Efectos del estrés laboral en la calidad de vida de los médicos anestesiólogos
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos243.13Resumen
El estrés laboral crónico (Síndrome de Burnout-SB), es un trastorno muy frecuente entre los médicos anestesiólogos, sin embargo detectarlo a tiempo o en sus fases tempranas evitaría efectos negativos en la calidad de vida, salud y bienestar laboral. El objetivo fue resaltar los efectos negativos del estrés laboral y estrés laboral crónico (Síndrome de burnout), en la calidad de vida de los anestesiólogos. Además de la toma de consciencia, la prevención y la detección temprana, para el tratamiento adecuado de la enfermedad; se realizó la búsqueda y selección de diferentes artículos que permitieron verificar diferentes opiniones y planteamientos actualizados, de parte de instituciones y organismos internacionales, trabajos, reportajes e investigaciones elaboradas sobre la temática; algunos de estos son: OIT (2016); OMS (1994); García, Cova, Bustos y Reyes (2017); Montenegro, Gustavo, Tarrés y Moscoloni (2017), Calabrese (2020); Cadavid, Rojas y Palacios (2017); García, Marero, Pastor y Amores (2020); Magalhaes, Machado, Sousa, Araújo, Moser y Viana (2015). Se concluye que el estrés laboral tiene efectos directos sobre la calidad de vida de los anestesiólogos; donde la aceptación y reconocimiento de los síntomas en etapas tempranas, evitan daños mayores a la salud y el ascenso al burnout.
Palabras clave: médicos anestesiólogos, estrés laboral, síndrome de burnout, calidad de vida, medición de la calidad de vida.
Descargas
Citas
Anesmur (2022). ¿Quién es el anestesiólogo?. Anestesiólogos, Murcia, España. https://www.anesmur.com/quien-es-el-anestesiologo
Bairero, María (2017). El estrés y su influencia en la calidad de vida. Revista Médica. Granma. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Versión on-line: Multimed, 21(6), Cuba. (Pp. 971-982). http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688/1054
Balcázar, Luis; Montejo, Luis y Ramírez, Yunis (2015). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de un hospital de Mérida, Yucatán, México. Atención Familiar; 22 (4), México. (Pp. 111-114). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61414
Botero, Beatriz y Pico, María (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), en adultos mayores de 0 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 12, Enero - Diciembre 2007, Colombia. (Pp.11-24). http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a01.pdf
Cadavid Buitrago, Mónica Alexandra; Rojas Hurtado, María Yadira y Palacio Pérez, Luis Guillermo (2017). Estrés y riesgo psicosocial por doble presencia en personal asistencial que labora en servicios de urgencias, cirugía y unidad de cuidados intensivos de una clínica de alta complejidad de la ciudad de Medellín. (Tesis de Posgrado). Universidad de Antioquia, Antioquia, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8810
Calabrese, Gustavo (2020). La nueva normalidad ocupacional para los anestesistas: más allá de la pandemia SARS-CoV-2 COVID-19. Revista Colombiana de Anestesiología. 48 (3), Colombia. (Pp. 105-106). http://dx.doi.org/10.1097/CJ9.0000000000000175
Calabrese, Gustavo (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Investigación en salud. Colombian Journal of Anestesiology, 34 (4), Colombia. (Pp.233-240). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000400003
Cardona-Arias, Jaiberth Antonio y Higuita-Gutiérrez, Luis Felipe (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS, para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública. 2014; 40 (2), Cuba. (Pp.175-189).https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v40n2/spu03214.pdf
De Francisco, Cristina; Arce, Constantino; Vílchez, María del Pilar y Vales, Ángel (2016). Antecedentes y consecuencias del burnout en deportistas: estrés percibido y depresión. International Journal of Clinical and Health Psychology. (2016) 16, España. (Pp. 239-246). https://www.redalyc.org/pdf/337/33747008003.pdf
Díez, Fernando, y Martínez, Pedro César (2021). Burnout: qué es el creciente síndrome de estar “quemado” por el trabajo y cómo combatirlo. The Conversation, Academic rigor, journalistic flair. USA. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57861825
García, Felipe; Cova, Felix; Bustos, Flor; Reyes, Érica (2017). Burnout y bienestar psicológico de funcionarios de Unidades de Cuidados Intensivos. Duazary, 15(1), Colombia. (Pp. 23–38). https://doi.org/10.21676/2389783X.2101.
García, Jenys; Marrero, María de Lourdes; Pastor, María Elena y Amores, Tania (2020). Riesgos Psicosociales Laborales en Anestesiólogos del Municipio Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2), Cuba. (Pp.39-46). https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2020/cst202d.pdf
Gil, Pilar (2018). ¿Qué es el estrés laboral?. Terapia y Emoción. Gabinete de Psicología. España. https://terapiayemocion.com/estres/estres-laboral#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20laboral%20es%20un,estr%C3%A9s%20laboral%20son%20los%20siguientes.
