Documento: Responsabilidad Solidaria, Social y Territorial un modelo de desarrollo emergente en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos243.19Resumen
La Responsabilidad Solidaria, Social y Territorial (RSST), surge a partir de los avances teóricos que buscan desde el sentir individual dar sentido a la corresponsabilidad entre los seres humanos hacia su hábitat. De allí, emerge la necesidad de realizar la presente investigación buscando analizar la responsabilidad solidaria y social territorial como un modelo de desarrollo emergente de Bogotá; enmarcada en la gobernanza de un estado de derecho, que promueve la gestión pública activando a la sociedad territorial, frente a la distribución y uso del espacio en las economías de mercado, tomando como población de referencia los vendedores ambulantes de la ciudad de Bogotá, donde se encuentran un total de 50.038 inscritos en el RIVI conforme publicación realizada por el Instituto para la Economía Social. Se utilizó para el desarrollo investigativo, la metodología Praxeológica expuesta por Bautista (2016) y Juliao Vargas (2011) permitiendo con los resultados establecer la equidad en la administración de recursos naturales y el equilibrio en el uso del suelo frente al ambiente, demostrando la incidencia de la gobernanza, la responsabilidad solidaria, social y el territorio en el desarrollo emergente de un espacio geográfico, la mejora en su competitividad, la inclusión y el bienestar de todos sus habitantes.
Palabras clave: responsabilidad solidaria y social territorial, desarrollo emergente, competitividad, gobernanza, bienestar.
Descargas
Citas
Aguilar Villanueva, Luis (2009). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica. México.
Anzola Nieves, Aurora. (2012). La corresponsabilidad como principio Constitucional en Venezuela. Cuestiones Constitucionales. No. 26. México. (Pp. 3-29). http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n26/n26a1.pdf
Bautista, Alejandro (2016). Enfoque praxeológico. https://issuu.com/tato_ttt_/docs/enfoque_praxeologico_institucional
Bernal Martínez, Aurora. (2005). La familia como ámbito Educativo. Rialp. España.
Congreso de Colombia (1998). Ley 454 de 1998. Publicada en el Diario Oficial No. 43.357. Colombia.
Coraggio, José Luis. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital. Abya Yala. Ecuador.
Grimaldo Durán, Humberto (2018). Replantear la responsabilidad social territorial, hoy: Comparar, cooperar y rehumanizar desde la persona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Volumen 12, No. 1. Perú. (Pp. 3-5). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.754
Instituto para la Economía Social (IPES, 2016). Caracterización vendedores informales en Bogotá. https://www.ipes.gov.co/images/informes/Estudios_e_investigaciones/CARACTERIZACION_VENDEDORES_INFORMALES_EN_BOGOTA2016.pdf
Juliao Vargas, Carlos (2011). El enfoque praxeológico: una teoría de la práctica. Corporación Universitaria Minuto de DiosMINUTO. Colombia.
León Castro, Rafael y Montenegro Rocha, Viviana (2010). El problema de las basuras en Bogotá- diseño de una idea de negocio para la creación de una empresa de reciclaje. Las empresas de reciclaje: ¿solución a la problemática de la contaminación ambiental en Bogotá? Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Volumen VI, No. 10. Colombia. (Pp. 77-102). https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634363005.pdf
Llanos-Hernández, Luis. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Volumen 7 No. 3. México. (Pp. 207-220). http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf
López, José (2018). Mercados emergentes. Extraído de: https://economipedia.com/definiciones/mercados-emergentes.html
Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.
Molina, Franklin (2001). El Estado en la frontera de la globalización. Cambios y perspectivas Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Volumen VII, No. 1. Venezuela. (Pp. 11-33). https://www.redalyc.org/pdf/364/36470102.pdf
Mosquera Palacios, Wenndy (2017). La economía solidaria como modelo del desarrollo sostenible. Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/la-economia-solidaria-como-modelo-del-desarrollo-sostenible.aspx.
Moyado Estrada, Francisco. (2011). Gobernanza y calidad en la gestión pública. Estudios gerenciales. Volumen 27, No. 120. Colombia. (Pp. 205-223). http://dx.doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70176-0
Pérez Villa, Pastor y Uribe Castrillón, Víctor (2016). Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. El ágora USB. Volumen 16, No. 2. Colombia. (Pp. 533-546). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354010
Rodríguez Ochoa, Jeanneth. (2015). El rendimiento escolar e intervención del trabajo social. Tesis para la licenciatura en trabajo social. Cuenca: Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21176
Sanmartín, Gladis; Zhigue, Rosalía y Alaña, Tania (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Universidad y Sociedad. Volumen 9, No. 1. Cuba. (Pp. 36-40). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100005
Torres Hernández, Ana (2020). Responsabilidad Solidaria y Social Territorial. Revista Venezolana De Gerencia, Volumen: 25 No. (92). Venezuela. (Pp. 1535-1546). https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34278
Tovar, Luisa (2018). Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. No. 62. Ecuador. (Pp. 39-63). http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3230
Velasco Angulo, Cecilia; Achilie Valencia, Tahimí., Velasco Angulo, Félix y Obando Bernal, Ángela. (2019). Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana en Comerciantes de Muisne Afectados por el Terremoto de abril-2016. Revista Científica Hallazgos 21. Volumen: 4, No. (1). Ecuador. (Pp. 1–11). https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/326
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.