Gestión para la Sostenibilidad Ambiental, Sociocultural y Económica en el Sector Hotelero: Revisión de la Literatura

Autores/as

  • Carlos Severiche Sierra Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • Elias Bedoya Marrugo Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
  • Maria Meza Aleman investigador Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Dario Sierra Calderon investigador Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos193.06

Resumen

Se hizo una revisión sobre las investigaciones más recientes acerca de la gestión para la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en el sector hotelero. El presente artículo de revisión tiene como particularidad analizar cualitativamente la literatura científica disponible en las bases de datos Science Direct, Scielo, Redalyc y páginas Web oficiales, empleando como palabras de búsqueda: sostenibilidad empresarial, desarrollo sostenible, responsabilidad social, equilibrio económico. Se obtuvo información pertinente relacionada con el objetivo propuesto, la cual se presenta en 3 secciones: El desarrollo sostenible y la actividad hotelera, impactos ambientales, socioculturales y económicos en hotelería y sistemas de gestión para la sostenibilidad empresarial en establecimientos de alojamiento y hospedaje, ofrecen herramientas para las instituciones comprometidas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdel-Maksoud, Ahmed. Kamel, Hany. y Elbanna, Said. (2016). Investigating relationships between stakeholders’ pressure, eco-control systems and hotel performance. International Journal of Hospitality Management. Volumen 59. Netherlans. (Pp. 95–104).

Acevedo, Rosa. y Severiche, Carlos. (2013). Evaluación de impactos ambientales en un laboratorio de calidad de aguas. Producción + Limpia. Volumen 8, numero 2. Colombia. (Pp. 32-38).

Acevedo, Rosa. Severiche, Carlos. y Jaimes, José. (2017). Efectos tóxicos del paracetamol en la salud humana y el ambiente. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Volumen 8, número 2. Colombia.

Aldana, Martha. (2014). Análisis de los resultados obtenidos en hoteles de Bogotá, a partir de la implementación de la norma NTS-TS 002. Teoría Y Praxis Investigativa. Volumen 9, numero 2. Colombia. (Pp. 36-48).

Alonso, Maria. Fernández, Cristina. Celemín, Maria. y Astorga, Paulina. (2017). Revisiting green practices in the hotel industry: A comparison between mature and emerging destinations. Journal of Cleaner Production. Volumen 140. United Kingdom (Pp. 1415–1428).

Alzboun, Nidal. Khawaldah, Hamzad. Backman, Keneth. y Moore, DeWayne. (2016). The effect of sustainability practices on financial leakage in the hotel industry in Jordan. Journal of Hospitality and Tourism Management. Volumen 27. Netherlans (Pp. 18–26).

Amado Dos Santos, Rodrigo. Méxas, Miriany. Meiriño, Marcelo. (2017). Sustainability and hotel business: criteria for holistic, integrated and participative development. Journal of Cleaner Production. Volumen 142. United Kingdom (Pp. 217–224).

Baños, Zoila (2012). La sustentabilidad en el planeamiento del desarrollo turístico en ciudades patrimoniales. Arquitectura y Urbanismo. Volumen 33, numero 2. Cuba. (Pp. 47–76).

Beccali, Marco. La Gennusa, Maria. Lo Coco, Leonardo. y Rizzo, Gianfranco. (2009). An empirical approach for ranking environmental and energy saving measures in the hotel sector. Renewable Energy. Volumen 34, numero 1. Estados Unidos. (Pp. 82–90).

Cardona, Diego. y Hernández, Juan. (2011). La responsabilidad social empresarial desde la perspectiva de los gerentes de los hoteles pymes de la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad. Volumen 6, numero 11. Colombia (Pp. 91–104).

Catalano, Bárbara. (2013). Sostenibilidad sociocultural del turismo en el Noroeste Argentino. Estudio de casos: Purmamarca y Tilcara. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. Volumen 9, numero 2. Chile (Pp. 69–85).

Coello, Elena; Blanco, Nubia y Reyes, Yailin (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. EDUMECENTRO. Volumen 4, numero 2. Cuba (Pp. 137-146).

