Innovación tecnológica. Caso: Centro de Audiovisuales de la Universidad de la Guajira colombiana
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos183.02Resumen
El objetivo de este trabajo es explorar sobre los tipos de innovación tecnológica que se encuentran presentes en el Centro de Audiovisuales de la Universidad de la Guajira y sus extensiones en Colombia, sabiendo que es un país que actualmente apunta hacia la investigación y desarrollo como medio para alcanzar la estabilidad de su economía y competitividad. Para la investigación se siguieron las teorías de Hidalgo, León y Pavón (2002), Escorsa y Valls (2003), el Manual de Oslo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2005), Ballart (2001), entre otros. Para la investigación de campo se aplicó un cuestionario a los funcionarios que laboran en la sede principal y en las cuatro extensiones de la universidad ubicadas en el Departamento de la Guajira; Fonseca, Maicao, Villanueva, Albania y Montería. Los resultados de la investigación permiten deducir la contribución de estas unidades, para que la Universidad de la Guajira logre aportes significativos a los indicadores de innovación esperados por el área académica, ya que el conocimiento organizacional adquirido mediante el manejo de equipos y sistemas de información obtenidos a través de la contratación de licencias ha logrado la producción de innovaciones incrementales. Las innovaciones radicales se presentan por medio del desarrollo de aplicaciones para nuevos servicios, que consisten básicamente en nuevas aplicaciones de software; con las cuales han mejorado la eficacia de los procesos académicos y administrativos.
Descargas
Citas
Agudelo, Elena; Niebles, Lina y Gallón, Luciano (2005). La gestión tecnológica como herramienta de planeación estratégica y operativa para las unidades de información. Revista Interamericana. Biblioteca Medellín. Volumen 28, número 2. Colombia. (Pp. 89-114).
Águila, Vistremundo (2004). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación. Volumen 5, número 35. España. (Pp. 2-7).
Ballart, Xavier (2001). Innovación en la gestión pública y en la empresa privada. Editorial Diaz de Santos. S.A. España.
Cabero, Julio (2012). La producción audiovisual en el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla (SAV). Revista de Educación Mediática y TIC, Edmetic. Volumen 1, número 1. España. (Pp. 118-136).
Cabero, Julio; Morales, Juan; Barroso, Julio; Fernández, José; Romero, Rosalía; Román, Pedro; Llorente, María; Ballesteros, Cristóbal (2008). Creación de una guía de evaluación/autoevaluación de Centros de Recursos Universitarios de Producción de TICs en la enseñanza. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Número 32. España. (Pp.35-53).
Christensen, Clayton; Horn, Michael y Johnson, Curtis (2010). Disrupting Class - How Disruptive Innovation will change the way the World learns. McGraw-Hill Editorial . United States.
Delgado, Mirian; Navas, José; Martín, Gregorio y López, Pedro (2008). Propuesta de un modelo teórico sobre el proceso de innovación tecnológica basado en los activos intangibles. Cuadernos de Estudios Empresariales. Volumen 18. España. (Pp. 203-227).
Escorsa, Pere y Valls, Jaume (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Universidad Politécnica de Catalunya. Ediciones UPC. España.
Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2001). Innovación Tecnológica. Ideas Básicas. Fundación Cotec. España.
Gazzola, Ana y Didriksson, Axel (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y del Caribe. Editores. IESALC-UNESCO. Venezuela.
Hidalgo, Antonio; León, Gonzalo y Pavón, Julián (2002). La Gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Ediciones Pirámide. España.
Machado, Fernando (2001). Administración eficiente de la innovación tecnológica. McGraw-Hill. México.
Mandado, Enrique; Fernández, Francisco y Doiro, Manuel (2003). Innovación tecnológica en las organizaciones. Thomson-Paraninfo. Cengage Learning Latin America. España.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2002). Manual de Frascati. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. España.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas (OCDE) (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (Tercera edición). Grupo Tragsa. España.
Ruiz, Manuel y Mandado, Enrique (1989). La innovación tecnológica y su gestión. MARCOMBO, SA. España.
Sáez, Fernando; García, Oscar; Palao, Javier y Rojo, Pedro (2003). Innovación tecnológica en las empresas. Temas básicos. ETS de Ingenieros de Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Madrid. España.
Santos, Josefa (2003). Perspectivas y desafíos de la educación, la ciencia y la tecnología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Stefik, Mark y Stefik, Barbara (2004). Breakthrough stories and strategies of radical innovation. Massachussets Institute of Technology. Inglaterra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.