El Concepto de Poder en Economía
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos193.02Resumen
El concepto de poder ha sido ampliamente estudiado en ciencias sociales en las últimas décadas, especialmente en el campo de la política y la sociología. Tradicionalmente, el poder había sido entendido como una forma de imponer la voluntad dentro de una dicotomía mandar-obedecer, como lo planteó Weber (2014). Actualmente, por medio de los aportes de Foucault (1996), se ha entendido ahora el poder en una perspectiva reticular a través de un conjunto de relaciones entre múltiples actores sociales. Sin embargo, en el campo específico de la Economía política, el poder poco ha sido estudiado por economistas, y ha sido trabajado más en la perspectiva simplista de control y apropiación de la riqueza y los medios de producción con base en una perspectiva marxista. De esa manera este artículo tiene como objetivo explicar el concepto de poder en el marco de la Economía política, con una visión interdisciplinar, sobre todo en el contexto de las actuales economías capitalistas. Fue utilizado el método analítico-sintético para la realización de la investigación por medio de una revisión bibliográfica. Se concluye que es necesario entender el poder en el campo de la Economía visto más allá de una perspectiva de confrontación y explotación entre ricos y pobres, sino como un conjunto de acuerdos, negociaciones, contratos y consensos entre múltiples sectores socioeconómicos y políticos, por medio de relaciones cambiantes y diversas dentro de una compleja trama de complejidades e intereses
Descargas
Citas
Aguiló, Antoni. (2009). El concepto de poder en la teoría política contra hegemónica de Boaventura de Sousa: una aproximación analítico-critica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. . Número 24. España. (Pp. 67-86).
Arendt, Hannah. (1993). La condición humana. .Editorial Paidós. España.
Berbesí, Ligia. (2002). Vínculos, Símbolos y Poder en el Gobierno Provincial de Maracaibo, 1787-1812. . Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Venezuela.
Bourdieu, Pierre. (1990).Sociología y cultura.Editorial Grijalbo. México.
Castro, Santiago. y Grosfoguel, Ramón. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. Giro decolonial, Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. . Siglo del Hombre Editores. Colombia.
Durand, Francisco. (2009).El poder económico y sus relaciones con el Estado y la sociedad civil.DESCO. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Perú.
Foucault, Michel. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial. España.
Foucault, Michel. (1996). Genealogía del racismo.Museo de Buenos Aires. Argentina.
Ávila, Francisco. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Revista Telos. Volumen 8, número 2. Venezuela. (Pp. 215-234).
González, María. (1991). Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco.Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
Hobbes, Thomas (1980).Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.. Fondo de Cultura Económica. México.
Hobsbawm, Erick. (2000).Naciones y nacionalismo desde 1780.Editorial crítica. España.
Locke, John. (1991).Segundo tratado sobre el gobierno civil.Editorial Alianza. España.
Montbrun, Alberto. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.Volumen 9, número 25. Chile. (Pp. 367-389).
Pérez, Amaury. (2009). La sociología económica: orientación teórica, aparato conceptual y aspectos metodológicos de un campo de investigación en ciencias sociales. Revista Ciencia y Sociedad. Volumen 34, número 1. República Dominicana. (Pp. 97-119).
Salas, Yolanda. (2003). La guerra de símbolos y espacios de poder. El caso Venezuela.Ponencia presentada en la reunión de Grupo de Trabajo Cultura y Poder de CLACSO.Buenos Aires, Argentina.
Smith, Adam. (2002).Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.Editorial Alianza. España.
Van Dijk, Teun. (2011). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Editorial Gedisa. España.
Vargas, José. (2005). Instrumentalizad racional de la nueva economía política en la transformación institucional del estado. Ra Ximhai, Revista sociedad, cultura y desarrollo sustentable.Volumen 1, número 2. México. (Pp. 201-238).
Von Mises, Ludwig. (1986).La acción humana.Tratado de economía.Unión Editorial. España.
Wallerstein, Immanuel. (2007).La decadencia del imperio. Estados Unidos en un mundo caótico.Monte Ávila editores. Venezuela.
Weber, Max. (2014).Economía y sociedad.Fondo de cultura económica. México.
Wolf, Erick. (2005). Europa y la gente sin historia.Fondo de Cultura Económica. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.