Corredor, Edwin. y Cabeza, María. (2008). El turismo sostenible y endógeno: una nueva actividad económica en Venezuela. Universidad, Ciencia Y Tecnología. Volumen 12, numero 47. Venezuela (Pp. 99–103).

Fernández, Lilia. y Gutiérrez, Mirella. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información Tecnológica. Volumen 24, numero 2. Chile (Pp. 121–130).

Fernández, María. y Cuadrado, Ramón. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial En El Sector Hotelero: Revisión De La Literatura Científica. Cuadernos de Turismo. Volumen 28, numero 2. España. (Pp. 47–57).

Font, Xavier. Garay, Luis. y Jones, Steve. (2016). Sustainability motivations and practices in small tourism enterprises in European protected areas. Journal of Cleaner Production. Volumen 137. United Kingdom. (Pp. 1439–1448).

Fraj, Elena. Matute, Jorge. y Melero, Iguacel. (2015). Environmental strategies and organizational competitiveness in the hotel industry: The role of learning and innovation as determinants of environmental success. Tourism Management. Volumen 46. United Kingdom. (Pp. 30–42).

Gil, Ana. y Barcellos, Luciano. (2011). Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economía. Volumen 20. España (Pp. 1–22).

González, Manuel. y Iglesias, Gerardo. (2009). Impactos del turismo sobre los procesos de cohesión social: Caibarién, Cuba. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 18, número 1. Argentina. (Pp. 53-68).

Han, Heesup. y Yoon, Hae. (2015). Hotel customers’ environmentally responsible behavioral intention: Impact of key constructs on decision in green consumerism. International Journal of Hospitality Management. Volumen 45. Netherlans. (Pp. 22–33).

Harrigan, Paul. Evers, Uwana. Miles, Morgan. y Daly, Timothy. (2017). Customer engagement with tourism social media brands. Tourism Management. Volumen 59. United Kingdom (Pp. 597–609).

Hernández, Jose. Domínguez, Maria. y de Ita, Diana. (2008). Ventaja competitiva sostenible en pequeñas y medianas empresas hoteleras del sur de México. Pensamiento & Gestión. Volumen 25. Colombia. (Pp. 161–177).

Kang, Su. Chiang, Chun. Huangthanapan, Kitipop. y Downing, Stephen. (2015). Corporate social responsibility and sustainability balanced scorecard: The case study of family-owned hotels. International Journal of Hospitality Management. Volumen 48. Netherlans. (Pp. 124–134).

Kim, Wony. Jun, Ho. Walker, Mathew. y Drane, Dan. (2015). Evaluating the perceived social impacts of hosting large-scale sport tourism events: Scale development and validation. Tourism Management. Volumen 48. United Kingdom. (Pp. 21–32).

Krippendorf, Jost. (2001). Sociologia do turismo: para uma nova compreensão do lazer e das viagens. Aleph Turismo. Brazil.

López, Laureano. y Vargas, Elva. (2013). Evaluación preliminar de la gestión ambiental en hoteles del destino turístico de Varadero, Cuba. Teoría y Praxis. Volumen 13. México. (Pp.133–150).

Mathew, Paul. y Sreejesh, S. (2017). Impact of responsible tourism on destination sustainability and quality of life of community in tourism destinations. Journal of Hospitality and Tourism Management. Volumen 31. Netherlans. (Pp. 83–89).

Melissen, Frans. van Ginneken, Rob. y Wood, Roy. (2016). Sustainability challenges and opportunities arising from the owner-operator split in hotels. International Journal of Hospitality Management. Volumen 54. United Kingdom. (Pp. 35–42).

Mendoza, Martha. Monterrubio, Juan. y Fernández, María. (2011). Impactos Sociales Del Turismo en el Centro Integralmente Planeado (Cip) Bahías De Huatulco, México. Gest. Tur. (Valdivia). Volumen 15. Chile (Pp. 47–73).

Milanés, Patricia. Pérez, Esteban. y Ortega, Francisco. (2012). Factores determinantes del nivel de compromiso medioambiental voluntario adquirido por los hoteles cotizados europeos. Contaduría y Administración. Volumen 57, numero 4. México. (Pp. 197–233).

MinCIT. (2015). NTS- Alojamiento y hospedaje 1. Extraído en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=3257. Consulta: 02/12/2016.

