Cultura organizacional en empresas agropecuarias del sur del lago de Maracaibo
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos242.13Resumen
Diferentes investigadores han buscado establecer una medición precisa de fenómenos no observables como es la cultura organizacional; como condición inicial al cambio y adaptación organizacional ante ambientes dinámicos. Por ello, se plantea como objetivo de esta investigación analizar la cultura organizacional en empresas agropecuarias del sur del lago de Maracaibo, Zulia-Venezuela, de manera que se pueda precisar el tipo de cultura que prevalece en dichas unidades de producción. La investigación posee un enfoque mixto en un diseño de triangulación concurrente, con una concepción de verdad empirista y con un paradigma pragmático. Para sustentar la variable central del estudio fue necesario consultar a autores como Barrientos et al (2021); Cancino y Mellado (2019); Denison (1996); Falcones (2014), entre otros. La muestra fue constituida con 14 unidades productivas agropecuarias del municipio Sucre del estado Zulia-Venezuela, donde se realizaron encuestas a 42 individuos, apoyadas en cuestionarios como instrumentos de recolección de datos, permitiendo la triangulación de datos, procesados a partir de la estadística descriptiva mediante el software SPSS25®. Como resultado, resalta una cultura organizacional estable, haciendo énfasis en el liderazgo y los procesos decisorios en el mantenimiento del status quo de las empresas, e inclinación hacia actividades organizacionales, de las cuales ha dependido su continuidad productiva y adaptación a los factores del entorno. Se concluye que la cultura organizacional de la empresa agropecuaria posee las características distribuidas en la estabilidad, respetan principios de coherencia y confiabilidad, socialización y los códigos éticos.
Palabras clave: Cultura organizacional; adaptación; liderazgo; empresa agropecuaria.
Descargas
Citas
Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2022). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
Barrientos, Evelyn; Briceño Toledo, Margarita; Suárez-Amaya, Wendolin; Valdés Montecinos, Michel. (2021). Cultura organizacional inclusiva en instituciones de educación superior chilenas. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (96), Venezuela. (Pp.1058- 1075). https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.5
Berger, Peter. (1963). Invitation to Sociology. A Humanistic Perspective. Anchor Books, Doubley & Company, Inc. S. U.S.A. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/berger01.pdf
Bonavia, Tomás; Prado Gasco, Vicente; Barberá Tomás, David. (2009). Adaptación al Castellano y Estructura Factorial del Denison Organizational Culture Survey. Revista Psicothema, 21(4), España. (Pp.633-638). https://www.redalyc.org/pdf/727/72711895022.pdf
Bonavia, Tomás; Prado, Vicente; García-Hernández, Alejandra. (2013). Adaptación al Español del Instrumento sobre Cultura Organizacional de Denison. SUMMA Psicológica UST, 7(1), Chile. (Pp.15-32). https://doi.org/10.18774/448x.2010.7.109
Calderón Hernández, Gregorio; Naranjo Valencia, Julia. (2007). Perfil cultural de las empresas innovadoras. Un estudio de caso en empresas metalmecánicas. Cuadernos de Administración, vol. 20, núm. 34, julio-diciembre, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. (Pp.161-189). https://www.redalyc.org/pdf/205/20503408.pdf
Camargo, Daniela. (2022). Declaraciones del Dr. Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto de ACNUR y OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela. ACNUR Agencia de la ONU para los refugiados. Colombia. https://www.acnur.org/es-es/noticias/press/2022/2/62029d8f4/declaraciones-del-dr-eduardo-stein-representante-especial-conjunto-de-acnur.html
Cameron, Kim y Quinn, Robert. (2006). Diagnosing and Changing Organizational Culture Based on the Competing Values Framework. Jossey-Bass, John Wiley & Sons, Inc. San Francisco, U.S.A.
Cancino, Víctor; Mellado, Carlos. (2019). Validación de la Escala de Cultura Organizacional de Denison (Docs) en Centros Educativos en Chile. Asociación Interciencia, vol. 44, núm. 4, Universidad Santo Tomás, Chile. (Pp 222-228). https://www.redalyc.org/journal/339/33959119006/html/
Carro-Suárez, Jorge; Sarmiento-Paredes, Susana; Rosano-Ortega, Genoveva. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales. Vol. 33, España. (Pp.352-365). https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006
Chiavenato, Idalberto. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (séptima edición). Mc Graw Hill. México.
Chiavenato, Idalberto. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (segunda edición). Editorial McGraw Hill. México.
