Estrategia sistémica para conformar colectivos colaborativos inter-transdisciplinarios: conocimiento al servicio de la sociedad

Autores/as

  • Enrique Vargas-Madrazo Universidad Veracruzana
  • E. Eduardo Ruiz Cervantes Universidad Veracruzana
  • Eric Houbron Universidad Veracruzana
  • Joaquín Rojas-Molina Universidad Veracruzana
  • María del Rosario Pineda-López Universidad Veracruzana
  • Lázaro R. Sánchez-Velásquez Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos242.09

Resumen

El presente texto plantea una metodología de re-aprendizaje e incubación de Colectivos Colaborativos Inter-Transdisciplinarios en las instituciones de educación superior, que permita atender las urgentes necesidades frente a las complejas problemáticas socioambientales del siglo XXI. Mediante la metodología de investigación-acción participativa transdisciplinaria, se reportan los resultados de investigación de más de seis años de trabajo colectivo académico. Las universidades, como instituciones generadoras de conocimiento, se encuentran cada día más obligadas a incidir en la restauración de nuestra caótica humanidad y de la naturaleza en lo general. Cada día las realidades presentan situaciones (problemáticas y paradojas) más difíciles de abordar con enfoques reduccionistas, lineales y con prácticas individuales y unidisciplinarias. Se torna relevante y urgente, constituir acciones basadas en nuevos paradigmas, con lógicas de pensamiento y acción que sean capaces de generar escenarios de empatía, basados en enfoques inter-transdisciplinarios. En este sentido, lo que aquí presentado es una experiencia de generación del conocimiento dentro del ámbito educativo universitario. Surge del trabajo colaborativo que ha venido generando el colectivo académico que escribe este artículo de diferentes áreas del conocimiento de la Universidad Veracruzana, a partir de la construcción de sinergias desde el diálogo inter y transdisciplinario. La presente propuesta pretende ser un instrumento que paso a paso guíe la conformación de grupos de académicos y/o estudiantes y puedan transitar hacia la investigación colaborativa inter-transdisciplinaria. De esta manera se podrán abordar situaciones con un enfoque más integral, y dar respuestas considerando las totalidades entramadas, complejas, transversales y sustentablemente humanas.

Palabras clave: Sustentabilidad Humana; Complejidad; Transformación Universitaria; Crisis Planetaria; Alternativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banathy, Bela. H. (1996). Designing Social Systems In a Changing World: A Journey Toward a Creating Society. Plenum Press. EEUU.

Barab, Sasha. A. (1999). “Ecologizing” Instruction through Integrated Units. Middle School Journal, 31(1), UK. (Pp.21-28). https://doi.org/10.1080/00940771.1999.11494605

Barbier, René. (2016). La investigación-acción existencial, integral, personal y comunitaria. Visión Docente Con-Ciencia, 44, México. (Pp.5-17). https://10.25009/uv.2465.1544

Barringer, Sondra. N.; Leahey, Erin; Salazar, Karina. (2020). What Catalyzes Research Universities to Commit to Interdisciplinary Research?. Res High Educ, 61, Luxemburgo. (Pp.679–705). https://doi.org/10.1007/s11162-020-09603-x

Ben-Shahar, Tal. (2013). La búsqueda de la felicidad. Sólo serás feliz cuando dejes de buscar la perfección. Alienta Editorial. España.

Bergmann, Matthias; Jahn, Thomas; Knobloch, Tobias; Krohn, Wolfgang; Pohl, Christian; Schramm, Engelbert. (2012). Methods for Transdisciplinary Research. Campus Verlag. Alemania.

Berman, Morris. (2001). El reencantamiento del mundo. Cuatro Vientos Editorial. Chile.

Blanco, Mercedes. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), México. (Pp.49-74). https://10.29092/uacm.v9i19.390

Boff, Leonardo. (2002). El Cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la Tierra. Editorial Trotta. España.

Boff, Leonardo; Muraro, Rose M. (2004). Femenino y Masculino: Una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias. Ed. Trotta. Madrid.

Bohm, David; Peat, David. (1988). Ciencia, orden y creatividad: Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Kairós. España.

Bohm, David. (1997). Sobre el diálogo. Kairós. España.

Brown, Juanita; Isaacs, David. (2005). The World Café: Shaping Our Futures Through Conversations that Matter. Berrett-Koehler Publishers. EEUU.

