Analisis bibliometrico del capital relacional y su aplicación en un grupo de investigaciones

Autores/as

  • Leydi Johanna Henao Tamayo Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Jorge Ariel Franco López Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Diego Cuartas Ramírez Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos251.04

Resumen

El conocimiento es un activo intangible propio de la sociedad poscapitalista, que ha tomado importancia en las últimas décadas en todos los sectores económicos, conllevando a medirlo y gestionarlo. La investigación aquí presentada partió del interrogante el cual inspiró el trabajo, ¿Cuál ha sido el desarrollo científico en torno al capital relacional y su nivel de aplicación para un grupo de investigación?, el objetivo fue identificar un análisis bibliométrico sobre el capital relacional que aportara un modelo aplicable a un grupo de investigaciones. La investigación fue de tipo exploratorio – descriptivo, la metodología utilizada se desarrolló a través de vigilancia tecnológica, y acercamiento conceptual al modelo intellectus, la validación se efectuó con seis investigadores del grupo en ciencias administrativas. Esto permitió comprender como son las aceleraciones, elementos y variables del grupo de investigaciones. Detallándose que es necesario tener aliados con la comunidad académica, hacer transferencia tecnológica, y formar equipos de trabajo, a su vez desarrollar cercanía con la administración pública en aras del fortalecimiento financiera y del entramado investigativo de la región en el área económica y administrativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarez, A. (2015). Corporate response to human resource disclosure recommendations. Social Responsibility Journal, 11(2), 306–323. https://doi.org/10.1108/SRJ-06-2013-0076

Bontis, N. (1998). Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2), 63-76. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/00251749810204142/full/html

Demuner, M.; Nava, R. y Mercado, P. (2016). Alternativas de gestión del capital estructural en las instituciones de educación superior. Una propuesta para su evaluación. (U. d. Valle, Ed.) Cuadernos de Administración, 32(55), 47-58. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v32n55/v32n55a05.pdf

Bueno, E.; Murcia, C.; Longo, M.; Salmador, M.; Merino, C., Fernández, P.; y Del Real, H. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Universidad Autónoma de Madrid. https://acortar.link/jeAQQi

Bueno, E.; Del Real, H.; Fernández, P.; Longo, M.; Merino, C. y Murcia, C. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital intelectual. (2da edición) Universidad Autónoma de Madrid. https://acortar.link/jeAQQi

Bueno, E.; Salmador, M. y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 43–64. https://acortar.link/Ex4sfB

Cabrita, M.; Ribeiro da Silva, M.; Gomes Rodríguez, A. y Muñoz, M. (2017). Competitiveness and disclosure of intellectual capital: an empirical research in Portuguese banks. Journal of Intellectual Capital, 18(3), 486–505. https://doi.org/10.1108/JIC-11-2016-0112

Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura, Volumen I. Alianza Editorial, Ed. http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf

Djekic, I.; Dimitrijevic, B. y Tomic, N. (2017). Quality Dimensions of Intellectual Capital in Serbian Fruit Industry. EMJ - Engineering Management Journal, 29(3), 154–164. https://doi.org/10.1080/10429247.2017.1339582

Drucker, P. (1990). La sociedad Poscapitalista. Suramericana. https://acortar.link/45bpMl

Escorcia, J. y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Ciencias Sociales, XXVI(3), 83-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235

Giraldo, L. y Montoya, D. (2015). Application of the methodology commonkads in knowledge management. (I. T. Metropolitano, Ed.) CEA, 1(2), 99-108. https://acortar.link/69ZGDO

Goncalves, J.; Sass, C.; Savi, T. y Rastrollo, M. (2014). Knowledge management in hotel chains: a review. Tourism & Management Studies, 10(2), 146-154. http://www.scielo.mec.pt/pdf/tms/v10n2/v10n2a18.pdf

González, J. y Rodriguez, M. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública. (U. d. Valle, Ed.) Cuadernos de Administración (43), 113-128. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a9.pdf

