Documento: Espacios públicos diseñados para adultos mayores en tiempos de Covid-19. Caso: Avenida panorama-México

Autores/as

  • Verónica Padilla Campos Universidad de la Salle Bajío

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos243.20

Resumen

Durante las últimas décadas, la evolución de las zonas urbanas y dinamismo de la actividad económica a nivel mundial, ha hecho que  proliferen las demandas habitacionales en estas áreas y por ende exista mayor crecimiento de las villas residenciales, comercios e industrias, generando como consecuencia la disminución de espacios al aire libre, destinados para el encuentro, identidad cultural, intercambio, deportes, entre otras actividades, afectando especialmente la calidad de vida de las personas de tercera, quienes deben transitar por espacios que ahora presentan ciertos obstáculos o generan desequilibrios en el medio ambiente. Por lo cual, la presente investigación examina los espacios públicos diseñados para adultos mayores en tiempos de Covid-19. Caso: Avenida panorama-México. Siendo esta última el sector objeto de estudio. Se utilizó una metodología documental, interpretativa, tomando como base el real decreto 505/2007 que permitió determinar las características de accesibilidad de la zona en estudio para las personas de tercera edad; obteniendo como resultado que el área libre de acceso peatonal así como las dimensiones de las bancas no se corresponden con lo establecido en la norma. Por lo cual, se recomienda elaborar un proyecto de reestructuración para espacios públicos que hagan más accesibles los mismos a las personas de edad avanzada y contribuyan con su bienestar, especialmente en tiempos de pandemia.

 

Palabras clave: Espacios públicos, Covid-19, pandemia, adultos mayores, calidad de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado Azpeitia Carlos, Martínez Salvador, Adame y Sánchez Nájera, Rosa. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Revista Sociedad y Ambiente, (13), México. (Pp.129-169). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455752309007

Avineri, Erel, Shinar, David y Susilo, Yusak (2012). Pedestrians’ behaviour in cross walks: The effects of fear of falling and age. Accident Analysis & Prevention. 44 (1). United Kingdom. (Pp. 30-34). https://doi.org/10.1016/j.aap.2010.11.028

Bello Sánchez, William. (2013). Vulnerabilidad sociodemográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso: centro histórico La Habana. Cuadernos Geográficos, 52(1), España. (Pp:153-177). https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v52i1.930

Buffel, Tine., Phillipson, Chris. y Scharf, Thomas. (2012). Ageing in urban environments:Developing ‘age-friendly’ cities. Critical Social Policy, 32 (4), United Kingdom. (Pp: 597-617). https://doi.org/10.1177%2F0261018311430457

De Alba González, Martha (2017). Representaciones sociales y experiencias de vida cotidiana de los ancianos en la Ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), México. (Pp:9-36). https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1616/pdf

Delbaere, Kim; Crombez, Geert; Vanderstraeten, Guy; Willems, Tine y Cambier, Dirk (2004). Fear-related avoidance of activities, falls and physical frailty. A prospective community-based cohort study. Age and Ageing. 33 (4). United Kingdom. (Pp. 368-373). https://doi.org/10.1093/ageing/afh106

Fonseca Rodríguez, Jessica. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 7 (4), México. (Pp:1-8). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/222/328

García-Valdez, María; Sánchez-González, Diego y Román-Pérez, Rosario. (2019). Envejecimiento y estrategias de adaptación a los entornos urbanos desde la gerontología ambiental. Estudios Demográficos y Urbanos, 34 (1). México. (Pp: 101-128). https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1810.

Garrocho Rangel, Carlos, y Campos Alanis, Juan. (2016). Segregación socioespacial de la población mayor en la ciudad de México: la dimensión desconocida del envejecimiento. El Colegio Mexiquense. México.

Garrocho, Carlos; Campos, Juan (2005). La población adulta mayor en el área metropolitana de Toluca, 1990-2000. Papeles de Población. 11 (45). México. (Pp. 71-106). Extraído de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204505

Giro Miranda, Joaquín (2011). Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de la Rioja. Servicio de publicaciones. España.

