El Triple Bottom Line en las acciones de responsabilidad social Universitaria: Caso Universidad Técnica de Machala

Autores/as

  • Jenner Alexander Gamboa Aragundi Universidad Técnica de Machala
  • Leidy Jessenia Salinas Herrera Universidad Técnica de Machala
  • Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz Universidad Técnica de Machala
  • Linda Amarilis Nuñez Guale Universidad Estatal Península de Santa Elena

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos242.14

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la participación del Triple Bottom Line (TBL) en las acciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Universidad Técnica de Machala. Su contribución es gestionada mediante tres dimensiones, las cuales son económica, social y ambiental, por lo que se busca ampliar beneficios no solamente económicos, sino a nivel ambiental que permita la sostenibilidad de las actividades ejercidas por la institución de educación superior. Se abordó una metodología desde un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo que permite sintetizar los hechos generales, la técnica utilizada fue la aplicación de encuesta digital efectuada a la comunidad estudiantil de las distintas carreras de la universidad técnica de Machala. Los resultados se obtienen a través de la aplicación de pruebas estadísticas como el Chi- cuadrado 〖(X〗^2) utilizando el programa Stata 16, para medir la asociación de los dos conceptos implicados en el estudio, los mismo que se presentan en tablas de contingencia para su respectivo análisis. Se destaca que los resultados indican que existen ciertas acciones de RSU dadas por parte de la universidad, los cuales no son comprendidos plenamente o asimilados por parte de sus grupos de interés, en tal sentido la IES debería implementar ciertas estrategias que permitan superar esta barrera.

Palabras clave: Triple Bottom Line; Responsabilidad Social Universitaria; Sostenibilidad; Responsabilidad Social Empresarial; Sociedad; Universidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beltrán Llavador, José; Íñigo Bajos, Enrique; Mata Segreda, Alejandrina. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), México. (Pp.3-18). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000300001&lng=es&nrm=iso

Bermúdez-Colina, Yeicy y Mejías-Acosta, Agustin. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: casos en pequeñas empresas Latinoamericanas. Ingeniería Industrial, 39(3), Cuba (Pp. 315-325). http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v39n3/1815-5936-rii-39-03-315.pdf

Bernal Torres, César. (2016). Metodología De La Investigación (cuarta edición). Editorial PEARSON, Colombia.

Casilla, Darcy; Camacho, Hermelinda. (2012). Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Opción, 28(69), Venezuela. (Pp. 452-465). https://www.redalyc.org/pdf/310/31025702004.pdf

Cuevas Moreno, Ricardo. (2020). El 3BL y las dimensiones de la responsabilidad social. Los límites y los alcances de la sustentabilidad. Estudios Sociales Contemporáneos, (24), Argentina. (Pp. 249-266). https://doi.org/10.48162/rev.48.011

Elkington, John. (1999). Caníbales con tenedores: el triple resultado final de los negocios del siglo XXI (tercera edición). Editorial Alternatives Journal. UK. https://www.sdg.services/uploads/9/9/2/1/9921626/cannibalswithforks.pdf

Espinoza Santeli, Genoveva; Guachamín Montoya, Marco. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, (1), Ecuador. (Pp. 10-24). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/568

Galicia Monroy, José. (2020). Responsabilidad Social Universitaria: Su importancia en la formación profesional. Pensamiento Crítico: Revista de Investigación Multidisciplinaria, 7(12), México. (Pp. 25-40). https://pensamientocriticoudf.com.mx/7-no-12/124-responsabilidad-social-universitaria-su-importancia-en-la-formación-profesional

García López, María. (2015). La Cuenta del Triple Resultado o Triple Bottom Line. Revista de Contabilidad y Dirección, 20, España. (Pp. 65-77). https://accid.org/wp-content/uploads/2018/11/LA_CUENTA_DEL_TRIPLE_RESULTADO.pdf

Hernández Ascanio, José; Tirado Valencia, Pilar; Ariza Montes, Antonio. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), España. (Pp. 165-199). https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696006.pdf

Ivorra Peñafort, Lucas. (2017). Nueva "Triple Línea Base de la Sostenibilidad" Sostenibilidad Redefinida. ResearchGate, 1, Colombia. (Pp. 2-10). https://www.researchgate.net/publication/318405399_Nueva_Triple_Linea_Base_de_la_Sostenibilidad_Sostenibilidad_Redefinida

López Abreu, Orlando; García Muñoz, José; Batte Monter, Irving; Cobas Vilches, María. (2015). La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. EDUMECENTRO, 7(4), Cuba. (Pp.196-215). https://www.researchgate.net/publication/317516404_La_mejora_continua_objetivo_determinante_para_alcanzar_la_excelencia_en_instituciones_de_educacion_superior

López Salazar, Alejandra. (2017). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 20(1), España. (Pp. 36-46). https://www.redalyc.org/pdf/3597/359749732004.pdf

Martín del Campo, Adrián. (2016). Programa de la Reforma Educativa: Dimensión y análisis de sus lineamientos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(1), México. (P.p 79-94). https://www.redalyc.org/journal/270/27044739004/html/

