Gobernanza de la ciencia, tecnología e innovación universitaria en el marco de cooperación internacional en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos243.15Resumen
En la presente investigación, se procedió a analizar el comportamiento de la gobernanza enmarcada en la política científica que rige el sistema de ciencia, tecnología e innovación en las instituciones de educación superior de América Latina. Una gobernanza eficiente, está basada en una gestión óptima del capital humano y del desempeño de la educación superior, se deben considerar las actuales políticas públicas en apoyo a la producción y gestión del conocimiento científico, en cooperación internacional y su impacto para la sociedad. En este estudio se empleó una metodología descriptiva-analítica, fundamentada teóricamente en una serie de artículos extraídos de revistas que se encuentran en bases de datos de factor de impacto (Scopus, WOS, Scielo), en el sistema de indización Redalyc y en la herramienta de colaboración científica Researchgate; así como algunos documentos, se tomó una muestra en países de América Latina con un nivel aceptable de desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, como Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia. Se evidenció que la dinámica de la gobernanza en la gestión de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, direccionadas a centros de investigación universitarios, no se vinculan con las realidades sociales y necesidades de dichos centros; siendo beneficiosa la evaluación de las inversiones y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas, para promover la ciencia y el avance tecnológico, en pro del incremento de la competitividad y el desarrollo económico de estos países, en la región.
Palabras clave: Gobernanza, Investigación, Desarrollo científico-tecnológico, Cooperación internacional, América Latina.
Descargas
Citas
Acosta-Silva, Adrián, Ganga-Contreras, Francisco y Rama-Vitale, Claudio. (2021). Gobernanza universitaria: enfoques y alcances conceptuales. Revista Iberoamericana De Educación Superior. Volumen: 12 No. (33). México. (Pp. 3-17). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.854
Alvarado, Lisandro y Moreno, Zahira (2017). Gobernanza y gestión de calidad en los centros de investigación universitarios. Revista Opción, 33, (84), Venezuela. (Pp. 471-503). https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991017.pdf
Arias, José y Zuloaga, Camilo (2014). Financiación y ejecución de las actividades de investigación y desarrollo en Latinoamérica. Revista Hallazgos, 11 (22), Colombia. (Pp. 311-328). http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n22/v11n22a17.pdf
Boni, Alejandra; Calabuig, Carola; Cuesta, Iván; Gómez, María; Lozano, José; Monzó, José y Torres, Antonio (2010). La cooperación internacional para el desarrollo. Cuadernos de cooperación para el desarrollo. No. 1. Editorial de la Universitat Politècnica de València. España. http://www.upv.es/upl/U0566378.pdf
Brunner, José (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de Educación, (335). Argentina. (Pp. 137-158). http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_06.pdf
Castillo, Edelmira y Vázquez, Martha (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34 (3). Colombia. (Pp. 164-167). https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf
Diez, Laura (2013). La Gobernanza del sistema español de ciencia, tecnología e innovación. Revista de Bioética y Derecho, (28). España. (Pp. 20–32). https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n28/articulo2.pdf
Dussel, Enrique (2006). 20 Tesis Políticas. Siglo XXI Editores, S.A de C.V. México. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56-2.20_tesis_de_politica.pdf
Faccin, Kadígia; Bortolaso, Ingridi y Balestrin, Alsones (2016). La visión relacional de las políticas de ciencia y tecnología: el caso del programa brasileño CI Brasil. Revista Electrónica de Administracao, 22 (1), Brasil. (Pp. 226-251). http://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.070142014.54831
Fossatti, Paulo; Ganga, Francisco y Jung, Hildegard. (2017). Reflexiones en torno a la gobernanza universitaria: Una mirada desde Latinoamérica. Revista Espacios, 38 (35). Venezuela. (Pp. 14). http://www.gobernanzauniversitaria.cl/index.php/reflexiones-en-torno-a-la-gobernanza-universitaria-una-mirada-desde-latinoamerica/
Ganga, Francisco; Calderón, Adolfo; Suarez, Wendolin y Wandercil, Marco (2019). Retos a la Gobernanza Universitaria: Acotaciones sobre la Cuestión de la Autoridad y la Profesionalización de la Gestión de las Universidades. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science. 8 (3). España. (Pp. 435-456). http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p435-456
Guerrero, Omar (2003). Gerencia Pública en la Globalización. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa. México. http://www.omarguerrero.org/libros/gerencia_publica.pdf
Gurdián-Fernández, Alicia (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
Loray, Romina (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia. Revista de Estudios Sociales, (62), Colombia. (Pp. 68–80). https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.07
Meléndez Guerrero, Miguel; Solís Pérez, Pedro y Gómez Romero, José (2010). Gobernanza y gestión de la universidad pública. Revista de Ciencias Sociales, XVI (2), Venezuela. (Pp. 210-225). http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S131595182010000200003&script=sci_abstract
Montero, Juan (2012). Gobernabilidad: Validez/Invalidez o moda del concepto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. LVII (216), México. (Pp. 9-23). https://www.redalyc.org/pdf/421/42125016001.pdf
Morín, Edgar (1996). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España. https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf
Naciones Unidas (2016). Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática. https://www.un.org/es/our-work/support-sustainable-development-and-climate-action
Navarro, Clemente (2010). El imperativo de la gobernanza territorial. Lógicas en la promoción de la acción conjunta. En Castillo, Federico Gobierno y Democracia Local: La experiencia andaluza y andina. Editorial Gráficas Alhambra. España.
Orellana Yáñez, José (2015). Estenssoro, F. (2014). Historia del Debate Ambiental en la Política Mundial en la Política Mundial 1945 – 1992. La Perspectiva Latinoamericana. Santiago, Chile: IDEA/USACH. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XV (1), Chile. (Pp. 253-257). http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000100011
Organización de Naciones Unidas (2021). Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
Oszlak, Oscar y O’donnell, Guillermo (2007). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Publicación del Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Argentina. http://politicayplanificacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/190/2012/04/Oszlak-O-y-ODonnell-G-1984-Estado-y-Polticas-estatales-en-Amrica-Latina-Hacia-una-estrategia-de-investigacin1.pdf
Pastrana, Eduardo y Sánchez, Ángel (2014). Retos de la Gobernanza Global frente a una Multipolaridad Creciente. En Pastrana Eduardo y Gehring, Hubert. Suramérica en el escenario global Gobernanza multinivel y birregionalismo, (23-83). Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Colombia. https://www.researchgate.net/publication/317049930_Retos_de_la_gobernanza_global_frente_a_una_multipolaridad_creciente
Ramallo, Fátima (2010). Desarrollo urbano y territorial. El gobierno del territorio. En Castillo, Federico. Gobierno y Democracia Local: La experiencia andaluza y andina. (15-415). Gráficas Alhambra. España
Stezano, Federico (2018). The role of technology centers as intermediary Organizations Facilitating Links for Innovation: Four Cases of Federal Technology Centers in Mexico Review of Policy Research. 35 (4). United Kingdom. (Pp.1-25). https://doi.org/10.1111/ropr.12293
Torres Salcido, Gerardo y Ramos Chávez, Héctor (2008). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencia Políticas y Sociales, 50, (203). México. (Pp.75-95). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.203.41994
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.