Evaluación de un Modelo Didáctico Integrador Multimedia para el Desarrollo de Habilidades Investigativas
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos193.05Resumen
El presente artículo tiene como objetivo evaluar un Modelo Didáctico Integrador Multimedia (MODIM) para el desarrollo de habilidades investigativas. El modelo se sustenta teóricamente en el aprendizaje significativo de Ausubel (1976) y en los aportes de Novak (1988), Gowin (1981) y Moreira (2000, 2007, 2009); asimismo, abarca el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de la implementación de un aula virtual. La metodología de investigación es evaluativa con diseño mixto; la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes del cuarto semestre de la escuela de ingeniería eléctrica de la Universidad del Zulia, cursantes de la asignatura Laboratorio de Física III. Para la evaluación del modelo se utilizó un cuestionario como instrumento, organizado en dos dimensiones descritas como Aspectos Didácticos del MODIM y Aspectos Técnicos del Aula Virtual, constituido por 68 ítemes de respuesta cerrada y una pregunta abierta; este reportó un Alpha de Cronbach de 0,90 y fue validado por expertos. Los altos porcentajes reflejados en el estudio a favor de la aplicación del MODIM, evidencian un grado de aceptación y satisfacción por parte de los estudiantes de la metodología didáctica utilizada y de los aspectos del aula virtual. De los resultados obtenidos se deriva además, que la implementación del modelo da cuenta de la evolución de las habilidades investigativas a desarrollar, permitiendo establecer un contexto propicio para la formación investigativa desde un laboratorio de física.
Descargas
Citas
Arias, María. (2011). Tecnologías de Información y Comunicación para el logro de aprendizajes significativos en laboratorios de Física I. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
Arrieta, Xiomara. (2003). Propuesta y evaluación de un modelo para el desarrollo de las prácticas de Física. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Venezuela.
Arrieta, Xiomara. Marín, Nicolás. y Lúquez, Petra. (2003). Una propuesta para taxonomizar los contenidos procedimentales en las prácticas de Laboratorio. Investigación y Postgrado. Volumen 18, número 2. Venezuela. (Pp. 117-137).
Ausubel, David. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México.
Barolli, Elisabeth. Laburú, Carlos. y Guridi, Verónica. (2010). Laboratorio Didáctico de Ciencias: caminos de investigación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Volumen 9, número 1, (Pp. 88-110).
Barrera, Josefina. (2007). La enseñanza de la física a través de habilidades investigativas: una experiencia. Lat. Am. J.Phys. Educ. Volumen 1, número 1. Brasil. (Pp. 39-42).
Barrows, Howard. y Tamblyn, Robyn. (1980). Problem-based learning. An Approach to Medical Education. Springer Publishing Company. USA.
Cabero, Julio. y López, Eloy. (2009a). Construcción de un instrumento para la evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Número 28. España. (Pp. 1-26).
Cabero, Julio. y López, Eloy. (2009b). Evaluación de materiales en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Editorial Davinci. España.
Cabero, Julio. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Volumen 3, número 1. España. (Pp. 1-10).
Cordón, Rafael. (2008). Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas. Doctorado en Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Murcia. España.
Cova, Angela. Arrieta, Xiomara. y Aular, Judith. (2008). Revisión de modelos para evaluación de software educativos. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. Volumen 7, número 1. Venezuela. (Pp. 93-114).
Culzoni, Cecilia. (2013). Calidad de las interacciones en una propuesta para enseñanza de la física en aula virtual y utilizando un Laboratorio Remoto. Virtualidad, Educación y Ciencia. Año 4. Número 6. Argentina. (Pp. 29-43).
De Pro, Antonio. (1998). “¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias?” Enseñanza de las ciencias. Volumen 16, número 1. España. (Pp. 21-41).
Díaz, Frida. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Volumen 5, número 2. México. (Pp. 1-13).
Díaz, Frida. y Hernández, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Editorial McGraw -Hill Latinoamericana. México.
Flores, Julia. Caballero, María. y Moreira, Marco. (2009). “El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Un visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje”. Revista de investigación. Volumen 33, número 68. Venezuela. (Pp. 75-112).
Galán, Elena. (2006). El guión didáctico para materiales multimedia. Espéculo. Revista de estudios literarios Universidad Computense. Número 34. España. (Pp. 1-13)
Galvis, Álvaro. (2000). Ingeniería de Software Educativo. Ediciones Uniandes. Colombia.
Gil, Daniel. y Valdés, Pablo. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias. Volumen 14, número 2. España. (Pp. 155-163).
Gowin, Bob. (1981). Educating. Ithaca, Cornell University Press. USA.
Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
Hurtado, Jacqueline. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia Ediciones Quirón. Venezuela.
Johnson, David. Johnson, Roger. (1979). Conflict in the classroom. Controversy and learning. Review of Educational Research. Número 49. USA. (Pp. 52-70).
