La productividad total de los factores en las manufacturas de la región centro de México: 1993-2018
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos243.07Resumen
En México existe un panorama muy heterogéneo sobre la productividad, mismo que se ve reflejado en uno de los sectores fundamentales de la economía, la industria manufacturera. Ya que, conviven empresas de clase mundial con un cúmulo de empresas cuyas economías de escala presentan una baja productividad debido al rezago tecnológico, lo que se traduce en una baja tasa de crecimiento de las empresas. El objetivo del presente trabajo es identificar la dinámica productiva de las fuentes del crecimiento de la región centro en la industria manufacturera. La metodología empleada es a partir de un par de instrumentos: El Residuo de Solow con un modelo empírico a partir de una función tipo Cobb-Douglas para determinar la evolución de la productividad total (PTF) de los factores. Adicionalmente, se emplean los diagramas sunrise/sunset para establecer las contribuciones de cada entidad a la PTF de la región. Los resultados confirman, con un crecimiento de 0.12 en la PTF para la región en todo el periodo, la desconcentración de las actividades manufactureras en la que tanto la región centro como la Ciudad de México por lo que se concluye que dejaron de ser el mayor núcleo industrial del país lo cual ha implicado un menor dinamismo de la PTF a nivel nacional y con ello una disminución en la contribución de las manufacturas al desarrollo económico del país. Asimismo, el rendimiento presentado por las entidades de la región centro registra niveles ineficientes siendo la gran “perdedora” la Ciudad de México al tener decrecimientos en la PTF y con ello ha disminuido drásticamente su contribución e importancia en las manufacturas mexicanas.
Palabras clave: Productividad total de los factores, región centro, México, manufacturas, diagramas sunrise/sunset.
Descargas
Citas
Alfaro Ureña, Alonso y Garita, Jonathan. (2018). Misallocation and productivity in Costa Rica. OECD Economic Survey of Costa Rica. Research findings on productivity, OECD Publishing, Francia.
Barro, Robert y Sala-i-Martín, Xavier. (2004). Economic growth and convergence across the US. NBER Working Paper nº 3419. Estados Unidos.
Brown Grossman, Flor y Domínguez Villalobos, Lilia. (2004). Evolución de la productividad en la industria mexicana: una aplicación con el método de Malmquist. Revista Investigación Económica. Vol. LXIII, 249, México. (Pp. 75-100). https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v63n249/0185-1667-ineco-63-249-75.pdf
Calderón, Cuauhtémoc y Martínez, Gerardo. (2005). La ley de Verdoorn y la industria manufacturera regional en México en la era del TLCAN. Frontera Norte. 17 (34), México. (Pp. 103-137). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722005000200004
Candía Campano, Claudio; Aguirre González, Medardo; Correa Farias, Natalia y Herrera González, María José. (2016). La productividad total de factores en el sector manufacturero chileno. Revista de Economía Institucional. 18 (35), Colombia. (Pp. 229-255). http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.12
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Diagnóstico de productividad y análisis de los avances del Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 (primera edición). CONEVAL. México.
Comin, Diego. (2006). Total Factor Productivity, New York University and NBER. Estados Unidos. https://studylib.net/doc/7951082/total-factor-productivity
Coremberg, Ariel. (2017). Argentina en su laberinto. ¿Esta vez Es diferente? Proyección económica, Año VI, núm. 10, Argentina. (Pp. 8-17). https://archivo.consejo.org.ar/publicaciones/proyeccion/Proyeccion10.pdf
De León Arias, Adrián. (2008). Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México. El caso de la Frontera Norte y las Grandes Ciudades: 1970-2004. Frontera Norte. 20 (40), México. pp. 79-103. https://doi.org/10.17428/rfn.v20i40.986
Díaz Bautista, Alejandro. (2017). Total factor productivity (TPF) in Manufacturing and Economic Growth in Mexico. Análisis Económico. Vol. XXXII, Núm. 79, México. (Pp. 7-24). https://www.redalyc.org/pdf/413/41352781002.pdf
Doimeadiós Reyes, Yaima. (2010). El crecimiento económico en Cuba. Un análisis desde la productividad total de los factores. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas: CEPAL. México. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/26090
