La formación universitaria y la investigación en gestión del patrimonio cultural en México
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos243.03Resumen
En los últimos veinte años en México se ha dado un proceso de profesionalización de los agentes que desarrollan prácticas de gestión del patrimonio cultural que se da a partir de la generación de programas de formación universitaria y la investigación científica y humanística. El presente artículo tiene como propósito, presentar los resultados de una investigación exploratoria cuyo propósito es analizar el desarrollo y configuración de la investigación y formación profesional en gestión del patrimonio cultural. Para ello se utilizó una metodología mixta (cuantitativa / cualitativa) aplicando las técnicas de análisis documental, análisis de contenido y entrevistas abiertas para identificar y caracterizar los planes de estudio universitarios relacionados con el patrimonio cultural y los diversos grupos de investigación que desarrollan producción académica sobre ello. Se consideraron 46 instituciones de educación superior públicas y privadas de 25 estados de la República Mexicana. Se concluye que hay una tendencia en el crecimiento de la investigación con una diversificación de temáticas y de sus productos académicos. De igual forma, la oferta académica ha tenido un crecimiento constante y se enfoca principalmente en el desarrollo de competencias profesionales relacionadas con las prácticas laborales. Este proceso está delineado por las políticas culturales, educativas y científicas gubernamentales que han contribuido a delinear el perfil profesional de los agentes que gestionan el patrimonio cultural.
Palabras clave: Gestión cultural; Patrimonio cultural; Formación de personal cultural; Formación universitaria; Grupos de investigación
Descargas
Citas
Berger, Peter y Luckman, Thomas. (2005). La construcción de la realidad. Amorrortu. Argentina.
Bernárdez López, Jorge. (2003). La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos. Boletín del Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 2. España (pp. 1-10). https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1341
Bustamante Lozano, Uriel. (2014). Emergencias de la gestión cultural en América Latina. En C. Yañez (Ed.), Emergencias de la gestión cultural en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Colombia https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78077
Chan, María Elena y Delgado, Lauro (2002). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales. Lectura del módulo 2 del PROFORDEMS. México.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (2018). Ejes, categorías e indicadores para la acreditación de instituciones de educación superior en México. Extraído de: https://www.ciees.edu.mx/normateca/pdf/ejes-categorias-e-indicadores-para-la-acreditacion-de-instituciones-de-educacion-superior-2018.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2021). Términos de referencia para la renovación y seguimiento de programas de posgrado. Extraído de https://conacyt.mx/wp-content/uploads/convocatorias/PNPC/2021/TerminosReferenciaRenovacion2021.pdf
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. (2016). Marco General de Referencia para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Tipo Superior. Extraído de https://www.copaes.org/documentos/Marco_de_Referencia_V_3.0_0.pdf
DeCarli, Georgina. (2007). Un museo sostenible. UNESCO, UNA, ILAM. Costa Rica. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/92/Unknown%20-%20Un%20Museo%20Sostenible.pdf
Dragićević Šešić, Milena. (2018). Cultural Management as a Teaching / Research Discipline: An Act of Resistance or an Act of Adaptation. En Wróblewski, Dacko-Pikiewicz y Liu (eds.), Cultural Management. From Theory to Practice. WSB University. Reino Unido.
Florescano, Enrique. (1997). El patrimonio nacional. Valores, usos, estudio y difusión. En Florescano (Comp.) El patrimonio Nacional de México. Volumen I. Fondo de Cultura Económica. México.
Frigolé Reixach, Joan y del Mármol Cartañá, Camila. (2008). Los contextos en la producción del patrimonio. En X. Pereiro, S. Prado y H. Takenaka (Comp.), Patrimonios culturales: educación e interpretación: cruzando límites y produciendo alternativas. Ankulegi Antropología Elkartea. España.
Fuentes Navarro, Raúl. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Universidad de Guadalajara, ITESO. México.
Galindo Cásares, Jesús. (2019). La gestión cultural como un tipo de tecnología dentro de una ingeniería social. En Yañez y Licona (eds.), Gestión cultural: entre diversidades y acuerdos. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/843/GESTION_CULTURAL_may29_19.pdf
Gallino, Lucio. (2001). Diccionario de sociología. Siglo XXI. México.
García Canclini, Néstor. (1997). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional. En Florescano (Comp.), El patrimonio Nacional de México. Volumen I. Fondo de Cultura Económica. México.
Gomez Agudelo, Jorge Wilson. (2018). Epistemes para la gestión cultural: algunas pistas para construir su campo de conocimiento. En Yañez, Rucker y Valenzuela (coord.), La gestión cultural desde Latinoamérica. Formación e investigación. Referencias y retos del campo disciplinar. Tomo I. Red Latinoamericana de Gestión Cultural, EGAC Ediciones, Universidad de Guadalajara. Chile. https://gestioncultural.udgvirtual.udg.mx/contenido/la-gestion-cultural-desde-latinoamerica-formacion-e-investigacion-referencias-y-retos-del
Harvey, Edwin. (1990). Políticas culturales en Iberoamérica y el mundo. Sociedad Estatal Quinto Centenario y Editorial Tecnos. España.
