Plataforma edu2.0: uso de recursos y actividades interactivas por estudiantes de formación básica
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos251.03Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar el uso de los recursos edu2.0 y las actividades interactivas apoyadas en la plataforma edu2.0 en la Institución Educativa Distrital Bellavista de la ciudad de Santa Marta, Colombia, para lo cual se tomaron como referentes teóricos los aportes de Aparici y García-Marín (2018), Martínez et al. (2019), Romero et al. (2019) y la CEPAL (2021) y de diversos trabajos académicos desarrollados en el área. Metodológicamente la investigación se caracterizó como descriptiva, no experimental, transeccional y de campo. Como población se incluyeron los 141 estudiantes cursantes de los grados Sexto al Noveno (censo) y como instrumento se usó un cuestionario de ítems escalares con cinco opciones de respuestas. La validación se realizó por medio del juicio de cuatro expertos en el área, mientras que la confiabilidad para asegurar la consistencia de las respuestas fue de α꞊0.72, resultado que se consideró altamente confiable. Los resultados evidencian que los estudiantes seleccionados hacen poco uso de los recursos edu2.0, lo cual permite deducir que no se aprovechan los beneficios que esta plataforma ofrece al proceso de enseñanza-aprendizaje; pero si muestran una utilización alta en las actividades interactivas. Se recomienda a la institución escolar brindar formación al cuerpo docente para reforzar sus competencias en el área e incentivas al estudiantado a emplear las herramientas disponibles, con el fin de estimular su creatividad y trabajo en equipo.
Descargas
Citas
Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Editorial Gedisa.
Bernardi, G. (2018). Las TIC como recurso educativo: su inclusión en las aulas universitarias para enriquecer propósitos y contenidos. Trabajo Final Integrador. Universidad Nacional de Quilmes.
Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Agenda digital para América Latina y el Caribe Elac-2022. Cepal-Naciones Unidas.
Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1),150-160. www.doi.org/10.36390/telos231.12
Dávila, A. (2020). La colaboración mediada por tecnología como estrategia para potenciar visitas guiadas. El caso del Centro Interactivo de ciencia y Tecnología Abremate, desde la mirada de sus actores. [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de La Plata.
Flores-Cueto, J., Garay-Argandoña, R., y Hernández, R. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y Representaciones, 8(1), e447. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447
García, S. (2020). COVID-19 y la educación primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de política pública para América Latina y el Caribe. PNUD LAC C19 PDS N°20. CD19-PDS-Number19-UNICEF-Educacion-ES.pdf
Gómez-Arteta, I. y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, (15), 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Granda, L., Espinoza, E. y Mayon, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado: Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(66), 104-110. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/886
Grimaldos, R. y Paz, A. (2019). Servicios Web 2.0 en el portal UNICA. Telos: revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 643-660. https://doi.org/10.36390/telos213.08
Grijalva-Verdugo, A. (2018). Black mirror y edu2.0 como dispositivos didácticos para la motivación de aprendizajes sobre opinión pública en el aula universitaria, En: Ruiz-Velasco, E.; Bárcenas, J. y Domínguez, J. Construcción social de una cultura digital educativa. Sociedad Mexicana de computación en la Educación (SOMECE).
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill Education.
Herrera-Pérez, J., y Ochoa-Londoño, E. (2022). Análisis de la relación entre educación y tecnología. Cultura Educación y Sociedad, 13(2), 47–68. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3503
Mar, C., Barbosa, A. y Molar, J. (2020). Metodología de la investigación. Métodos y técnicas. Editorial Patria Educación.
Martínez, M.; Morales, J.; Aparicio, J.; Ortiz, L. y Quesada, M. (2019). Tic’s para la docencia y el aprendizaje. Universidad Miguel Hernández.
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Especial), 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Molinero, M. y Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Ortega-Sánchez, R. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 31-39. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
Pamplona-Raigosa, J.; Cuesta-Saldarriaga, J. y Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Pernalete, J. y Odor, Y. (2022). Análisis documental de la educación superior universitaria en el contexto COVID-19 en Latinoamérica. Revista Franz Tamayo, 4(10), 11-31. https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/875
REDINE. (2020). Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social. Adaya Press.
Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28-37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Romero, V.; Romero, M.; Toala, F.; Castro, J.; Pin, Á.; Campozano, Y. y Gruezo, O. (2019). El flipped learning, el aprendizaje colaborativo y las herramientas virtuales en la educación. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
Rosales-Veitía, J.; Alvarado, A. y Linares-Morales, J. (2021). Educación virtual en tiempos de contingencia. Un acercamiento a la realidad del docente venezolano. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Nueva Época, 51(Especial), 153-180. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.453
Rubio, A.; Rodríguez, R.; Hernández, B.; Guanche, M. y Suárez, L. (2020). El portafolio electrónico como herramienta para el aprendizaje en red. Revista Panorama. Cuba y Salud, 15(2), 39-44. www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1083
Ruiz-Velasco, E. y Bárcenas, J. (2019). Edutecnología y aprendizaje 4.0. Sociedad Mexicana de Computación en la Educación A.C. (SOMECE).
Villota, S.; Zamora, G. y Llanga, E. (2019). Uso del Internet como base para el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/internet-aprendizaje.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1905internet-aprendizaje
Yumi, L., Padilla, N., Padilla, Y. y Obregón, Á. (2020). Mejoramiento del speaking en el idioma inglés con el uso de WhatsApp. Revista Espacios, 41(2),10-20. https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p10.pdf
Zeballos, M. (2021). El Currículo en la Práctica y su Relación con las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 117-129. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.261
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.