David, Fred. (1988). La Gerencia Estratégica. Legis Editores S.A. Colombia.
Denison, Daniel. (1996). What is the difference between organizational culture and organizational climate? A native’s point of view on a decade of paradigm wars. Academy of management review, 21(3), U.S.A. (Pp.619-654). https://doi.org/10.2307/258997
Denison, Daniel; Haaland, Stephanie; Goelzer, Paulo. (2004). Corporate culture and organizational effectiveness: Is Asia different from the rest of the world? Organizational Dynamics, 33(1), U.S.A. (Pp.98-109). https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2003.11.008
Dussán Dussán, Elenita. (2013). Alineación de los valores individuales y corporativos y propuesta de intervención. Caso de la Triple A de Barranquilla S.A. E.S.P. Universidad del Norte. Tesis de Maestría. Colombia. http://hdl.handle.net/10584/5280
Encalada Orozco, Juan. (2015). Cultura Organizacional y Responsabilidad Social Empresarial de las pequeñas empresas del sector alimenticio de la ciudad de Loja. SurAcademia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa. Vol. 2. No 3, Ecuador. (Pp.30-39). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/116
Encalada Orozco, Juan; Atoche Pacherres, César. (2017). La Cultura Organizacional como pilar de la ventaja competitiva en las organizaciones empresariales. SurAcademia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa. Vol. 2. No. 4, Ecuador. (Pp.24-31). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/124
Falcones, Gianella. (2014). Estudio descriptivo de la cultura organizacional de los colaboradores de la unidad de negocio Supply Chain Guayaquil de Nestlé Ecuador. M.S. Tesis. Fac. de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6287
Fernández García, Ricardo. (2010). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa. Editorial Club Universitario. España.
Fitzgerald, Valpy. (2002). Social Institutions and Economic Development. A Tribute to Kurt Martin. Secaucus: Kluwer Academic Publishers. U.S.A.
García Fernández, Francisco; Cordero Borjas, Ana. (2008). Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento. Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, Universidad de los Andes, Venezuela. (Pp.45-58). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545878011
Garvin, David; Edmondson, Amy; Gino, Francesca. (2008). ¿Es la suya una organización de aprendizaje? Harvard Business Review, 86(3), Estados Unidos. (Pp.99-107). https://fdocuments.es/document/es-la-suya-una-organizacion-de-aprendizaje-la-entorno-que-apoye-el-aprendizaje.html?page=1
Gómez Gómez, Héctor. (2009) Cultura Organizacional e Identidad Productiva: una propuesta para su análisis en las organizaciones. Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. San Cristóbal-Venezuela http://laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p230.pdf
Gómez, Diana; Sarsosa Prowesk, Kewy. (2011). Características de la cultura organizacional y comunicación interna en una comercializadora de lácteos de Cali Pensamiento Psicológico, vol. 9, núm. 17, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. (Pp.57-67). https://www.redalyc.org/pdf/801/80122596005.pdf.
Harzing, Anne-Wil; Sorge, Arndt. (2003). The Relative Impact of Country of Origin and Universal Contingencies on Internationalization Strategies and Corporate Control in Multinational Enterprises: Worldwide and European Perspective. Organization Studies. 24(2), Greece. (Pp.187-214). https://doi.org/10.1177/0170840603024002343
Hernández, Gabriela; Cendejas, Gerardo. (2006). Los nuevos ejes de la cultura organizacional de las empresas e Instituciones en el Siglo XXI. Razón y Palabra. Agosto-septiembre, vol. 11, no. 52. México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520719008
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, María. (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. DE C.V. México.
Hibert, Abel. (2009). Entorno Económico y social en los Negocios. Universidad Metropolitana de Monterrey. (Mayo-agosto, 2010) Presentación. México. https://studylib.es/doc/5122060/entorno-econ%C3%B3mico-y-social-en-los-negocios
Hofstede, Geert. (1984). Culture’s Consequences: International Differences in Work-Related Values (abridge edition). Vol. 5. Sage. U.S.A.
Hofstede, Geert. (1991). Empirical Models of Cultural Differences. In N. Bleichrodt & P. J. D. Drenth (Eds.), Contemporary issues in cross-cultural psychology (pp. 4–20). Swets & Zeitlinger Publishers. U.S.A.
Hogan, Robert. (2020). Dr. Robert Hogan, Fundador de Hogan Assessmment Systems Liderazgo Talento . [Entrevista en un blog] Blog Alto Impacto. https://www.altoimpacto.com/blog/Entrevista-al-Dr-Robert-Hogan,-Fundador-de-Hogan-Assessmment-Systems
Katzenbach, Jon; Smith, Douglas. (1996). Sabiduría de los equipos. El desarrollo de la organización de alto rendimiento. Ediciones Díaz de Santos, S.A. España.