Mittal, Swati. y Lochan, Rajib. (2016). Effect of green transformational leadership on green creativity: A study of tourist hotels. Tourism Management. Volumen 57. United Kingdom. (Pp. 118–127).

Molina, Jose. Tarí, Juan. Pereira, Jorge. López, María. y Pertusa, Eva. (2015). The effects of quality and environmental management on competitive advantage: A mixed methods study in the hotel industry. Tourism Management. Volumen 50. United Kingdom. (Pp. 41–54).

Monsalve, Carolina. y Hernández, Sonia. (2015). Gestión de la calidad del servicio en la hotelería como elemento clave en el desarrollo de destinos turísticos sostenibles: caso Bucaramanga. Revista EAN. Volumen 78, numero 1. Colombia. (Pp. 160–173).

Monterrubio, Juan. y García, Mónica. (2011). Percepciones de la comunidad local infantil en Huatulco, México. Un acercamiento al estudio del cambio sociocultural asociado al turismo. El Periplo Sustentable. Volumen 20, numero 1. Mexico (Pp. 149-185).

Muñiz, Diego. y Brea, Jose. (2010). Gestión de crisis en el turismo: la cara emergente de la sostenibilidad. Revista Encontros Científicos - Tourism & Management Studies. Volumen 6. Portugal. (Pp. 49–58).

Navarrete, Beatriz. (2011). La gestión sostenible y su comunicación en el sector hotelero de la ciudad de Málaga. Prisma Social. Volumen 6. España. (Pp. 1–32).

Nieves, Julia. y Segarra, Mercedes. (2015). Management innovation in the hotel industry. Tourism Management. Volumen 46. United Kingdom. (Pp. 51–58).

Organización Mundial del Turismo. OMT. (2001). Introdução ao turismo. Brazil.

Ortiz, Víctor. y Olivares, Humberto. (2015). Diseño de un modelo de gestión ambiental integrado para la implementación de los modelos NTS-TS 002:2006 y la norma ISO 14001:2004 aplicado a hoteles de la ciudad de Bogotá D.C. Maestría en Gestión Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Oyarvide, Harold. Nazareno, Ingrid. Roldán, Amilcar. y Ferrales, Yusmelis. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de La Dirección. Volumen 10, numero 1. Cuba. (Pp. 71–93).

Peña, David. y Serra, Antoni. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector turístico: Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen 21, numero 6. Argentina. (Pp. 1456–1480).

Pérez, Carlos. Zizumbo, Lilia. y González, Miguel. (2009). Impacto ambiental del turismo en áreas naturales protegidas; procedimiento metodológico para el análisis en el Parque Estatal El Ocotal, México. El Periplo Sustentable. Volumen 16, numero 1. México. (Pp. 25–56).

Pires, Ewerthon. (2004). Impactos sócio-culturais do turismo sobre as comunidades receptoras: uma análise conceitual. Caderno Virtual de Turismo. Volumen 4, número 3. Brasil. (Pp. 14-18).

Prat, Stephen. (2015). The economic impact of tourism in SIDS. Annals of Tourism Research. Volumen 52. United Kingdom. (Pp. 148–160).

Qi, Meiwei. Li, Xiaofeng. Zhu, Enwei. y Shi, Yuchen. (2017). Evaluation of perceived indoor environmental quality of five-star hotels in China: An application of online review analysis. Building and Environment. Volumen 111. United Kingdom. (Pp. 1–9).

Rahman, Imran. y Reynolds, Dennis. (2016). Predicting green hotel behavioral intentions using a theory of environmental commitment and sacrifice for the environment. International Journal of Hospitality Management. Volumen 52. United Kingdom. (Pp. 107–116).

Rodrigues, Simony. Feder, Verônica. y Fratucci, Aguinaldo. (2015). Impactos percibidos del turismo: Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro-Brasil. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 24, numero 1. Argentina. (Pp. 115–134).

Rodríguez, David. Guevara, Antonio. y Fraiz, Jose. (2016). La investigación de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero. Análisis y revisión de la literatura científica. Turismo y Sociedad. Volumen 18. Colombia. (Pp. 137–158).