Marín, Evelyn. (2015). Aprendizaje constructivista para el análisis de estructuras mediante el uso de un entorno virtual.Revista Tecnocientífica Número 9. Venezuela. (Pp. 41-49).
Martínez, Francisco. Prendes, María. Alfageme, María. Amorós, Lucia. Rodríguez, Trinidad. y Solano, Isabel. (2002). Herramienta de evaluación de multimedia didáctico.. Revista Píxel-Bit Número 18. España. (Pp. 2-19).
Monereo, Carles. Castelló, Montserrat. Clariana, Mercé. Palma, Montserrat. y Pérez, María. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. España.
Morantes, Zoraida. (2014). Modelo didáctico integrador multimedia para el desarrollo de la formación investigativa en el laboratorio de física. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Venezuela.
Morantes, Zoraida. Arrieta, Xiomara. y Nava, Marianela. (2013). La V de Gowin como mediadora en el desarrollo de la formación investigativa. Revista Góndola. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Volumen 8, número 2. Colombia. (Pp. 7-29).
Morantes, Zoraida. Nava, Marianela. y Beltrán, Jairo. (2011). La Formación Investigativa desde el Laboratorio de Física con Modalidad B-Learning. 1eras. Jornadas Internacionales de Educación a Distancia. Muestra de Modelos Educativos Flexibles en LUZ. Procesos Educativos Mixtos desde las Experiencias B-learning Universitarias. Venezuela.
Moreira, Marco. (2000). Aprendizaje significativo: Teoría y práctica. Ediciones Visor. España.
Moreira, Marco. (2007). Aprendizaje significativo: De la visión clásica a la visión crítica. Extraído de: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/visionclassicavisioncritica.pdf Consulta: 20/02/2015.
Moreira, Marco. (2009). Aprendizaje significativo de las ciencias: Condiciones de ocurrencia, progresividad y criticidad. Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el Campo de las Ciencias Exactas y Naturales. La Plata. Extraído de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.612/ev.612.pdf Consulta: 20/02/2015.
Nava, Marianela. (2006). Estrategia didáctica orientada a la construcción de conceptos científicos en física. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
Novack, Joseph. (1988). Constructivismo humano: Un consenso emergente. Enseñanza de las Ciencias. Volumen 6, número 3. España. (Pp. 213-223).
Piaget, Jean. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Editorial Siglo XXI. España.
Pozo, Juan. y Gómez, Miguel. (2006). Aprender y Enseñar Ciencia. Editorial Morata. España.
Pozo, Juan. (1997). De aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Editorial Graó. España.
Rodríguez, Wolfang. y Hernández, Rubinsten. (2015). Trabajos Prácticos: Una reflexión desde sus potencialidades.. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Volumen 10, número 2. Colombia. (Pp. 15-34).
Santoveña, Sonia. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Revista de Educación a Distancia. Número 25. España. (Pp. 1-22).
Sevillano, María Luisa. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Editorial McGraw-Hill/Interamericana. España.
Sierra, José. (2003). Estudio de la Influencia de un Entorno de Simulación por Ordenador en el Aprendizaje por Investigación de la Física en Bachillerato. Extraído de:https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12017.pdf&area=E. Consulta: 10/10/2013.
Silva, Rafael. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y cooperativo en Blended Learning. Doctorado Enseñanza de las Ciencias. Extraído de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23941. Consulta: 10/10/2013.
Tenaglia, Marta. Bertelle, Adriana. Martínez, Juan. Rocha, Adriana. Fernández, M. Lucca, Gabriel. Bustamante, Adriana. Dillon, Marité. Distéfano, María. (2011). Determinación y evaluación de competencias asociadas a la actividad experimental. Revista Iberoamericana de Educación. Número 56/1. Argentina. (Pp. 1-14).
Tobón, Sergio. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones. Colombia.
Turpo, Osbaldo. (2012). La modalidad educativa Blended Learning en las universidades de Iberoamérica: Análisis y perspectivas de desarrollo. Revista Educar. Volumen 48/1. España. (Pp. 123-147).
Viau, Javier. Moro, Lucrecia. Zamorano, Raúl. y Gibbs, Horacio. (2008). La transferencia epistemológica de un modelo didáctico analógico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Volumen 5, número 2. España. (Pp. 170-184).
Vygotsky, Lev. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Editorial Crítica Barcelona. España.
______________________________________
Recibido: febrero 2017 · Aceptado: Junio 2017
*Doctora en Ciencias Humanas. Profesora Titular de la Facultad de Ingeniería de LUZ. Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: moranteszoraida@gmail.com
** Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular de la Facultad de Ingeniería de LUZ. Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: mjudithar@gmail.com
*** Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular de la Facultad de Ingeniería de LUZ. Maracaibo, Venezuela. Correo electrónico: marianelanava@gmail.com
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.