Easterly, William y Levine, Ross. (2001). It's Not Factor Accumulation: Stylized Facts and Growth. The World Bank Economic Review. 15 (2), Estados Unidos. (Pp. 177-219). http://hdl.handle.net/10986/17440
Echavarría, Juan José; Giraldo, Iader y Jaramillo, Fernando. (2019). Protección y productividad en la industria colombiana, 1993-2011. Borradores de Economía. Núm. 1082, Colombia. (Pp. 1-22). https://doi.org/10.32468/be.1082
Félix Armenta, Jimmy; Viramontes-Olivas, Oscar; Guerra García, Ernesto y Galaviz Acosta, Sergio. (2019). Análisis de la Productividad Total de Factores en las Manufacturas Mexicanas: el Caso de la Frontera Norte: 1993-2013. Tecnociencia. 13(2), México. (Pp 74-85). https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/463/380
Félix Armenta, Jimmy. (2022). Productividad total de los factores de las regiones de México: 1993-2018. Ra Ximhai. Vol. 18, núm (3), México. (Pp. 19-43). https://drive.google.com/file/d/1VcIXVHpggeYSmZr8zXqQfx9rWoZmRWMk/view
Fernández Xicoténcatl, Rosa Isela; Almagro Vázquez, Francisco y Terán Vargas, José. (2013). Un análisis de la productividad total de factores ampliada en la industria manufacturera de México 2003-2010. Investigación Administrativa. Núm. 112, México. (Pp. 51-63). https://www.redalyc.org/pdf/4560/456045216004.pdf
Harberger, Amold. (1997). Studying the Growth Process: A Primer. University of California. Estados Unidos. http://www.econ.ucla.edu/harberger/ah-study.pdf
Harberger, Arnold. (1998). A Vision of the Growth Process, The American Economic Review, Vol. 88, núm. 1, Estados Unidos. (Pp. 1-32). http://www.econ.ucla.edu/harberger/vision.pdf
Howitt, Peter. (2015). Mushrooms and Yeast: The Implications of Technological Progress for Canada’s Economic Growth. C.D. Howe Institute Commentary No. 433, Canadá, (Pp. 1-32).
INEGI. (1993, 1998, 2003, 2008, 2013 y 2018). Censos Económicos, INEGI. México. https://www.inegi.org.mx/app/saic/?cue=manufactura
Kaldor, Nicholas. (1970). The Case for Regional Policies. Scottish Journal of Political Economy. Vol. XVII, Estados Unidos. (Pp. 311-326). https://doi.org/10.1111/j.1467-9485.1970.tb00712.x
Keynes, John Maynard. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (primera edición). Fondo de Cultura Económica. México.
Livas Elizondo, Raúl y Krugman, Paul. (1992). Trade Policy and the Third World Metropolis. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, Working Paper No. 4238. Estados Unidos.
Mendoza Ramos, María del Carmen y Díaz Gonzalez, Eliseo. (2019). Análisis de la productividad total de factores en la industria de alta tecnología en México, 2003-2013. Análisis económico, 34 (86), México. (Pp.65-89). https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n86/Mendoza
Myrdal, Gunnar. (1957). Economic Theory and Under-developed Regions (primera edición). Gerald Duchworth & Co. Ltd. Reino Unido.
Loayza, Norman; Fajnzilber, Pablo y Calderón, Cesar. (2005). Economic Growth in Latin America and the Caribbean: Stylized Facts, Explanations, and Forecasts. Banco Mundial, Estados Unidos.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2012). Promoviendo el crecimiento en todas las regiones. OECD Publishing. Coordinación editorial de la OCDE en México. http://dx.doi.org/10.17-87/9789264176362-es
Ricardo, David. (1959). Principios de economía política y tributación, Fondo de Cultura Económica. México.
Rojas Alarcón, Eveliz. (2014). Competitividad de las pequeñas y medianas empresas en González Chávez. Políticas públicas para el desarrollo y la competitividad en la industria manufacturera. Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Económicas. México.
Sánchez Juárez, Isaac Leobardo. (2011). Estancamiento económico en México, manufacturas y rendimientos crecientes: un enfoque kaldoriano. Investigación económica. Vol. LXX, 277, México. (Pp. 87-126). https://www.redalyc.org/pdf/601/60120242005.pdf
Solow, Robert. (1956). A Contribution to the theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics. 70(1), Estados Unidos de América. (Pp. 65-94). http://piketty.pse.ens.fr/files/Solow1956.pdf
Valdivia López, Marcos. (2008). Desigualdad regional en el centro de México. Una exploración espacial de la productividad en el nivel municipal durante el período 1988-2003. Investigaciones Regionales, 13, España. (Pp. 5-34). https://www.redalyc.org/pdf/289/28901301.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.