koteich, Kaldum (2014). Entrevista personal. La Concepción, Venezuela.
Malavé, José (2002). Todo lo que debería saber sobre costos y obstáculos a los negocios: la opinión de los empresarios y gerentes. Revista Debates IESA. Volumen 8, número 1. Venezuela. (Pp. 43-52).
Martínez, Josnel (2016). Estrategias de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico venezolano. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Venezuela.
Moreno, Deyalith (2011). Estrategias de inversión del sector hotelero en la ciudad de Maracaibo. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Venezuela.
Moreno, Héctor (2013). La innovación tecnológica como herramienta para el desarrollo de la competitividad en las PyMES. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración. Volumen 2, número 3. México. (Pp. 30-41).
Piña, Enzo (2007). La industria farmacéutica española: análisis mediante la perspectiva de grupos estratégicos 2000-2003. Revista Visión Gerencial. Volumen 6, número 1. Venezuela. (Pp. 117-129).
Sandrea, Maryana; Boscan, Mariby y Romero, Jenny (2006a). Factores económico-financieros determinantes de las decisiones de inversión privada en el sector confección. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 8, número 2. Venezuela. (Pp. 321-338).
Sandrea, Maryana; Boscan, Mariby; Romero, Jenny y Acosta, Ana (2006b). Factores técnico-operativos determinantes de las decisiones de inversión privada en el sector confección zuliana. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 11, número 35. Venezuela. (Pp. 402-419).
Valencia, Alejandro; Cadavid, Lorena; Ríos, Diana y Awad, Gabriel (2012). Factores que inciden en las intenciones emprendedoras de los estudiantes. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 17, número 57. Venezuela. (Pp. 132-148).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.