Proceso de investigación en universidades venezolanas: dificultades y posibles soluciones
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos251.06Resumen
El presente estudio tiene como objetivo, identificar las dificultades que se presentan en el proceso de investigación para la realización de los trabajos de grado, con el fin de incentivar, mejorar y orientar dicho proceso, en las universidades. Para lograr esto, se apoyó en los autores Colás Bravo y Hernández de la Rosa (2021), junto con Rojas Betancur y Méndez Villamizar (2017), entre otros. El enfoque fue cuantitativo, con paradigma neopositivista, investigación tipo descriptiva, con diseño no experimental transeccional y de campo. Se aplicó un cuestionario escala tipo Likert, con 34 ítems, a la muestra censal de 50 estudiantes de pregrado de la Universidad Rafael Urdaneta y la Universidad del Zulia, validado con juicio de expertos y confiabilidad de 0,827 a través del coeficiente de alpha cronbach, altamente confiable para su aplicación. Se realizó análisis de los datos con estadística descriptiva, utilizando frecuencias y medidas de tendencia central (media y moda). Luego del análisis, los resultados indicaron que factores personales, económicos, institucionales, y metodológicos afectan el proceso de investigación para elaborar el trabajo de grado; entre los resultados encontrados está que un 64,0% casi siempre puede redactar su trabajo de grado, en cambio un 16% casi nunca. En cuanto al factor económico, un porcentaje del 22,0% casi nunca tienen los recursos económicos para realizar su trabajo de grado. Además hay que agregar que, los estudiantes presentaron dificultades identificadas en las etapas de planificación, organización, ejecución y divulgación del mismo, donde el 56,0% casi siempre toman en cuenta la etapa de organización en el trabajo de grado, y un 38,0% casi nunca la toman en cuenta. Ante esto, se plantean unos lineamientos para disminuir las dificultades en la realización del trabajo de grado.
Descargas
Citas
Albornoz, O. (2010) Factores que influyen y condicionan la alta y baja tasa de productividad académica en América Latina y el Caribe. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. http://www.innovaven.org/quepasa/tecpol5.pdf
Aldana, J.; Isea, J.; Colina, F. (2020) Estrés académico y trabajo de grado en Licenciatura en educación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), 91-105. https://doi.org/10.36390/telos221.07
Angulo Marcial, N. (2009) La importancia de los congresos y reuniones académicas como fuente de información para la innovación y la generación del conocimiento. Congreso internacional de Innovación Educativa. La innovación educativa, una estrategia de transformación. https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/707.pdf
Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (Sexta Edición) Editorial Episteme.
Arias, F. (2018). Metodología para la valoración de resultados en Trabajos Finales de Grado (TFG) de áreas tecnológicas. Revista de Docencia Universitaria, 16 (2), 177-191. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10189
Arias Gómez, J.; Villasís Keever, M. y Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barrios, M. (1990) Criterios y estrategias para la definición de líneas de investigación y prioridades para su desarrollo. Taller celebrado bajo los auspicios del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Blanco, C. y García, L. (2007). La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico. Revista Educación y Educadores, 14(3), 513-529. https://www.redalyc.org/pdf/834/83422605005.pdf
Blanco, C. y Bogarín, I. (2013) Educación Superior y Difusión del Conocimiento: Crisis de una revista especializada universitaria venezolana en los 1980´s. Revista Paradigma, 34(1), 1-30. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v34n1/art02.pdf
Carhuancho Mendoza, I.; Nolazco Labajos, F. (2020) Factores que influyen en el desarrollo de la investigación universitaria. Revista Espacios, 41 (2), 27-31. https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p27.pdf
Chacín, M. y Briceño, M. (2008) Elementos teóricos para sustentar la evaluación curricular como proceso de transformación y construcción social de las universidades venezolanas. Revinpost: Revista Investigación y Postgrado. 23(3), 69-87. https://www.redalyc.org/pdf/658/65811489004.pdf
Chambilla Alccalayco, S. (2020) Factores que limitan la elaboración de tesis en la maestría de educación superior de la facultad ciencias de la educación. [Tesis para optar al título de maestra]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/11823/UPchals.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Christensen, C. y Eyring, H. (2011). The Innovative University Changing the DNA of. (Primera Edición) Editorial Jossey-Bass. https://www.wiley.com/enus/The+Innovative+University%3A+Changing+the+DNA+of+Higher+Education+from+the+Inside+Out-p-9781118091258
Codhez (2021) Entre apagones y agua turbia los zulianos padecen la desidia de los servicios básicos. Comisión para los derechos humanos del Estado Zulia. Boletín Noviembre. https://codhez.org/entre-apagones-y-agua-turbia-los-zulianos-padecen-la-desidia-de-servicios-basicos/
Colás Bravo, P. y Hernández de la Rosa, M. (2021). Las competencias investigadoras en la formación universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 17-25. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1891/1883
Del Rio, O. (2011), El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, (Primera Edición) Editorial Gedisa. https://metodouces.files.wordpress.com/2015/09/del-rio-el-proceso-de-investigacic3b3n-etapas-y-planificacic3b3n1.pdf
Durette, B.; Fournier, M.; Lafon, M. (2014). The core competencies of PhDs. Revista Studies in Higher Education, 41(8), 1–32. https://www.researchgate.net/publication/277952119_The_core_competencies_of_PhDs
Espinoza Santos, V. (2010) Difusión y divulgación de la investigación científica. Revista Idesia, 28(3), 5-6. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/v28n3/art01.pdf
Fernández Espinoza, C.; Villavicencio Aguilar, C. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de graduación. Academo: Revista de Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6069618.pdf
Granado, M. (2015). Planteamiento del problema de los trabajos de grado: una tipologia textual a investigar. Revista Educare, 19 (1), 3-29. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/download/2683/1500
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación. (Séptima. Edición). Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
Hernández León, R.; González Coello, S. (2012) El Proceso de Investigación Científica. (Segunda. Edición) Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.