Medina Peña, Rolando; Franco Gómez, María, Torres Barreiro, Leodanis; Velázquez Rodríguez, Kerslin; Valencia Vera, Marina; Valencia Vera, Ana. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. Cienfuegos, 15(6), Ecuador. (Pp.786-791). http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3781

Moguel Liévano, Manuel. (2020). La responsabilidad social de las empresas: modelo de tres dimensiones para su estudio. Eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1231/triple-balance-resultados.html

Moneva Abadía, José; Vallespín, Emilio. (2012). Universidad y Desarrollo Sostenible: Análisis de la rendición de cuentas de las Universidades Públicas desde un enfoque de Responsabilidad Social. RIGC, 5(19), España. (Pp. 1-18). http://www.observatorio-iberoamericano.org/ricg/nº_19/José_Mariano_Moneva_y_Emilio_Mart%C3%ADn_Vallesp%C3%ADn.pdf

Niebles Nuñez, William; Cabarcas Velásquez, Marcos; Hernández Palma, Hugo. (2018). Responsabilidad Social: elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), Colombia. (Pp. 95-108). https://www.redalyc.org/journal/1341/134156702006/134156702006.pdf

Ochoa Cervantes, Azucena; Pérez Galván, Luis. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Revista Psicoperspectivas, 18(1), México. (Pp. 89-101). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478

Palacio Flórez, Ana. (2020). Responsabilidad social empresarial: evolución e importancia dentro de las organizaciones. Revista Colombiana de Contabilidad, 8(15), Colombia. (Pp. 75-85). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830994

Palacios, Clide; Coppa, Carlos. (2015). Informe de sostenibilidad. Criterios y procedimientos en el mapeo de stakeholders. Un estudio de caso. Revista Javeriana, 16(40), Argentina. (Pp. 30-38). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.iscp

Pérez Grenier, Omar; Collazo Acosta, Elizabeth. (2017). Estadística inferencial en la actividad científica de la residencia de Medicina General Integral en Artemisa. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), Cuba. (Pp. 331-341). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300006

Plasencia Soler, Juan; Marrero Delago, Fernando; Bajo Sanjuán, Anna; Nicado García, Miriam. (2018). Modelos para evaluar la sostenibilidad de las organizaciones. Estudios Gerenciales, 34(146), Cuba. (Pp. 63-73). https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2662

Prieto Castellanos, Bayron. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eciencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), Cuba. (Pp. 1-27). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi

Quevedo Fonseca, Carlos; Cárdenas Díaz, Rubén. (2016). Uso de pruebas estadísticas inferenciales en la Revista Cubana de Medicina Militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 46(4), Cuba.(Pp. 1-9). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000400002

Rincón Quintero, Yanyn; Caridad, Migdalia; Salazar Llamarte, Carmen. (2017). Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla. Revista de Ciencias Sociales, 23(3), Venezuela. (Pp. 48-62). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369908

Ruiz Gutiérrez, Jaime. (2015). Responsabilidad Social Empresarial Universitaria: una responsabilidad interna. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 12(21), Colombia, (P.p 5-7). https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1614

Salcedo Muñoz, Virgilio; Campuzano Vásquez, John; Aguilar González, Verónica; Salcedo Muñoz, Rafael. (2020). Acciones de responsabilidad social en la Universidad Técnica de Machala: percepción de docentes (Ediciones UTMACH ed.), Ecuador. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.1

Salcedo Muñoz, Virgilio; Nuñez Guale, Linda; Campuzano Vásquez, John; Lucas Saltos, José; Nuñez de la Cruz, William. (2017). Enfoque exploratorio sobre acciones de Responsabilidad Social en universidades del Ecuador: Caso UPSE y UTMACH. ESPACIOS, 38(35), Ecuador. (Pp. 40). https://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p40.pdf

Tocora Lozano, Sandra; García González, Isabel. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico Metodológica, 66(1), Cuba. (Pp. 7-11). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300024

Vallaeys, François. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), México. (Pp. 105-117). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000100006

Vallaeys, François. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), México. (Pp. 34-58). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716

Vilalta Perdomo, Carlos. (2016). Análisis de datos (primera edición). Editorial Investigación y Docencia Económicas. México.

Viteri Moya, Jorge; Medina León, María; Piloto Fleitas, Neydalis. (2012). Índice integral para evaluar la responsabilidad social universitaria en Ecuador. Ingeniería Industrial, 33(3), Cuba (Pp. 295-306). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362012000300009#:~:text=2.,la%20ambiental%20y%20la%20comunicacional

Wojtarowski Leal, Astrid; Silva Rivera, Evodia; Piñar Alvarez, María; Negrete Ramírez, Jorge. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial como pieza clave en latransición hacia el desarrollo sustentable en el sector turístico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), México. (Pp. 127-139). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5348934

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Gamboa Aragundi, J. A., Salinas Herrera, L. J., Salcedo-Muñoz, V. E., & Nuñez Guale, L. A. (2022). El Triple Bottom Line en las acciones de responsabilidad social Universitaria: Caso Universidad Técnica de Machala. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(2), 430-444. https://doi.org/10.36390/telos242.14

Número

Sección

Artículos de investigación