González, L.; Hernández, D. y Palacios, J. (2017). Model of simulation to Evaluate Strategic Decisions in an AIESEC local committee based on the balanced scorecard. Revista Ibérica de sistemas y tecnologías de información (RISTI) (25), 82-97. http://www.scielo.mec.pt/pdf/rist/n25/n25a07.pdf

Herrera, E. y Macagnan, C. (2015). Bancos en Brasil y España: factores explicativos de revelación del capital relacional. (P. U. Javeriana, Ed.) Cuadernos de contabilidad, 16(40), 151-178. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.bbef

Macana, D. (2008). Modelo capital intelectual - caso Skandia. U. Icesi, Ed. https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/macana/2008/12/13/modelo-capital-intelectual-caso-skandia/

Machorro, F.; Mercado, P.; Cernas, D. y Romero, M. (2016). Influencia del capital relacional en el desempeño organizacional de las instituciones de educación superior tecnológico. (U. N. Colombia, Ed.) Innovar, 26(60). http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55531

Marín, D. y Losada, L. (2015). Estructura organizacional y relaciones inter-organizacionales: análisis en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas de Colombia. Estudios Gerenciales 31(134), 88-99. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.004

Mutis, J. y Ricard, E. (2008). Innovación en modelos de negocio: la base de la pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review (18), 10-27. https://www.redalyc.org/pdf/433/43301802.pdf

Naranjo-Herrera, C.; Rubio-Jaramillo, J.; Salazar-Mesa, L.; Robledo-Martínez, A. y Duque-Trujillo, J. (2012). Indicadores de capital intelectual. Memorias, 11(19), 39-51. https://acortar.link/uguB8U

IADE. (2003). El modelo Intellectus a examen: Nuevos desafíos. https://www.madrimasd.org/revista/revista20/bibliografias/bibliografia1.asp

Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El profesional de la información. 25(4), 526-534. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/viewFile/epi.2016.jul.02/31586

Quiroz-Gil, N. y Lopera-Londoño, M. (2013). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión: caso de estudio universidad CES. Universidad CES y Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_4651

Ramírez, Y.; Tejada, Á. y Manzaneque, M. (2013). El valor de divulgar el capital intelectual en las universidades españolas: Un nuevo reto de nuestros días. Revista de Gestión del Cambio Organizacional, 29 (2), 176-198. https://doi.org/10.1108/JOCM-02-2015-0025

Sáenz, J.; Sánchez, G. e Higuera, L. (2018). Asymetries in educational systems and institucional patterns: towards the construction of a human global indicator. (U. M. Granada, Ed.) Investigación y reflexión, 26(1), 245-262. https://doi.org/10.18359/rfce.3146

Saint-Onge, H. (1996). El conocimiento tácito la clave del alineamiento estratégico del capital intelectual. Planning Review, 24(2), 10-16. https://acortar.link/rMzRoG

Sánchez-Segura, M.; Ruiz-Robles, A.; Medina-Domínguez, F. y Seco, A. (2014). Smart intangible knowledge assets valuation. Proceedings of the European Conference on Knowledge Management, ECKM, 3, 862–867. https://acortar.link/8Vs9bI

Sveiby, K. (2007). Disabling the context for knowledge work: the role of managers' behaviours. (B. Shool, Ed.) Management Decision, 45(10), 1636-1655. https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/00251740710838004

Scopus (2020). Database. https://www.scopus.com

TDA (2018). Thomson Data Analyzer. Software https://thomson-data-analyzer.software

Trillo, M. y Sánchez, S. (2006). Influencia de la cultura organizativa en el concepto de capital intelectual. Intangible Capital, 2. 11(2). 164-180. https://acortar.link/16NwV2

Viedma, J. (2001). ICBS Intellectual Capital Benchmarking System. (P. U. Catalonia, Ed.) Revista de Capital Intelectual, 2(1), 148-165. https://doi.org/10.1108/14691930110385937

Publicado

2023-01-14

Cómo citar

Henao Tamayo, L. J., Franco López, J. A., & Cuartas Ramírez, D. (2023). Analisis bibliometrico del capital relacional y su aplicación en un grupo de investigaciones. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(1), 36-51. https://doi.org/10.36390/telos251.04

Número

Sección

Artículos de investigación