Pervivencia del positivismo criminológico en el marco de la pandemia por efectos del Covid-19

Autores/as

  • Pedro Luis Bracho Fuenmayor Universidad de Tarapacá

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos251.11

Resumen

En la presente investigación se analizan situaciones que permiten detectar la pervivencia del positivismo criminológico en el marco de la pandemia por efectos del Covid-19, todo lo cual, se interpreta desde la crisis mundial que generó una serie de consecuencias las cuales no solo se vieron reflejadas en la salud, sino también en lo jurídico, político, social y económico, toda vez que se vulneraron derechos fundamentales o bienes jurídicos de gran valía, tal es el caso del derecho a la vida, integridad personal y el derecho a la salud, además, colateralmente se han presentado violaciones sistemáticas a otros derechos, tales como: educación, propiedad, libertad económica y de trabajo, esparcimiento y recreación. Este es un estudio de tipo documental, en el cual, se implementó el fichaje electrónico como técnica de registro de datos, para su recolección, se utilizó el sistema computarizado y los datos se analizaron a través de la observación documental y la hermenéutica jurídica. Se evidenció que el positivismo criminológico como modelo penal-criminológico ha pervivido en tiempo y espacio, donde la pandemia por efectos del Covid-19 ha fungido como ente catalizador de tal concepción teórica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abiuso, F. (2019). Reconstruyendo las representaciones del delincuente en Criminología Moderna (Buenos Aires, 1898-1901): raza, inmigración y delito, Revista Historia y Justicia, 13, 1-29. https://doi.org/10.4000/rhj.2783

Alvarado, N., Sutton, H. y Laborda, L. (2020). El impacto del COVID-19 en las agencias policiales de América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/ publications/spanish/document/COVID-19-y-la-actuación-de-las-agencias-policiales-deAmerica-Latina-y-el-Caribe.pdf. http://dx.doi.org/10.18235/0002443.

Aniyar de Castro, L. (1977). Criminología de la Reacción Social. (S/e). Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia (LUZ). (S/e). Instituto de Criminología.

Aniyar de Castro, L. (2010). La criminología crítica en el siglo XXI como criminología de los derechos humanos y la contra-reforma humanística o las teorías criminológicas no son inocentes. Revista Interferencias, 0 (1), 15-25) https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6118/2011-15-27-313.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aniyar de Castro, L. y Codino, R. (2013). Manual de Criminología Sociopolítica. Primera edición. Editorial Ediar.

Barbosa e Silva, A. (2019). Hacia el rescate de la imaginación sociológica en el campo de la cuestión criminal: más allá de la crítica a la dogmática, la reinvención del control social. En: La criminología que viene. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Criminología Castro; Toledo, Gómez y Buil-Gil (Eds.) Universidad Autónoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=745952

Barmaimon, E. (2020). Libros sobre enfermedades autoinmunes-. -5 Tomos- Tomo 2.1: Coronavirus. Año 2020- 1ª Edición Virtual.

Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos 2012. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD).

Carvalho, S. (2014). Criminología crítica: dimensiones, significados y perspectivas actuales. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, VI (11), 93-115. https://vlex.com.mx/vid/criminologia-critica-dimensiones-significados-638194589

Carrillo, J. (2020). Gobierno criminaliza a la disidencia con el coronavirus, asegura informe de la Unimet. Tal Cual. https://talcualdigital.com/gobierno-criminaliza-a-la-disidencia-con-el-coronavirus-asegura-informe-de-la-unimet/

Código Penal de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.494 del 20 de octubre de 2000. http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ven_cod_pen.pdf

Dovio, M. (2021). La peligrosidad desde las publicaciones criminológicas (1933-1946). Revista de Historia del Derecho, 62, 83-111. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842021000200083

Enríquez, A. y Sáenz C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA, serie Estudios y Perspectivas-Sede Subregional de la CEPAL en México, N° 189. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Espacio Público (2021). Derecho penal en pandemia: Espacio Público y CIPPEC analizan criminalización durante cuarentenas. https://espaciopublico.cl/derecho-penal-en-pandemia-espacio-publico-y-cippec-analizan-criminalizacion-durante-cuarentenas/

Durán, D. y Morales, F. (2020). Sanciones y castigos alrededor de COVID-19, una tendencia mundial. El Espectador, https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BujLjlNVPZ0J:https://www.elespectador.com/judicial/sanciones-y-castigos-alrededor-de-covid-19-una-tendencia-mundial-article-912912/&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ch&client=firefox-b-d

Global Initiative against Transnational Organized Crime (2020). Crime and contagion. The impact of a pandemic on organized crime. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2020/03/GI-TOC-Crime-and-Contagion-The-impact-of-a-pandemic-on-organized-crime-1.pdf

Hikal, W. (2017). El psicologismo sociológico de Gabriel Tarde y su relación con la criminología y política criminal. Derecho y Cambio Social. 47 (XIV). https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/SP/article/view/817

Laufs, J. y Waseem, Z. (2020). Policing in pandemics: A systematic review and best practices for police response to COVID-19. En Int J Disaster Risk Reduct. 51, 101812. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7439012/

Martínez Ulloa, X. (2019). Influencia de la criminología europea en la criminología latinoamericana. En: La criminología que viene. Resultados del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Criminología. Francisco, Castro Toledo; Ana B. Gómez Bellvís y David Buil-Gil (Eds.) Universidad Autónoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=745952

Ministerio Público (2020). Fiscal General Tarek William Saab reveló detención de 18 personas por participar en fiesta durante pandemia del COVID-19. https://bit.ly/2zistMT

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (ONUDD, 2011). Informe Mundial sobre las Drogas. Naciones unidas.

OMS. Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). [Orientaciones para el público] https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Reforma Penal Internacional (2020). Nota informativa (16 de marzo 2020) Coronavirus: Atención sanitaria y derechos humanos de las personas en prisión. https://www.penalreform.org/wp-content/uploads/2020/03/Nota-Informativa-Coronavirus-Esp.pdf

Ríos Patio, G. (2016). Criminología de los Derechos Humanos. Desiderata para la prevención y control de la criminalidad. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 17, 91-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5473304

Santacruz Salazar, A. y Calzadilla Rodríguez, A. (2020). Reflexiones sobre la criminalización en el contexto de las pandemias, especial énfasis en la situación de Venezuela. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana.

Vargas, J., Ibáñez, R., Norza, E., Duarte, Y., Patiño, M. y Eraso, A. (2021). Criminalidad en contexto COVID año 2020 y aproximación de una propuesta en neurocriminología. Revista Criminalidad, 63(3), 9-31. https://doi.org/10.47741/17943108.310

Publicado

2023-01-14

Cómo citar

Bracho Fuenmayor, P. L. (2023). Pervivencia del positivismo criminológico en el marco de la pandemia por efectos del Covid-19. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(1), 151-168. https://doi.org/10.36390/telos251.11

Número

Sección

Articulos relacionados con teoría y bibliometría