Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo y sostenibilidad turística en un gremio hotelero en Cartagena Colombia

Autores/as

  • María de Jesús Meza Alemán Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Grace Lozano Pérez Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Belky Patricia Castaño Osorio Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
  • Elias Alberto Bedoya Marugo Fundacion Universitaria Tecnologico Comfenalco

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos251.09

Resumen

El propósito de esta investigación es diagnosticar el cumplimiento de las normas mínimas de seguridad y salud en el trabajo y medir el nivel de implementación de la sostenibilidad en un gremio hotelero de Cartagena, Colombia. Se desarrolló una investigación descriptiva y aplicada de acuerdo con los criterios de la legislación colombiana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la resolución 312 (Ministerio de trabajo, 2019), que implementa los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo; además se utilizó la lista de cotejo para la Implementación de la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible NTS- TS 002, versión 2014 mencionado por Mejía y Ortiz (2020). Se destaca que de los hoteles que fueron diagnosticados con cumplimiento de estándares mínimos, solo el 30% se encuentra en estado aceptable, el 10% se encuentra en estado medianamente aceptable y el 60% se encuentra en estado crítico, requiriendo acciones de mejora urgentes; Por otro lado, en cuanto a la sustentabilidad, se encontraron sesgos en cada una de las dimensiones, relacionados con la organización y la fragmentación del concepto de sustentabilidad en las empresas. El conocimiento de estos sesgos permite fortalecer su enfoque, así como definir las estrategias a adoptar para lograr un equilibrio de desarrollo entre las tres dimensiones y una verdadera madurez de las empresas frente a la sustentabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, K. y Yánez, M. (2016). Costos de los accidentes de trabajo: Cartagena-Colombia, 2009-2012. Ciencias Psicológicas, 10(1), 31-41. https://www.redalyc.org/journal/4595/459545834004/

Bassols, N. (2019). Iconización en evolución y construcción de destinos: El ejemplo de Cartagena, Colombia. Planificación y desarrollo turístico, 16 (3), 334-352. https://doi.org/10.1080/21568316.2018.1501730

Cano, H.; Ríos Rojas, J.; Hernández Fernández, J.; Bernal Herrera, W.; Bautista Betancur, M.; De la Hoz Vélez, L.; Agamez González, L. (2022). Impacto de la contaminación ambiental en la sustentabilidad del patrimonio arquitectónico: Estudio de caso de Cartagena de indias, Colombia. Sostenibilidad, 14(1), 189. https://doi.org/10.3390/su14010189

Dazzi, C.; Galati, A.; Crescimanno, M.; Lo Papa, G. (2019). Aplicaciones pedotécnicas en la agricultura a gran escala: valor económico, servicios de los ecosistemas del suelo y seguridad del suelo. Catena, e104072. https://doi.org/10.1016/j.catena.2019.104072

Jilcha, K.; Kitaw, D. (2017). Innovación en seguridad y salud en el trabajo industrial para el desarrollo sostenible. Ingeniería, ciencia y tecnología, una revista internacional, 20(1), 372-380. https://doi.org/10.1016/j.jestch.2016.10.011

Manuele, F. (2019). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Manual de seguridad y salud en el trabajo (tercera Edición). Editorial Wiley Online. 653-669. https://doi.org/10.1002/9781119581482.ch21

Martí, P.; García, C.; Serrano, L. (2020). Tomando el pulso a la actividad turística urbana a través de huellas digitales, Actualidad Turística. 24(2), 157-176. https://doi.org/10.1080/13683500.2019.1706458

Mejía, C.; Ortiz, M. (2020). Reflexiones sobre el Turismo Responsable en el Marco de la Responsabilidad Social. Cuadernos de Administración, 36(66), 148-160. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v36i66.7196

Ministerio de Trabajo (2019). Resolución 0312 “Por la cual se definen las Normas Mínimas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”, Gaceta Oficial 50872.

Mkungunugwa, T.; Owili, P.; Sinjani Muula, A.; Kuo, H. (2022). Determinantes de la implementación de la política nacional de seguridad y salud en el trabajo de zimbabwe en el área industrial de willowvale, zimbabwe. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. 19(3), 1424. https://doi.org/10.3390/ijerph19031424

Nayani, R.; Nielsen, K.; Daniels, K.; Donaldson, E.; Lewis, R. (2018). ¿Fuera de la vista y fuera de la mente? Una revisión de la literatura sobre el liderazgo y la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de los trabajadores distribuidos. Trabajo y Estrés. 32(2), 124-146. https://doi.org/10.1080/02678373.2017.1390797

Némethy, S. (2021). Nuevos enfoques regenerativos para la sostenibilidad: redefiniendo las funciones de los ecosistemas, la gestión ambiental y la conservación del patrimonio. Ecociclos. 7(2). 86-91. https://doi.org/10.19040/ecocycles.v7i2.212

Rastegar, R. (2022). Hacia una transición sostenible justa en el turismo: una perspectiva de justicia multiespecies. Journal of Hospitality and Tourism Management, 52,113-122. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2022.06.008

Rikhotso, O.; Thabiso, J.; Masekameni, D. (2022). Elementos de costo de la gestión de riesgos para la salud impuestos por las normas de salud y seguridad en el trabajo: una perspectiva sudafricana. Ciencias de la seguridad, 150, e105707. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105707

Rodríguez, D. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación para un turismo inclusivo. Revista Facultad de Ciencias económicas, 36(1), 125-146. https://doi.org/10.18359/rfce.3142

Tamers, S.; Streit, J.; Pana, R.; Ray, T.; Syron, L.; Flynn, M.; Dawn Castillo, D.; Roth, G.; Geraci, C.; Guerin, R.; Schulte, P.; Henn, S.; Chang, C.; Felknor S.; Howard, J. (2020). Visualizar el futuro del trabajo para salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar de la fuerza laboral: una perspectiva del instituto nacional de seguridad y salud ocupacional de los CDC. Revista estadounidense de medicina industrial. 63(12), 1065-1084. https://doi.org/10.1002/ajim.23183

Valderrama, O.; Murcia García, C.; Morales Valderrama, A.; Ramírez Casallas, J. (2017). Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué, desde un estado del arte pertinente. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15(1), 21-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88149387002

Vega, N. (2017). Nivel de implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas colombianas del territorio antioqueño. Cadernos de Saúde Pública, 33(6), e00062516. https://doi.org/10.1590/0102-311X00062516

Zabala, R.; Granja, L.; Calderón, H.; Velastegui, L. (2021). Efecto en la gestión organizacional y la satisfacción de los usuarios de un sistema informático de planificación de recursos empresarial (ERP) en Riobamba, Ecuador. Información Tecnológica. 32(5), 101-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000500101

Zarta, P. (2018). Sostenibilidad o sustentabilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 18(28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Publicado

2023-01-14

Cómo citar

Meza Alemán, M. de J., Lozano Pérez, G., Castaño Osorio, B. P., & Bedoya Marugo, E. A. (2023). Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo y sostenibilidad turística en un gremio hotelero en Cartagena Colombia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(1), 121-136. https://doi.org/10.36390/telos251.09

Número

Sección

Artículos de investigación