Convivencia en las clases virtuales durante confinamiento por covid-19: una mirada desde los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos243.06Resumen
Debido al COVID-19 muchos países prohibieron las reuniones masivas, entre ellas las clases presenciales en todos los niveles educativos. Para no perder el año académico, las instituciones educativas optaron por la educación a distancia en múltiples variantes: educación a distancia tradicional, con entornos virtuales, b-learning y e-learning. La Universidad Nacional Hermilio Valdizán, ubicada en la provincia y región de Huánuco, Perú, optó por la educación en línea o e-learning. Esta modalidad trastocó las prácticas pedagógicas y la convivencia habitual de los estudiantes, razón por las cuales el artículo tiene como propósito interpretar la naturaleza de la convivencia experimentada por estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán durante las clases virtuales, debido al confinamiento social por COVID-19, desde una mirada fenomenológica-hermenéutica. Coherente con la perspectiva metodológica cualitativa, la información se recogió a través de la entrevista en profundidad a estudiantes universitarios, de la misma emergieron las siguientes categorías: Clases virtuales: nueva experiencia, nuevos retos; la convivencia en las clases virtuales; las relaciones interpersonales de estudiantes introvertidos; el “mirar a los ojos del interlocutor” durante las clases virtuales; salud física y psicológica en las clases virtuales; la virtualidad, seguridad en tiempos peligrosos. En conclusión, las clases virtuales despersonalizan la comunicación y modifican la sensibilidad de los estudiantes, la concepción del mundo, la noción de tiempo y espacio y, sobre todo, la interrelación con los otros.
Palabras clave: Coexistencia pacífica, relaciones interpersonales, educación a distancia, universidad, aula, COVID-19.
Descargas
Citas
Alfonso Concepción, Annelys (2018). El proceso de socialización y cultura políticas: análisis y perspectivas teóricas. Universidad Agraria de La Habana, (286), Cuba, (Pp. 183-192). http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/177/90
Arias Arias, Paul; Armas Erazo, Anahí; Arévalo Peruano, Alexis y Andrade Calle, Henry. (2021). Clases virtuales y su efecto en el estado fisico y mental de los estudiantes universitarios. Kronos – The Language Teaching Journal, 2(1), Ecuador, (Pp. 60-67). https://doi.org/10.29166/kronos.v2i1.3026
Cabero Almenara, Julio. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Rusc: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), España, (Pp. 1-10). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Campos Cornejo, Lilia; Jaimes Campos, Miguel; Villavicencio Guardia, María y Esteban Rivera, Edwin (2020). Bienestar y afrontamiento psicológico de estudiantes universitarios en estado de confinamiento por COVID-19. Revista Inclusiones, 7(Num. Especial), Chile, (Pp. 377-398). https://bit.ly/3jcRR8R
Çimen, Burcu y Hangül, Şükrü (2021). Digital Immigrant Teachers’ Perceptions about Digital Native Students: An Investigation into Turkish School Context. European Journal of Education and Psychology, 14(2), Chile, (Pp. 1-21). https://doi.org/10.32457/ejep.v14i2.1576
Contreras, Sallid Isabel (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), Colombia, (Pp. 63-72). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07
Cucinotta, Domenico y Vanelli, Maurizio (2020). WHO Declares COVID-19 a Pandemic. Acta Biomed, 9(11), Italia, (Pp. 157-160). https://doi.org/10.23750/abm.v91i1.9397
Digión, Leda Beatriz y Álvarez, Margarita María (2021). Experiencia de enseñanza-aprendizaje con aula virtual en el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19. Apertura, 13(1), México, (Pp. 20-35). https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1957
El Comercio (2020). Educación ante la pandemia: Conectividad en regiones y acceso a equipos limitan programa “Aprendo en casa”. Perú. Extraído de https://bit.ly/3cBhM7G
Escudero Sánchez, Carlos y Cortez Suárez, Liliana (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones UTMACH. Ecuador.
Esteban Rivera, Edwin Roger; Bejarano Confalonieri, Claudia Alejandra (2021). De los congresos científicos presenciales a los congresos científicos virtuales. En Esteban Rivera, Edwin Roger; Quispe Morales, Rolando y Morón Hernández, Julia. Difusión de investigaciones de posgrado en tiempos de COVID-19. ILAE-RIPE. Colombia. https://www.ilae.edu.co/libros/713
Esteban Rivera, Edwin Roger; Cámara Acero, Andrés y Villavicencio Guardia, María (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), España, (Pp. 82-94). http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
Esteban Rivera, Edwin Roger; Rojas Cotrina, Amancio Ricardo; Callupe Becerra, Sonia Fiorella (2021). Gestión de los posgrados post COVID-19. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), Venezuela, (Pp. 30-33). https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36751
Esteban Rivera, Edwin Roger; Rojas Cotrina, Amancio Ricardo; Callupe Becerra, Sonia Fiorella; Chávez Albornoz, Jorge (2022). Desarrollo del currículo estructurado con base en proyectos formativos: Experiencia universitaria durante confinamiento social. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), España, (Pp. 24-37). https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5615
Fierro Evans, Cecilia (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (40), México, (Pp. 1-18). https://bit.ly/3FDDxAQ
Fierro Evans, Cecilia y Carbajal Padilla, Patricia (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), Chile, (Pp. 1-19). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Fuster Guillén, Doris Elida (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico. Propósitos y Representaciones, 7(1), Perú, (Pp. 201-229). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gurdián-Fernández, Alicia (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. PrintCenter. San José de Costa Rica.