González, Karla. (2015). Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. Extraído de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2702/06_envejecimiento.pdf

Gutiérrez Robledo, Luis (1999). La salud del anciano en México. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1999). Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las personas de edadlef I, Sección: II.3. México.

Ham Chande, Roberto (2003). El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. Colegio de la Frontera Norte, México.

Hernández Bonilla, Mauricio (2005). Mejoramiento del Espacio Público en las Colonias Populares de México. Caso de Estudio de Xalapa Veracruz. Revista INVI, 20 (53), Chile. (Pp. 181-199). https://www.redalyc.org/pdf/258/25805309.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Iwarsson, Susanne, Wahl, Hans y Nygren, Carita. (2004). Challenges of cress-national housing research with older people: Lessons from the ENABLE-AGE project. European Journal of Ageing. 1(1). Alemania (Pp. 79-88). https://doi.org/10.1007/s10433-004-0010-5

Ministerio de la Presidencia Española (2007). Real decreto 505/2007.

https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/04/20/505

Muradás Troitiño, María. (2010). Las causas de muerte de los adultos mayores en México: expresión de la desigualdad social. Trabajo de Doctorado. Programa de doctorado en estudios de población. El Colegio de México. Centro de estudios demográficos, urbanos y ambientales. México.

Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 2015). En el día mundial de las ciudades la ONU destaca el papel del diseño urbano. https://news.un.org/es/story/2015/10/1343731

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Envejecimiento y ciclo de vida. https://www.who.int/ageing/about/facts/es/

Rantakokko, Merja; Portegijs, Erga; Viljanen, Anne; Iwarsson, Susanne; Kauppinen, Markku y Rantanen, Taina (2017). Perceived environmental barriers to outdoor mobility and changes in sense of autonomy in participation outdoors among older people: A prospective two-year cohort study. Aging & Mental Health. 21 (8). Sweden. (Pp. 805-809). https://doi.org/10.1080/13607863.2016.1159281

Real Decreto 505/2007 (20 de abril 2007). Por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-9607

Salas Cárdenas, Saraí y Sánchez González, Diego. (2014). Envejecimiento de la población, salud y ambiente urbano en América Latina. Retos del Urbanismo gerontológico. Revista Contexto, VIII, (9), México. (Pp:31-49). https://www.redalyc.org/pdf/3536/353632354004.pdf

Sánchez González, Diego. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y la geografía. Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, (60), Chile. (Pp: 97-114). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000100006

Sokolec, Jeanne y Dentato, Michael (2014). The effect of marginalization on the healthy aging of LGBTQ older adults. Social Justice. 51. USA (Pp. 321-326). https://ecommons.luc.edu/social_justice/51/

Stevens-Ratchford, Regina y Díaz, Tricia (2003). Promoting Successful Aging Through Occupation. An Examination of Engagement in Life. Activities, Adaptation & Aging. 27. United Kingdom. (Pp. 19-37). https://doi.org/10.1300/J016v27n03_02

Zamorano, Claudia; De Alba, Martha; Capron, Guénola y González, Salomón (2012). Ser viejo en una metrópoli segregada: adultos mayores en la ciudad de México. Nueva Antropología. XXV, (76). México. (Pp.83-102). http://www.redalyc.org/pdf/159/15924294005.pdf

Zúñiga, Elena y García, Juan (2008). El envejecimiento demográfico en México. Principales tendencias y características en la situación demográfica de México. Editorial: Conapo. México.

Publicado

2022-09-03

Cómo citar

Padilla Campos, V. (2022). Documento: Espacios públicos diseñados para adultos mayores en tiempos de Covid-19. Caso: Avenida panorama-México. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(3), 783-797. https://doi.org/10.36390/telos243.20

Número

Sección

Producción en red: REAOLCEI