Gobierno de México (s/f). Calidad de vida para un envejecimiento saludable. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Blog. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/calidad-de-vida-para-un-envejecimiento-saludable?idiom=es
Griffiths, Amanda; Leka, Stavroula y Cox, Tom (2004). La organización del trabajo y el estrés. Organización Mundial de la Salud – OMS. Serie protección de la salud de los trabajadores, N° 3. Instituto del trabajo, salud y organización. Universidad de Nottingham, Reino Unido. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42756
Illidge Solano, María C y Quimbayo Santana, Nicolás J (2020). Burnout y su efecto en la calidad de vida en el trabajo. Artículo de reflexión. Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional UCC. Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32801
Instituto Nacional del Cáncer, NCI (s/f). Diccionario del NCI. Publicaciones de los Institutos Nacionales de Salud, de los EE.UU. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/anestesiologo.
López Martínez, Brenda Esther; Aragón Castillo, Jason Miguel; Muñoz Palomeque, Manuel; Madrid Tovilla, Saúl y Tornell Castillo, Iván (2021). Calidad de vida laboral y desempeño laboral en médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social de Bienestar en el estado de Chiapas. Artículo Original. Revista Facultad de Medicina Humana. Vol. 21(2), México. (Pp.316-325). https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i2.3706
Magalhaes, Edno; Machado, Aúrea; Sousa, Catia; Araújo, Luis; Moser, Daniel y Viana, Camila, (2015). Prevalencia del síndrome de burnout entre los anestesistas del Distrito Federal. Brazilian Journal of Anesthesiology (Edicion en Español), Volumen 65, Issue 2, Brasil. (Pp.104-110). https://doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.07.017
Mi carrera Universitaria (2022). Anestesiología: Qué es, carrera y mucho más sobre ella. https://micarrerauniversitaria.com/c-medicina/anestesiologia/
Misrachi, Clara y Espinoza, Iris (2005).Utilidad de las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Revista Dental de Chile, 2005; 96 (2), Chile. (Pp.28-35). https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123542/Espinoza2005a.pdf
Montenegro, Silvana; Gustavo, Elena; Tarrés, María y Moscoloni, Nora (2017). Análisis factorial y correspondencias múltiples de principales indicadores de burnout en anestesiólogos. Revista Argentina de Anestesiología. Volumen 75, Issue 2, mayo-agosto de 2017, Argentina. (Pp.45-52). http://dx.doi.org/10.1016/j.raa.2017.05.004
Olivares, Faúndez, Víctor (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Artículo original. Revista Ciencia & Trabajo. Año, 19 (58), Chile. (Pp.59-63). https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v19n58/0718-2449-cyt-19-58-00059.pdf
Organización Internacional del Trabajo, OIT (2016). Estrés en el trabajo, un reto colectivo. Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo, 28 de abril de 2016. Organización Internacional del Trabajo. Safe Day. Ginebra, Suiza. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Organización Mundial de la Salud, OMS (s/f). Programa de Salud Mental. WHOQOL. Calidad de vida. División de Salud Mental. WHO/I,1SIJN,1NH/PSF/. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oms-calidad-01.pdf
Ramírez, Andrés; Malo, Antonio; Martínez, Pedro; Montánchez, María; Torracchi, Esteban y González, Fanny (2020). Origen, evolución e investigaciones sobre calidad de vida. Revisión sistemática. Revista AVFT - Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Volumen 39, número 8, 2020, Venezuela. (Pp. 954-969). https://zenodo.org/record/4543649
Recart, Alejandro (2018). Medicina perioperatoria ¿El futuro de la anestesiología? Artículo de reflexión. Revista Chilena de Anestesia. 47, Chile. (Pp.166-175). http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv47n03.03.pdf
Saborío, Lachiner e Hidalgo, Luis (2015). Síndrome de Burnout. Revisión Bibliográfica. Medicina Legal de Costa Rica. Edición Virtual. Vol. 32, Costa Rica. (Pp.1-6).https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf
Salazar, Edgar (2020). 16 de Octubre Día del Anestesiólogo. Dirección de estudios Avanzados. Universidad Nacional Experimental de los Llanos, “Ezequiel Zamora” – UNELLEZ. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Barinas-Venezuela. https://unellez.edu.ve/portalweb/public/departamentos/281/informacion/2060
Varela, Ignacio (2018). La Anestesiología Latinoamericana y su importancia como factor de desarrollo social. Editorial. Revista Chilena de Anestesia. Número 1, Volumen 47, Chile. (Pp. 9-14). https://doi.org/10.25237/revchilanestv47n01.02
Vidotti, Viviane; Trevisan, Júlia; Quina, María; Perfeito, Renata; Do Carmo, María (2019). Síndrome de Burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global, Revista electrónica trimestral de enfermería. Nº 55, España. (Pp. 344-364) http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.