Transferencia del Conocimiento como Agente Articulado de la Competitividad en el Sector Bancario

Autores/as

  • Juliana Paz Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos193.03

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar la transferencia del conocimiento como agente articulado de la competitividad en el sector bancario. La investigación se sustentó en los postulados teóricos de Sebastián (2008), Vega (2007) y Porter (2009) entre otros autores, se enmarca en un tipo de investigación explicativa, con un diseño de campo, no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por 64 sujetos, entre gerentes, subgerentes y empleados de administración del sector bancario. Para la recolección de la información, se utilizó como técnica la observación mediante encuesta, apoyado en un instrumento conformado por 69 ítems, el cual fue válido mediante el juicio de 10 expertos, a través de una prueba piloto de 10 sujetos, luego se aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, el cual obtuvo un índice de confiabilidad de 0,92. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística inferencial, la cual busca probar hipótesis y estimar parámetros. Se concluyó que en las organizaciones la transferencia del conocimiento como proceso integral, debería centrarse tanto en la creación de nuevos conocimientos, así como también en las diferentes modalidades para estructurarlo, transferirlo, aplicarlo y aumentarlo para generar ventajas competitivas, convirtiéndose entonces en organizaciones inteligentes a través de decisiones gerenciales que faciliten una cultura orientada al conocimiento y la competitividad, además, los resultados reflejaron que existe una relaciónsignificativa entre ambas variables, debido que la Transferencia del Conocimiento que impulsa en un 87,9% la Competitividad en el sector bancario, por lo que se recomendaron lineamientos estratégicos para direccionar las acciones gerenciales y laborales con el propósito de mejorar la práctica de la transferencia del conocimiento y la competitividad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bayona, Cristina. y González, Raquel. (2010). La transferencia de conocimiento en la Universidad Pública de Navarra. Extraído de: https://www.unavarra.es/digitalAssets/180/180811_100000TransferenciaConocimientoUPNA.pdf.

Chiavenato, Idalberto. (2006).Introducción a la teoría general de la Administración.Editorial McGraw-Hill. México.

Davenport, Tony. (2004). Medieval Narrative: An Introduction: An Introduction. Editorial Oxford UniversityPress. Estados Unidos.

Fernández, Manuel. Merchán, Carmen. Rodríguez, Leticia. y Valsameda, Oihana. (2007). Indicadores de transferencia de conocimiento: Una propuesta de medida de cooperación entre la Universidad y la empresa. Extraído de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rF3W27nQlT0J:www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php%3Farticle1711+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=veConsulta 17/02/2017.

Ferrer, Kenna. y Valbuena, Manuel. (2010). Del Conocimiento Organizacional a las Redes de Conocimiento: Una Reflexión Teórica.Revista REDHECS.Volumen 5, número 9. Venezuela. (Pp. 5-20).

Galindo, Jesús. Sanz, Pedro. y De Benito, Juan. (2011). La Universidad ante el reto de la transferencia del conocimiento 2.0. Análisis de las herramientas digitales a disposición del gestor de transferencias. Revista

Redalyc. Volumen 17, número 3.Revista Redalyc.Volumen 17, número 3.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.

Byrne, David. (1998). Complexity Theory and the Social Sciences. An Introduction. Routledge. Estados Unidos y Reino Unido.

Callinicos, Alex. (2014). Deciphering Capital. Marx’s Capital and its Destiny. Bookmarks Publications. Reino Unido.

Castellani, Brian. y Hafferty, Frederic. (2009). Sociology and Complexity Science. A New Field of Inquiry. Springer. Alemania.

Cilliers, Paul. (1998).Complexity and Postmodernism. Understanding Complex Systems. Routledge. Reino Unido y Estados Unidos.

Dussel, Enrique. (1988). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63. Editorial Siglo Veintiuno. Argentina.

Fineschi, Roberto. (2014). On Hegel’s methodological legacy in Marx. Marx’s capital and Hegel’s logic. A reexamination. Editorial Brill. Holanda y Estados Unidos.

Flisfeder, Mattew. (2014). Enjoying social media. Žižek and media studies. A reader. Palgrave McMillan. Estados Unidos.

Fuchs, Christian. (2008a). Dialektisches Denken als Grundlage der Kritik des transnationalen informationellen Kapitalismus. Revista Vorschein. Número 30. Alemania. (Pp. 97-119).

Fuchs, Christian. (2008b). Internet and Society. Social Theory in the Internet Age. Editorial Routledge. Estados Unidos y Reino Unido.

Fuchs, Christian. y Sandoval, Marisol. (2014). Introduction: critique, social media and the information society in the age of capitalist crisis. Critique, Social Media and the Information Society. Editorial Routledge. Estados Unidos y Reino Unido.

Galloway, Alexander. (2013). The Poverty of Philosophy: Realism and Post-Fordism. Critical Inquiry. Número 39. Estados Unidos (Pp. 347-366).

García-Martínez, Alejandro. y González, Ana Marta. (2016). Emotional Culture and TV Narratives. Emotions in Contemporary TV Series. Editorial Palgrave McMillan. Estados Unidos y Reino Unido.

Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Editorial Herder. España.