Hernández Valencia, Luis Gabriel. (2019). Patrimonio cultural. Abordajes, perspectivas y herencias. En Mariscal y Rucker (Eds.), Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen II. Ariadna Ediciones. Chile. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/846/Conceptos_clave_II.pdf
Krotz, Esteban. (2002). Otredad Cultural. Entre Utopía y Ciencia. Fondo de Cultura Económica. México.
Licona Calpe, Winston. (1997). La gestión cultural ¿y eso cómo se come? Extraído de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/1145/Licona-que_es_la_gc.pdf
Limón Delgado, Antonio. (1999). Patrimonio ¿De quién? En Aguilar (Comp.), Patrimonio etnológico. Perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. España.
Mariscal Orozco, José Luis (2019. Gestión cultural. Aproximaciones empírico – teóricas. En Mariscal y Rucker (Eds.), Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen II. Ariadna Ediciones. Chile. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/846/Conceptos_clave_II.pdf
Mariscal Orozco, José Luis y Arreola Ochoa, Valentina. (2015). La formación universitaria de gestores culturales ante el reto de la diversidad cultural. En Mariscal (Coord.), Gestionar en clave de interculturalidad. CONACULTA. México
Mariscal Orozco, José Luis. (2012). Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Estado, universidades y asociaciones. Universidad de Guadalajara. México. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/87/Mariscal%20Orozco%20-%20Profesionalizaci%c3%b3n%20de%20gestores%20culturales%20en%20Latinoam%c3%a9rica.pdf
Mariscal Orozco, José Luis. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(1), Venezuela. (pp. 96-112). http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2241
Mariscal Orozco, José Luis; Arreola Ochoa, Valentina. y Brambila Medrano, Blanca. (2016). La profesionalización de la Gestión Cultural en México: apuntes de un proceso en marcha. En Yañez, Rubim y Bayardo (eds.), Panorama da gestão cultural na Íbero-américa. EDUFBA. Brasil. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/840/Brasil.pdf
Martinell, Alfons. (2001). La gestión cultural: singularidad y perspectivas de futuro. Cátedra Unesco de políticas culturales y cooperación. España. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1106
Martinell, Alfons. (2003). La gestión cultural en la universidad. En Sánchez y Gómez (Coord.), Práctica artística y políticas culturales: algunas propuestas desde la universidad. Universidad de Murcia. España. https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=535&edicion=1
Mass, Margarita. (2006). Cultura y cibercultur@ para el desarrollo humano. Cultura y desarrollo humano. Visiones humanistas de la dimensión simbólica de lo individual y social. CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura. México.
Méndez Medina, Ana Crisol. y Orozco Heredia, María Guadalupe. (2012). De prácticas y consensos. La profesionalización de los gestores culturales en Guadalajara. En Mariscal (Coord.), Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Estado, universidades y asociaciones. Universidad de Guadalajara. México. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/87/Mariscal%20Orozco%20-%20Profesionalizaci%c3%b3n%20de%20gestores%20culturales%20en%20Latinoam%c3%a9rica.pdf
Moreno, Oscar. (2003). La enseñanza de la gestión cultural. Revista Gestión Cultural, 1(0), Argentina (pp. 12-17). https://rgcediciones.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/revistagc0.pdf
Nivón Bolán, Eduardo. (2006). La política cultural. Temas, problemas y oportunidades. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1972). Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. UNESCO. Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114044_spa.page=139
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Gestión del patrimonio mundial cultural. ICCROM, ICOMOS, UICN, Centro del Patrimonio Mundial de la INESCO. Francia. https://ilamdocs.org/documento/3335/
Querol, María. Ángeles. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Ediciones Akal. España.
Ramírez Mejía, Julieta. (2007). Aproximación conceptual a los estudios de la cultura y la gestión cultural. Revista Escuela de Administración de Negocios, 6, Colombia.(pp. 5-24). http://www.redalyc.org/pdf/206/20606002.pdf
Salinas Arango, Natalia Andrea; Barajas Gamboa, Jaime Alejandro y Bernal-Bernal, Lina María. (2020). Relevancia y desarrollo de la Gestión Cultural en Iberoamérica. Formación, publicaciones y pertinencia. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 6(2), España (pp. 1-24). DOI: https://doi.org/10.4995/cs.2019.12434
Texeira, Cohelo. (2000). Diccionario Crítico de Política Cultural: cultura e imaginario. ITESO, CONACULTA, SCJ. México.
Yañez Canal, Carlos y Mariscal Orozco, José Luis. (2021). Praxis y saber experiencial en la gestión cultural. Hermenéutica de una práctica. Ariadna Ediciones. Chile. DOI: https://doi.org/10.26448/ae9789566095514.36
Zuribia, Sergio; Abello, Ignacio; y Tabares, Marta. (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 José Luis Mariscal Orozco

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.