Castro-Laszlo, Kathia. (2001). Learning, design, and action: creating the conditions for Evolutionary y Learning community. Systems Research and Behavioral Science, 18 (5), Reino Unido. (Pp.379-391): https://doi.org/10.1002/sres.442

Cayer, Mario. (2005). The five dimensions of Bohm’s dialogue. En: B. Banathy y P. M. Jenlink (comps.), Dialogue as a Means of Collective Communication (161-191). Klumer Academic Publishers/Plenum Publishers. EEUU.

Checkland, Peter. (1981). Systems Thinking, Systems Practice. Wiley. Inglaterra.

Cundill, Georgina; Dirk. J. Roux; John. N. Parker. (2015). Nurturing communities of practice for transdisciplinary research. Ecology and Society, 20(2): 22. Reino Unido. http://dx.doi.org/10.5751/ES-07580-200222

Darbellya, Fréderic; Moody, Zoe; Lubart, Todd. (2017). Creativity, Design Thinking and Interdisciplinarity. Springer. Singapur.

De la Garza, Armida; Travis, Charles. (2019). The STEAM Revolution: Transdisciplinary Approaches to Science, Technology, Engineering, Arts, Humanities and Mathematics. Springer International Publishing. EEUU.

De Sousa Santos, Boaventura. (2006). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural Editores. Bolivia.

Eisler, Riane. (2000). Placer Sagrado I: Sexo, mmitos y política del cuerpo. Ed. Pax. México.

Esteva, Gustavo. (2021). Hacia una nueva era. CLACSO-Colectivo Editorial Retos. México.

Frodeman, Robert. (2014). Sustainable Knowledge: A Theory of Interdisciplinarity. Palgrave Macmillan. EEUU.

Gadotti, Moacir. (2002). Pedagogía de la tierra. Siglo XXI. México.

Gaziulusoy, Idil; Ryan, Chris; McGrail, Stephen; Chandler, Philippa; Twomey, Paul. (2016). Identifying and addressing challenges faced by transdisciplinary research teams in climate change research, Journal of Cleaner Production, 123, Reino Unido. (Pp.55-64). https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.08.049

Gibbons, Michael; Limoges, Camille; Nowotny, Helga; Scott, Peter; Trow; Martin; Schwartzman, Simon. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporaneas. Ediciones Pomares-Corredor S.A.. España.

Guimarães, Maria Helena; Pohl, Christian; Bina, Olivia; Varanda, Marta. (2019). Who is doing inter- and transdisciplinary research, and why? An empirical study of motivations, attitudes, skills, and behaviours. Futures, 112, Reino Unido. https://doi.org/10.1016/j.futures.2019.102441

Goleman, Daniel; Cherniss, Cary (2011). Inteligencia emocional en el trabajo. Cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Kairós. España.

Heron, John (1999). The complete facilitator’s handbook. Kogan Page, Reino Unido.

Horn, Raymond. A. (2005). Post-formal conversation. En. Banathy, Bela y Jenlink Patrick, M. (2005) (editores). Dialogue as a means of collective communication. (Pp. 291-321). Klumer Academic/ Plenum Publishers. EEUU.

Isaacs, William. (1999). Dialogue: the Art of Thinking Together. Currency. EEUU.

Jenlink, Patrick; Carr, Alison A. (1996). Conversation as a medium for change in education. Educational Technology, 36(1), EEUU. (Pp.31-38). https://www.jstor.org/stable/44428975

Krishnamurti, Jiddu. (2018). Sobre las relaciones. Kairós. España.

Kuhn, Thomas. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. (Primera edición). Fondo de Cultura Económica. México.

Leahey, Erin; Barringer, Sondra N. (2020). Universities’ commitment to interdisciplinary research: To what end?, Research Policy, 49(2). Reino Unido. (Pp.1-14). https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.103910.

Lang, Daniel .J.; Wiek, Arnim; Bergmann, Matthias. (2012) Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Sustain Sci, 7. Reino Unido. (Pp.25-43). https://doi.org/10.1007/s11625-011-0149-x

Langer, Ellen, J. (2006). La creatividad consciente. Paidós. España.

Laszlo, Ervin. (1996). The Systems View of the World: A Holistic Vision for Our Time. Hampton Press. EEUU.

Lattuca, Lisa, R. (2001). Creating Interdisciplinarity: Interdisciplinary Research and Teaching Among College and University Faculty. Vanderbilt University Press. EEUU.

Leff, Enrique. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, conplejidad, poder. Siglo XXI-PNUMA. México.

Maturana, Humberto; Varela, Francisco. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Lumen. Argentina.

