Otras infancias. Entre el niño emblema y el niño abandonable

Autores/as

  • Jorge H. Betancourt-Cadavid Universidad de San Buenaventura de Medellín
  • Natalia Andrea Alzate Alzate Universidad San Buenaventura de Medellín

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos243.10

Resumen

El artículo tiene el propósito de revisar elementos que pueden ser fundantes para sustentar la línea de investigación sobre Infancia y Familia, propia de programas de investigación doctoral en la institución donde se inscriben los autores, pero que está también al servicio de la indagación sobre el tema en diferentes niveles de formación en la ciudad y en el contexto regional. El abordaje metodológico se hace desde una perspectiva hermenéutica con alcances comprensivos, mediante una revisión documental de autores clásicos y contemporáneos a través de los cuales emerge un entramado discursivo que contiene y da sustento a la línea en mención y las categorías que agrupa. A manera de conclusión este trabajo le da espacio teórico a otro tipo de infancias, aquellas que han sido históricamente invisibilizadas porque no caben en el paradigma de la niñez en tanto emblema del futuro; nos referimos aquí a los cuerpos infantiles catalogados como no futurizables, niños que pueden ser abandonables.

 

Palabras clave: historia de la infancia, Latinoamérica, biopolítica, posestructuralismo, otras infancias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agamben, Giorgio. (2001). Homo sacer, infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo. Argentina.

Alcubierre, Beatriz. (2010). Ciudadanos del futuro: una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano. El Colegio de México/Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.

Alzate, Maria Victoria. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro. Colombia.

Alzate, Natalia Andrea. (2012). Literatura infantil y literatura fantástica: el surgimiento de la infancia. Tesis de Maestría. [e-book]. Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Extraído de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11018/32296284.2012.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Anzaldúa, Gloria. (2016). La nueva mestiza. Capitán Swing. España.

Ariès, Philippe. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus. España.

Bethell, Leslie. (1990). Historia de América latina. Crítica. España.

Bollnow, Otto Friedrich. (1969). Hombre y espacio. Labor. España.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïs. (1995). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Argentina.

Bustelo, Eduardo. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI Editores. Argentina.

Butler, Judith. (2022). El género en disputa. Traducción de Ma. Antonia Muñoz. Quinta edición, Editorial Planeta Colombiana S.A.

Castillo, Patricia. (2015). Desigualdad e infancia: lectura crítica de la Historia de la Infancia en Chile y en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (1), Colombia, (Pp. 97-109). http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a05.pdf

Del Castillo, Alberto. (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920. Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. México.

DeMause Lloyd. (1982). Historia de la infancia. Alianza. España.

Donzelot, Jacques. (1998). La policía de las familias. Pre-textos. España.

Edelman, Lee. (2014). No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte. Egales. España.

Fass, Paula. (2006). Children of a New World: Society, Culture, and Globalization. New York University Press. Estados Unidos.

Flitner, Wilhelm. (1972). Manual de Pedagogía General. Herder. España.

Foucault, Michel. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Foucault, Michel. (2010). La Arqueología del Saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. Segunda edición, Siglo XXI Editores. Argentina.

Gadotti, Moacir. (2011). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo xxi editores, S.A. de C.V. Argentina.

Giorgi, Gabriel. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia. Argentina.

Helg, Aline. (1987). La educación en Colombia 1918-1957: Una historia social, económica y política. Cerec. Colombia.

Heywood, Colin. (2001). A History of Childhood: Children and Childhood in the West from Medieval to Modern Times. Polity Press. Estados Unidos.

Mannarelli, Maria Emma. y Rodríguez, Pablo. (2007). Historia de la infancia en América Latina. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Mantilla, Lucía. (2017). Niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano. En Biopolítica e infancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Pavez, Iskra. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología 27, Chile, (Pp. 81-102). https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479

Pérez, John; Nieto-Bravo, Johan y Santamaría-Rodríguez, Juan. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar, 19 (37), Colombia, (Pp. 21-30). https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09

Pollock, Linda. (1990). Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. Fondo de Cultura Económica. México.

Popkewitz, Thomas y Guorui, Fan. (2020). Handbook of Education Policy Studies. Values, Governance, Globalization, and Methodology, Volume 1. Springer Open: Nature Singapore Ltd. China.

Popkewitz, Thomas. (1998). La conquista del alma infantil. Política de esolarización y construcción del nuevo docente. Ediciones Pomares-Corredor, S.A. España.

Popkewitz, Thomas. (2015). The “Reason” of schooling: historicizing curriculum studies, pedagogy, and teacher education. Published by Routledge. Estados Unidos.

Rousseau, Jean-Jacques. (2000). Emilio o la educación. Berbera editores, S.A. de C.V. España.

Runge, Andrés Klaus; Hincapié, Alexander; Muñoz, Diego Alejandro y Ospina, Carlos. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Colombia.

Sáenz, Javier; Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Editorial Universidad de Antioquia, Colombia.

Sosenski, Susana y Albarrán, Elena Jackson. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Unicef comité español. España.

Voltarelli, Monique; Gaitán, Lourdes y Leyra, Begoña. (2018). La sociología de la infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispano- hablantes. Política y Sociedad, 55 (1), España, (Pp. 283-309). https://doi.org/10.5209/POSO.56119

Zemelman, Hugo. (2005). Voluntad de Conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos Editorial. México.

Publicado

2022-09-03

Cómo citar

Betancourt-Cadavid, J. H., & Alzate Alzate, N. A. (2022). Otras infancias. Entre el niño emblema y el niño abandonable. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(3), 611-627. https://doi.org/10.36390/telos243.10

Número

Sección

Articulos relacionados con teoría y bibliometría