Rodríguez, Jose. Del Mar Alonso, María. Celemín, María. y Rubio, Luis. (2012). Use of different sustainability management systems in the hospitality industry. The case of Spanish hotels. Journal of Cleaner Production. Volumen 22, numero 1. United Kingdom. (Pp. 76–84).

Rodríguez, María. y Fraiz, Jose. (2010). Consideraciones estratégicas para la promoción del turismo en Galicia a través del cine. Revista Galega de Economía. Volumen 19, número 2. España. (Pp. 1-11).

Rodríguez, Rafael. (2010). Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso. El Periplo Sustentable. Volumen 18. México. (Pp. 37–67).

Rubio, María. (2014). Desarrollo Sostenible: ¿Cómo Es Entendido Por Sus Protagonistas? Revista Delos. Volumen 7, numero 18. España. (Pp. 1–20).

San Martín, Fidel. y Salcedo, María. (2007). Turismo, sustentabilidad y certificación: un reto global. Revista Del Centro de Investigación. Universidad La Salle. Volumen 27, número 7. México. (Pp. 77–91).

Sánchez, Arlén. y Vargas, Elva. (2015). Turismo sustentable. Un acercamiento a su oferta. Multiciencias. Volumen 15, número 3. Venezuela. (Pp. 347–354).

Sauvé, Sébastien. Bernard, Sophie. y Pamela, Sloan. (2016). Environmental sciences, sustainable development and circular economy: Alternative concepts for trans-disciplinary research. Environmental Development. Volumen 17. Netherlands. (Pp 48-56).

Severiche, Carlos. Gómez, Edna. y Jaimes, Jose. (2016b). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Telos. Volumen 18, número 2. Venezuela. (Pp. 266 – 281).

Severiche, Carlos. Muñoz, Delvis. y Jaimes, Jose. (2016a). Gestión del conocimiento en sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia. Revista Omnia. Volumen 22, número 1. Venezuela. (Pp. 91– 105).

Such, María. Zapata, Sandra. Risso, Winston. Brida, Juan. y Pereyra, Juan. (2009). Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 18, número 1. Argentina. (Pp. 21–35).

Tarlombani, Marcos. (2005). Turismo y sustentabilidad: Entre el discurso y la acción. Estudios y perspectivas en turismo. Volumen 14, numero 3. Argentina. (Pp. 222–242).

Torre, Andrew. y Scarborough, Helen. (2017). Reconsidering the estimation of the economic impact of cultural tourism. Tourism Management. Volumen 59. United Kingdom. (Pp. 621–629).

Vargas, Elva. y Olivares, Alma. (2012). Responsabilidad ambiental empresarial: el caso de “Hotelera Posadas. El Periplo Sustentable. Volumen 2, número 1. México. (Pp. 163–188).

Vargas, Elva. López, Laureano. y Martínez, Rosa. (2014). La Dimensión Ambiental En Las Preferencias De Consumo Del Turista. Caso Cancún. Revista de Administração Da Unimep. Volumen 12, numero 2. Brasil. (Pp. 42–58).

Vargas, Elva. Zizumbo, Lilia. Viesca, Felipe. y Serrano, Roci. (2011). Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero. Cuadernos de Administración. Volumen 24, numero 42. Colombia. (Pp. 183–204).

Wai, Ivan. y Hitchcock, Michael. (2017). Sources of satisfaction with luxury hotels for new, repeat, and frequent travelers: A PLS impact-asymmetry analysis. Tourism Management. Volumen 60. United Kingdom. (Pp. 107–129).

Zamani-Farahani, Hamira. y Eid, Riyad. (2016). Muslim world: A study of tourism & pilgrimage among OIC Member States. Tourism Management Perspectives. Volumen 19. United States. (Pp. 144-149).

Publicado

2017-10-02

Cómo citar

Severiche Sierra, C., Bedoya Marrugo, E., Meza Aleman, M., & Sierra Calderon, D. (2017). Gestión para la Sostenibilidad Ambiental, Sociocultural y Económica en el Sector Hotelero: Revisión de la Literatura. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(3), 475 - 495. https://doi.org/10.36390/telos193.06

Número

Sección

Artículos de investigación