Hoyos Ramírez, M. (2005). Factores asociados a la incidencia de titulación de alumnos egresados de la maestría en educación básica. [Tesis para optar al grado de maestra] Universidad Liz de Veracruz.
Hurtado de Barrera, J. (2010) Líneas de investigación y gerencia del conocimiento: premisas de la cultura de la investigación. Revista Ciencia, Tecnologia y Sociedad. (2), 83-94. https://www.researchgate.net/publication/319118595_Lineas_de_investigacion_y_gerencia_del_conocimiento_Premisas_de_la_cultura_de_investigacion/fulltext/599257d1458515a8a24bce4e/Lineas-de-investigacion-y-gerencia-del-conocimiento-Premisas-de-la-cultura-de investigacion.pdf?origin=publication_detail
Ibérico Ríos, M. (2021) Factores asociados en elaboración de tesis de estudiantes de la carrera de derecho de una universidad privada de Abancay. [Tesis para optar al título de maestra] Universidad César Vallejo https://hdl.handle.net/20.500.12692/74037
Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial No. 1429. Venezuela. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/comision_electoral/Normativa_legal/index.htm
Malaver Hernández, M.; Ferrer de Valero, Y. (2000) Factores que inciden en el síndrome todo menos tesis en las maestrias de la universidad del Zulia. Revista Opción, 16(31), 112-129. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2474955.pdf
Mamani Benito, O. (2011) Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección de la modalidad de tesis para optar el titulo profesional. Revista Cientifica de Ciencias de la Salud, 4(4), 22-27.
Melean Romero, R.; Cañizalez Camacho, I.; Montes de Oca Rojas, Y. (2018) Articulación de funciones Universitarias: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad del Zulia. RVG: Revista Venezolana de Gerencia 23(1), 346-365. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24472
Melean Romero, R.; Contreras Bustamante, J. (2020) Universidad venezolana en tiempos de pandemia: ¿acción o reacción? Ante la nueva normalidad. Revista Universidad del Zulia, Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(13), 194-209. https://doi.org/10.5281/zenodo.4292726
Merino Solaris, R. (2019) Factores que influyen en la elaboración del proyecto de tesis de maestría. Revista Universidad Peruana Cayetano Heredia, Acta Herediana, 62(1), 134-142. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/AH/article/view/3616
Moreno Bayardo, M. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la investigación. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 3(1), 520-540. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130152
Nicodeme Teodoro, E. (2018) Tipos de investigación. Revista Core, 1-4. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Ortega, G (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2),.145-146. https://www.redalyc.org/pdf/3613/361353711008.pdf
Perdomo, B.; Flores, M. (2014) Dificultades y errores más frecuentes en la elaboración de un proyecto de investigación caso: estudiantes de odontología –ULA. Memorias del congreso regional de investigación y pedagogía. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/39304/perdomo_flores_2014.pdf;jsessionid=A686A8901BFEC4C89DDDD4767F78D225?sequence=1%20[acceso%2003/03/2018]
Rendón Macías, M.; Villasís Keeve, M.; Miranda Novales, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia, 63 (4), 397-407. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf
Reyes, L.; Aular de Durán, J.; Palencia Piña, J.; Muñoz Cabas, D. (2010) Una visión integradora de la investigación estudiantil en pregrado. Revista de Ciencias Sociales. 16(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000200006
Rietveldt de Arteaga, F.; Vera Guadrón, L. (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado. Revista Omnia. 18(2),
-122. https://www.redalyc.org/pdf/737/73723402008.pdf
Rincón, É.; Tinoco, A.; León, J. (2017) Propuesta de línea matriz de investigación en la Universidad del Zulia: un espacio para la formación de investigadores. Revista Omnia. 23(1), https://www.redalyc.org/journal/737/73753475008/html/#redalyc_73753475008_ref3
Rincón de Parra, H.; Briceño, M. (2007) Producción y gerencia del conocimiento en la Universidad de los Andes en Venezuela. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. 5(1), 1-8. https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v5n1-rincon-briceno/316-1231-2-PB.pdf
Rojas Betancur, M. y Méndez Villamizar, R. (2017) Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes? Revista Sophia 13(2), 53-69. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844007.pdf
Rojas, M. (2019) Analizar la función social de la universidad Venezolana desde la perspectiva de los actores educativos. Revista de investigación Educativa Dialéctica. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88868009/html/
Ruíz, C. (2005) Enfoque estratégico en la tutoría de la tesis de grado: un modelo alternativo para aprender a investigar en el post-grado. Sapiens. Revista Universitaria de investigación, 6(1), 61-83. https://www.redalyc.org/pdf/410/41060105.pdf
Sabino, C. (1992) El proceso de investigación. (Décima edición) Editorial Lumen.
Sánchez Sumac, I.; Pozo, M.; Caicedo, F. (2015) Líneas de investigación importancia para las instituciones de educación superior. Revista Ecos de la Academia (2) 169-175. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/85/82
Taipe Soto, R. y Rojas Paytan, G. (2018). Los sistemas contables de las micros y pequeñas empresas del distrito de Huancavelica-Perú. [Tesis de Grado para optar al título de contador público]. Universidad Nacional de Huancavelica.Perú. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2126/TESIS-CONTABILIDAD-2018-TAIPE%20Y%20ROJAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vincentelli, H. y Witter, G. (2009) Producción científica: Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela. (1971-2005), 30(86), 161-188. https://www.redalyc.org/pdf/659/65911663008.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 María Amanda García Román, Gregoriana Mendoza

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.