Harman, Chris. (2009). Zombie Capitalism. Global Crisis and the Relevance of Marx. Bookmarks Publications. Reino Unido.

Hatavara, Mari. Hyvärinen, Matti. Mäkelä, Maria. y Mäyrä, Frans. (2016). Introduction: Minds in Action, Interpretive Traditions in Interaction. Narrative Theory, Literature, and New Media: Narrative Minds and Virtual Worlds. Routledge. Reino Unido y Estados Unidos.

Kowalska, Małgorzata. (2015). Dialectics Beyond Dialectics. Essay on Totality and Difference. Peter Lang. Alemania.

Lacan, Jacques. (1966). Écrits. Éditions du Seuil. Francia.

Lefebvre, Henri. (1970). La fin de l’histoire. Les Éditions de Minuit. Francia.

Lefebvre, Henri y Guterman, Norbert. (1964). Qué es la dialéctica. Editorial Dedalo. Argentina.

Manzerolle, Vincent. y Kjøsen, Atle. (2016). Digital Media and Capital’s Logic of Acceleration. Marx in the Age of Digital Capitalism. Editorial Brill. Holanda y Estados Unidos.

Márquez-Fernández, Álvaro. y Díaz-Montiel, Zulay. (2011). La complejidad: hacia una episteme transracional. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 13, número 1. Venezuela. (Pp. 11-29).

Marx, Karl. (1961). Das Kapital. Werke Band 13. Editorial Dietz. Alemania.

Marx, Karl. (1978). Thesen über Feuerbach. Werke Band 3. Editorial Dietz. Alemania.

Marx, Karl. (1983). Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie. Werke Band 42. Editorial Dietz. Alemania.

Milan, Stefania. (2013). WikiLeaks, Anonymous, and the exercise of individuality: protesting in the cloud. Beyond

WikiLeaks. Implications for the Future of Communications, Journalism and Society. Palgrave McMillan. Reino Unido y Estados Unidos.

Morrison, Margaret. (2015). Reconstructing Reality. Models, Mathematics, and Simulations. Oxford University Press. Reino Unido.

Moseley, Fred. (1997). Introduction. New Investigations of Marx’s Method. Humanity Books. Estados Unidos.

Moseley, Fred. (2001). Editor´s Introduction. Towards an Unknown Marx. A Commentaryon the Manuscripts of 1861-63. Editorial Routledge. Reino Unido y Estados Unidos.

Moseley, Fred. (2002). Hostile Brothers. Marx’s Theory of the Distribution of Surplus-value in Volume III of Capital. The Culmination of Capital: Essays on Volume Three of Marx’s Capital. Editorial Palgrave. Estados Unidos.

Mujica-Chirinos, Norbis. y Rincón-González, Sorayda. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 13, número 1. Venezuela. (Pp. 51-64).

Nixon, Brice. (2012). Dialectical method and the critical political economy of culture. tripleC. Volumen 10, número 2. Reino Unido. (Pp. 439-456).

Nixon, Brice. (2016). Critical Political Economy of Communication and the Problem of Method. Marx and the Political Economy of the Media. Editorial Brill. Holanda y Estados Unidos.

Nolan, Christopher. (director). (2014). Interstellar. Warner Bros., Syncopy, Paramount Pictures, Legendary Pictures y Lynda Obst Productions. Estados Unidos.

Noyce, Phillip. (director). (2014). The Giver. As Is Productions, Tonik Productions y Walden Media. Estados Unidos.

Oatley, Keith. (2011). Such Stuff as Dreams. The Psychology of Fiction. Wiley-Blackwell. Estados Unidos y Reino Unido.

Olsson, Tobias. (2014). ‘The architecture of participation’. For citizens or consumers. Critique, Social Media and the Information Society. Editorial Routledge. Estados Unidos y Reino Unido.

Prey, Robert. (2016). The Network’s Blindspot: Exclusion, Exploitation and Marx’s Process-Relational Ontology. Marx in the Age of Digital Capitalism. Editorial Brill. Holanda y Estados Unidos.

Smithson, Michael. y Verkuilen, Jay. (2006). Fuzzy Set Theory. Applications in the Social Sciences. Editorial Sage. Estados Unidos.

Toon, Adam. (2016). Imagination in Scientific Modeling. The Routlegde Handbook of Philosophy of Imagination. Editorial Routledge. Reino Unido y Estados Unidos.

Tsekeris, Charalambos. y Papadopoulou, Olga. (2013). Complexity, Relatedness and Uncertainty in Contemporary Social Science: A Preliminary Reflection. tripleC. Volumen 11, número 2. (Pp. 475-479).

Zeman, Sonja. (2016). Perspectivization as a link between narrative micro- and macro-structure. Perspectives on Narrativity and Narrative Perspectivization. John Benjamins B. V. Holanda y Estados Unidos.

Žižek, Slavoj. (2014). Event. A Philosophical Journey Through a Concept. Editorial Melville House. Estados Unidos y Reino Unido.

Publicado

2017-10-02

Cómo citar

Paz, J. (2017). Transferencia del Conocimiento como Agente Articulado de la Competitividad en el Sector Bancario. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(3), 408 - 430. https://doi.org/10.36390/telos193.03

Número

Sección

Artículos de investigación