Mercon, Juliana. (2021). Investigación transdisciplinaria e investigación-acción participativa. Conocimiento y acción para la transformación. CopIt-arXives y Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad. México.

Mitchell, Cynthia; Cordell, Dana; Fam, Dena. (2015). Beginning at the end: The outcome spaces framework to guide purposive transdisciplinary research, Futures, 65, Reino Unido. (Pp.86-96). https://doi.org/10.1016/j.futures.2014.10.007

Morin, Edgar. (2005). Mis demonios. Kairós. España.

Morin, Edgar. (2006). El Método: La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. España.

Nicolescu, Basarab. (2012). The Need for Transdisciplinarity in Higher Education in a Globalized World. Transdisciplinary Journal of Engineering & Science, 3, EEUU. (Pp.11-18). https://doi.org/10.22545/2012/00031

Palmer, Parker; Zajonc, Athur; Scribner, Megan; Nepo, Mark. (2010). The Heart of Higher Education: A Call to Renewal. Wiley. EEUU.

Peat, David. (2008). Acción suave: Alternativas innovadoras para un mundo en crisis. Ed. Kairós. España.

Pineda-Lopez, Maria del Rosario; Sánchez-Velásquez, Lázaro R.; Alarcón-Gutiérrez, Enrique; Ruiz-Cervantes, Eduardo. (2019). La formación de científicos creativos con perspectiva regional en las universidades públicas: un reto. Diálogos sobre educación, 10(19), México. (Pp.1-11). https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.514

Rao, Srikumar. (2006). Abriendo puertas. Estrategias no convencionales para alcanzar el equilibrio personal y profesional. Empresa Activa. España.

Rehaag-Tobey, Irmgard Maria; Vargas-Madrazo, Enrique. (2012). Fundamentos epistemológicos del re-aprendizaje transdisciplinario. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 15, México. (Pp.1-14). https://doi.org/10.25009/cpue.v0i15.22

Rengifo-Vázquez, Grimaldo (2003). La enseñanza es estar contento: educación y afirmación cultural andina. (Primera edición). PRATEC. Perú.

Roux, Dirk. J.; Nel, Jeanne .L.; Cundill, Georgina; O’Farrell, Patrick; Fabricius, Christo. (2017). Transdisciplinary research for systemic change: who to learn with, what to learn about and how to learn. Sustain Sci, 12, Reino Unido. (Pp.711–726). https://doi.org/10.1007/s11625-017-0446-0

Sánchez-Velásquez, Lázaro; Ruiz-Cervantes, Eduardo.; Vargas-Madrazo, Enrique; Chang-Ramírez, Isis; Escalona Aguilar, Miguel Angel; Pensado-Fernández, José Antonio. (2020). Cocreando sustentabilidad humana desde la participación: la experiencia de la Universidad Veracruzana, Universidad Veracruzana. México.

Sanz-Ramón, Fina (2016). El Buentrato: Como proyecto de vida. Kairós. España.

Scharmer, Otto. (2017). La teoría U. Liderar desde el futuro a medida que emerge. Eleftheria. España.

Steelman, Toddy; Bogdan, Ana Maria; Mantyka‑Pringle, Chrystal; Poelzer, Greg. (2021). Evaluating transdisciplinary research practices: insights from social network analysis. Sustainability Science, 16, Reino Unido. (Pp.631–645). https://doi.org/10.1007/s11625-020-00901-y

Street, Susan. (2015). Trayectos y Vínculos de La Investigación Dialógica y Transdisciplinaria. UNAM. México.

Vargas-Madrazo, Enrique. (2015). Desde la transdisciplinariedad hacia el auto-conocimiento y el diálogo comunitario de saberes: simplicidad ante la crisis. Polis, 14(42), Santiago. (Pp.515-536). http://journals.openedition.org/polis/11466

Vargas-Madrazo, Enrique; Sánchez-Vigil, Alejandro. (2018). Ecodialogue center: The experience of a community learning to co-create a sustainable future. World Futures, 74(4), Reino Unido. (Pp.224-245). https://doi.org/10.1080/02604027.2018.1444837

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Vargas-Madrazo, E., Ruiz Cervantes, E. E., Houbron, E., Rojas-Molina, J., Pineda-López, M. del R., & Sánchez-Velásquez, L. R. (2022). Estrategia sistémica para conformar colectivos colaborativos inter-transdisciplinarios: conocimiento al servicio de la sociedad. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(2), 344-369. https://doi.org/10.36390/telos242.09

Número

Sección

Artículos de investigación