Hernández Rodríguez, José (2020). Impacto de la COVID-19 19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), Cuba, (Pp. 578-594). http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2587
HOPENHAYN, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Revista de la CEPAL, (81), Chile, (Pp. 175-193) https://bit.ly/3d0WNzv
Malagón Buitrago, Ester Lucía; Mateus Gómez, María Elizabeth y Gómez Carrillo, Sonia Elena (2016). La convivencia escolar, un camino hacia la cultura de la paz. Educación y ciudad, (31), Colombia, (Pp. 43-56). https://bit.ly/32b9VwI
Markham, Annette (1998). Life online: researching real experience in virtual space. Walnut Creek. AltaMira Press. Califfornia.
Mendieta Izquierdo, Giovane (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), Colombia, (Pp. 1148-1150). https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/65
Morán-Franco, Marta Raquel y Vasconcellos-Canales, Gianella Montserrate (2021). Influencia de la comunicación oral en las relaciones interpersonales en un contexto universitario en la modalidad virtual. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6-1), Ecuador, (Pp. 521-534). https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.931
Ordorika, Imanol (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 49 (194), México, (Pp. 1-8). http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120/427
Ortega Ortigoza, Daniel; Rodríguez Rodríguez, Julio y Mateos Inchaurrondo, Ainoa (2021). Educación Superior y la COVID-19: Adaptación Metodológica y Evaluación Online en dos Universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), Perú, (Pp. 1-13). https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1275
Ortega Ruiz, Rosario (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la clase. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, (4), España, (Pp. 1-5). https://bit.ly/3noTmEb
Peña Vera, Tania y Pirella Morillo, Johann (2007). La complejidad del análisis documental Información. Cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), Argentina, (Pp. 55-81). https://bit.ly/3qQ3Srl
Pérez Velasco, Andrés Felipe (2021). Socialización digital e Intersubjetividad en la educación: Una urdimbre desatendida. Tesis de Maestría. Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura. Colombia,
Pérez Velasco, Andrés Felipe (2021). Socialización digital e Intersubjetividad en la educación: Una urdimbre desatendida. Tesis de Maestría. Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura. Colombia,
Piñero Martín, María Lourdes; Esteban Rivera, Edwin Roger; Rojas Cotrina, Amancio Ricardo y Callupe Becerra, Sonia Fiorella (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (93), Venezuela, (Pp. 123-138). https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34972
Piñero Martín, María Lourdes; Rivera Machado, María Eugenia y Esteban Rivera, Edwin Roger (2019). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Fabriray. Perú.
Sandín Esteban, María Paz (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGrawHill. España.
Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2007). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Revista argentina de sociología, 5(9), Argentina, (Pp. 64-89). http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v5n9/v5n9a05.pdf
Sandoval Manríquez, Mario (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 22(41), Chile, (Pp. 153-178). https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56156
Sepúlveda, Paulina (2021). El dilema de clases on line con pantalla en negro: ¿Por qué los estudiantes no encienden sus cámaras? Diario la Tercera. Extraido de https://bit.ly/35NJIFY
Taylor, Steve., y Bogdan, Robert (2000). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ediciones Paidós. España.
Tineo Morales, Pablo Rafael (2021). Características de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes dentro de entornos virtuales de aprendizaje en el 2do Grado de educación primaria de un colegio privado de Lima. Tesis de lincenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3OX0OSR
Troya Alvarado, Lisbeth Estefanía (2021). Influencia de las Redes Sociales en la destreza verbal de los jóvenes de la Parroquia 7 de Octubre, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, año 2020. Tesis de licenciatura. Universidad Técnica de Babahoyo, Quevedo, Los Ríos. Ecuador. https://bit.ly/3vCyVsg
UNESCO (2020). ¿Cómo prepararse para la reapertura? Estas son los recomendaciones del IESALC para planificar la transición hacia la nueva normalidad. Instituto Internacional para la Educación Superior en America Latina y el Caribe. Venezuela. https://bit.ly/3rjLkhX
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Edwin Roger Esteban Rivera, Chabeli Vianca Alvarado Nazario, Henryck Johann Fretel Ríos, Gianella Zarai Vela Jaimes

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.