Kroeber, Alfred y Kluckhohn, Clyde. (1952). Culture: A critical review of concepts and definitions. Papers. Peabody Museum of Archaeology & Ethnology, Harvard University, 47(1), viii, USA. (P.223). https://psycnet.apa.org/record/1953-07119-001
Leach, Edmund. (1976). Culture and Communication: The Logic by Which Symbols Are Connected. Cambridge University Press. United Kingdom.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511607684
Marin-Garcia, Juan; Bonavia, Tomas. (2021). Empowerment and Employee Well-Being: A Mediation Analysis Study. International Journal Environmental Research and Public Health, 18, 5822, Switzerland. (Pp.1-22). https://doi.org/10.3390/ ijerph18115822
Marquiegui, Antonio. (1987). Administración de empresas agropecuarias. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Venezuela. http://flasa.msinfo.info/portal/bases/biblo/texto/Administracion_Empresas_Agropecuariaspdf.pdf
Mayo, Elton. (1972). Problemas Humanos de una Civilización Industrial (segunda edición en castellano). Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Argentina. https://www.academia.edu/32590108/Problemas_humanos_de_una_civilizacion_industrial
Mendez Álvarez, Carlos. (2019). Elementos para la Relación entre Cultura Organizacional y Estrategia. Revista Universidad & Empresa, vol. 21, núm. 37, Universidad del Rosario, Colombia. (Pp.136-169). https://www.redalyc.org/journal/1872/187260206007/html/
Morelos-Gómez, José; Fontalvo-Herrera, Tomás. (2014). Análisis de los factores determinantes de la cultura organizacional en el ambiente empresarial. Entramado, 10(1), Colombia. (Pp.96-105). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265431574006
Oquist, Paul; Oszlak, Oscar. (1970). Estructural-Funcionalismo: un análisis crítico de su estructura y función. Revista Latinoamericana de Sociología, Vol. VI, Argentina. (Pp.358-388). https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3829
Oreja Rodríguez, Juan; Yanez Estévez, Vanessa. (2003). El entorno empresarial en función de la incertidumbre percibida. Aplicación de un modelo cognoscitivo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19 (3), España. (Pp.247-275). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318057002
Padrón-Díaz, Estephany; Palafox-Muñoz, Alejandro; Vargas-Martínez, Elva. (2019) Cultura organizacional e innovación en el sector hotelero: estado del conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia. Año 24, No 85, Venezuela. (Pp.397-420). https://www.redalyc.org/journal/290/29058864008/
Parsons, Talcott. (1972). Culture and social system revisited. Social Science Quarterly, Vol 53, No 2, U.S.A. (Pp.253–266). http://www.jstor.org/stable/42858956
Pérez Martínez, Armenio. (2009). Cultura Organizacional: algunas reflexiones a luz de los nuevos retos. Revista Venezolana de Gerencia v.14 n.46. Venezuela. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000200003
Pertúz, Fredy. (2018). Liderazgo Transformacional en Empresas Sociales Desde la perspectiva Ética de la Responsabilidad Social Empresarial. Telos; revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 20, núm. 2, Venezuela. (Pp.376-388). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356889009
Red Agroalimentaria de Venezuela. (2021). Elementos Destacados de los Resultados del Sistema de Información Agroalimentaria Regional Región Andes-Sur del Lago La producción agrícola vegetal y animal (mayo-2021) (octubre-2021). Venezuela. http://redagroalimentaria.website/Proyecto/El%20Proyectot.html
Robbins, Stephen; DeCenzo, David; Coulter Mary. (2013). Fundamentos de Administración (octava edición). Pearson. México.
Robbins, Stephen; Judge, Timothy. (2013). Comportamiento Organizacional (decimoquinta edición). Pearson. México.
Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco. Vol. 18. No. 52, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. México. (Pp.39-49). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
Robles-León, Paola; Alabart-Pino, Yesmín; Rodríguez-Caguana, Tomás. (2016). La cultura organizacional y su influencia en el comportamiento innovador de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos de la provincia del Guayas. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 7(2), Ecuador. (Pp.76-91). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896224
Sackmann, Sonja. (1991). Uncovering Culture in Organizations. The Journal of Applied Behavioral Science. Vol. 27, U.S.A. (Pp.295-317). https://doi.org/10.1177/0021886391273005
Salazar, Ana. (2008). Estudio de la cultura organizacional, según Cameron y Quinn: caso de una empresa del sector asegurador venezolano. Tesis Relaciones Industriales. Recursos Humanos. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5070.pdf
Sanchis, Pablo; Bonavia Tomás. (2017). Internal Communication System Analysis in a Small Company. Working Papers on Operations Management. Vol. 8, Nº1, Spain. (Pp.9-21). https://doi.org/10.4995/wpom.v8i1.7390
Sathe, Vijay. (1983). Implications of corporate culture: a manager’s guide to action. Organizational Dynamics. Vol.12, N. 2, U.S.A. (Pp.5-23). https://doi.org/10.1016/0090-2616(83)90030-X
Schein, Edgar. (1983). The role of the founder in creating organizational culture. Organizational Dynamics. Volume 12, Issue 1, U.S.A. (Pp.13-28). https://doi.org/10.1016/0090-2616(83)90023-2 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0090261683900232
Schein, Edgar. (1988). Organizational socialization and the profession of management. MIT Sloan management review, 30(1), 53. U.S.A. https://sloanreview.mit.edu/article/organizational-socialization-and-the-profession-of-management/
Sierra González, Jaime. (2009). Assessing Exporting Culture in Colombian SMEs: A Look at the Export Promotion Program (EPP). Cuadernos de Administración. Vol. 22. No. 39, Colombia. (Pp.99-134). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922009000200006
Stein, Guido. (2007). Pin, José Ramón. Consistencia. Pearson Educación, Madrid. Revista Empresa y Humanismo, Vol. 10 I/07, España. (Pp.235-270). https://hdl.handle.net/10171/55522
Stoner, James; Freeman, R. Edward; Gilbert, Daniel. (1996). Administración (sexta edición). Pearson. México.
Thorpe, Eleri; Morgan, Robert. (2007). A Role Theoretic View of ProductMarket Strategy Execution: An Investigation of Mid-level Marketing Managers. Journal of Strategic Marketing, 15, UK. (Pp.223-236). https://doi.org/10.1080/09652540701320985
Toca, Claudia; Carrillo, Jesús. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 9, núm. 17, julio-diciembre, Universidad Sergio Arboleda, Colombia. (Pp.117-135). https://www.redalyc.org/pdf/1002/100212301008.pdf
Truskie, Stanley D. (1999). Leadership in High Performance Organizational Cultures (First edition). Quorum Books. https://dentalwealthbuilder.com/dwb-wp/wp-content/uploads/2014/05/DWB_Leadership_in_High-Performance_Organizational_Cultures.pdf
Urbaneja, Rosiris. (2021). Encovi 2021: 94,5% de pobreza y sin oportunidades de trabajo y mayor inequidad en el acceso a la educación. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Extensión Guayana. Venezuela. http://guayanaweb.ucab.edu.ve/noticias-reader-guayana-actual/items/encovi-2021-945-de-pobreza-sin-oportunidades-de-trabajo-y-mayor-inequidad-en-el-acceso-a-la-educacion-2023.html
Vallenilla Solórzano, Fredy. (2006). Cultura organizacional y posmodernidad. Una aproximación al caso Venezuela. Negotium, vol. 1, núm. 3, abril, Fundación Miguel Unamuno y Jugo, Venezuela. (Pp.16-39). https://www.redalyc.org/pdf/782/78201303.pdf
Vargas Hernández, José. (2011). La culturocracia organizacional en México. Editorial Académica Española. Alemania.
Vargas-Halabí, Tomás; Mora-Esquivel, Ronald. (2017). Adaptación y dimensionalidad de la escala DOCS en el contexto organizacional costarricense: aplicación de la entrevista cognitiva y el análisis factorial confirmatorio. Revista Costarricense de Psicología, vol. 36, núm. 2, Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, Costa Rica. (Pp.199-226). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476754920007
Wallace, Joseph; Hunt, James; Richards, Christopher. (1999). The relationship between organisational culture, organisational climate and managerial values. International Journal of Public Sector Management. Vol. 12, No 7, England. (Pp.548-564). https://doi.org/10.1108/09513559910305339
Zaderey, Oleh; Bonavia, Tomás. (2016). Estudio piloto de la validez convergente de la adaptación española del Denison Organizational Culture Survey. Escritos de Psicología - Psychological Writings, vol. 9, núm. 1, enero-abril, Universidad de Málaga, España. (Pp.51-60). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1989-38092016000100006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.