Economía informal: descripción conceptual y mirada al contexto mexicano
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos242.04Resumen
La economía informal es multifactorial, dinámica y evolutiva, recae en diversas etapas del crecimiento económico de las sociedades, puede existir desde aquellas personas que están en el mercado formal y entre las que no están en formalidad, lo que conlleva a evasión del pago de las contribuciones, pero continúa ayudando al dinero circulante para poder continuar con la operatividad del día a día. El objetivo de este documento es identificar la conceptualización internacional de la economía informal teniendo como referente a la (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 1972, 2015) y a Conde González y Marie Delaplace (2016), para identificar los elementos considerados por los autores analizados para su óptima su medición. Por ello, mediante una metodología cualitativa con base a la revisión documental, proceso descriptivo y al análisis de contenido crítico, este documento identifica los elementos característicos de la construcción del término economía informal, así como los indicadores que permiten concretar que la atribución de economía informal está asociada a procesos de marco legal e institucional, transformación del mercado de trabajo, condición laboral conforme al trabajo o servicio prestado por parte de la persona.
Palabras clave: Informalidad laboral; mercado de trabajo; persona trabajadora.
Descargas
Citas
Acevedo, Ivonne; Castellani, Francesca; Lotti, Giulia y Székely, Miguel. (2021). Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina: implicaciones y opciones de amortiguamiento. Banco Interamericano de Desarrollo, IDB-WP-01232, (Pp.1–56). https://publications.iadb.org/es/informalidad-en-los-tiempos-del-covid-19-en-america-latina-implicaciones-y-opciones-de
Alter Chen, Martha. (2007). Rethinking the informal economy: Linkages with the formal economy and the formal regulatory environment. Economic Social Affairs, 46, 1–12. https://doi.org/10.1093/0199204764.003.0005
Alter Chen, Martha. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Women in Informal Employment Globalizing and Organizing WIEGO, 1, Estados Unidos (Pp.1–23). https://www.wiego.org/sites/default/files/migrated/publications/files/Chen-Informal-Economy-Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf
Banco de México. (2021). La Informalidad Laboral y su Efecto en el Tamaño de los Establecimientos y en el PIB per Cápita de las Regiones de México. 1–6. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7B5E3A922A-FE3F-36E4-E652-803C010060B8%7D.pdf
Chapa Cantú, Joana Cecilia; Flores Curiel, Daniel y Valero Gil, Jorge Noel. (2008). La economía informal. Editoriales trillas. México.
Chavarría Puga, Sergio Antonio y Chavarría Santibáñez, Miriam. (s/f). Las microempresas en el estado de Morelos: una aproximación entre el sector formal e informal. Hypatia. Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos, (46), México. (s/p). https://www.revistahypatia.org/~revistah/index.php?option=com_content&view=article&id=693&Itemid=858
Conde González, Francisco Javier y Marie Delaplace, Domitille. (2016). Informe especial. El trabajo informal en el espacio público de la Ciudad de México. CDHDF. México.
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo [CIET]. (1993). Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal, adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087486.pdf
Cota Yañez, Rosario y Navarro Alvarado, Alberto. (2016). Análisis del concepto de empleo informal en México. Revista análisis económico, 31(78), México. (Pp.125-144). http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/45/44
Dávila Morán, Roberto. (2021). Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la pandemia del covid-19. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), Venezuela. (Pp.403-417). DOI: www.doi.org/10.36390/telos232.12
Fagoaga López, Walter Antonio. (2014). La economía informal y su conexión con el avance de formas delictivas organizadas: Prospectiva para el decenio 2015-2025. Revista Policía y Seguridad Pública, 4(2), El Salvador. (Pp.227–254). https://doi.org/10.5377/rpsp.v4i2.1763
Fernández García, Oscar. (2012). Técnicas estadísticas y econométricas para la ocupación en el sector informal en México. Revista ECORFAN, 3(6), México. (Pp.101–124). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4001833
Gaceta económica. (2020). En 2019, 23% del PIB fue informal y se generó por el 56.5% de la población ocupada. Gaceta económica, México. https://www.gob.mx/shcp/gacetaeconomica/articulos/en-2019-23-del-pib-fue-informal-y-se-genero-por-el-56-5-de-la-poblacion-ocupada
Gómez-Luna, Edardo, Fernando-Navas, Diego., Aponte-Mayor, Guillermo., y Betancourt-Buitrago, Luis. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Spine Journal, 81(184), Colombia. (Pp.158–163). https://doi.org/10.1016/j.spinee.2017.04.017
Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica [GAFILAT]. (2020). Análisis del abordaje e impacto de la economía informal en los procesos de evaluación mutua del GAFILAT y elementos o factores que los evaluadores podrían considerar para comprender el alcance de este fenómeno. GAFILAT. https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/estudios-estrategicos-17/4007-analisis-de-la-economia-informal-en-las-em-y-otros-factores/file
Hart, Keith. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies, 11(1), Inglaterra. (Pp.61-89). http://www.jstor.org/stable/159873
Hernández Laos, Enrique. (2013). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en México. Economía UNAM, 10(28), México. (Pp. 5–52). https://doi.org/10.1016/s1665-952x(13)72186-8
Ibarra-Olivo, Eduardo; Acuña, José y Espejo, Andrés. (2021). Estimación de la informalidad en México a nivel subnacional. Comisión Economica para America Latina y el Caribe [CEPAL], 1–88. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46789/1/S2000736_es.pdf
INEGI (2014). La informalidad laboral: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: marco conceptual y metodológico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENOE/ENOE2014/informal_laboral/702825060459.pdf
INEGI (2019). Medición de la informalidad. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://www.inegi.org.mx/temas/pibmed/%0Ahttps://www.inegi.org.mx/temas/pibmed/default.html#Informacion_general
Jeannot Rossi, Fernando. (2008). Desarrollo de la economía informal. Análisis económico, XXIII (23), México, (Pp.133-158). https://www.redalyc.org/pdf/413/41311484009.pdf
Jiménez Martínez, Ana Rosa. (2012). Crítica a la ausencia de regulación legal para el comercio informal en México. Tesis Licenciatura. Licenciatura en Derecho. Universidad Villa Rica-UNAM. México.
Lafuente Ibáñez, Carmen, López Domínguez, Ignacio y Poza Lara, Carlos. (2018). Emprendimiento y economía informal: caracterización empírica de la empresa española a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Revista EAN, 84, Colombia, (Pp.15-41). https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1915
Levy, Santiago y Székely Miguel. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, LXXXII 73(4), México. (Pp.499–548). http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v83n332/2448-718X-ete-83-332-00499.pdf
Masello, Diego. (2021). Problemas actuales de la economía informal. Desventajas de una definición generalista del empleo informal para sociedades desequilibradas. Inter disciplina, 9 (23), México, (Pp.15-34). DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.23.77344
Ochoa Valencia, David y Ordóñez, Aura. (2004). Informalidad en Colombia causas, efectos y características de la economía del Rebusque. Estudios Gerenciales, 20(90), Colombia. (Pp. 105–116).
Organización Internacional de Empleadores. (2017). Segunda Reunión de los Grupos de Trabajo de la CIMT de la OEA. The Global Voice of Business, 15.http://www.oas.org/en/sedi/dhdee/labor_and_employment/documentos/TRABAJO/19CIMT/WGs_2017/CEATAL_Economia_Informal.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal. Recomendación 204. OIT. Suiza. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R204
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1972). Employment, incomes and equality: A strategy for increasing productive employment in Kenya. OIT. Suiza. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1972/72B09_608_engl.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo 90.a reunión 2002. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2003). Medición de la Economía Informal. Oficina Internacional Del Trabajo, (Pp.1–20). http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020). El covid-19 y el mundo del trabajo. Observatorio de la OIT, 2a, 12. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020). Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo, (Pp.2–39). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756694.pdf
Ovando-Aldana Wendy; Rivera-Rojo Celso y Salgado-Vega, María. (2021). Características del empleo informal en México, 2005 y 2020. Characteristics of informal employment in Mexico, 2005 and 2020. Papeles de Población Facultad de Economía de La Universidad Autónoma del Estado de México, 27(108), México. (Pp.147–184). https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.15
Pérez Calderón, Rebeca. (2004). Algunas consideraciones sobre el comercio informal en la Ciudad de México. Gestión y estrategia. México. (Pp.88-95). http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4771/algunas-consideraciones-sobre-el-comercio-informal-en-la-ciudad-de-mexico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Portes, Alejandro y Haller, William. (2004). La economía informal. CEPAL. Chile. http://hdl.handle.net/11362/6091
Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe (FORLAC)/Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos., (Pp.1–12). http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n78/v19n78a6.pdf
Rabossi, Fernando. (2019). Los caminos de la informalidad os caminhos da informalidade the paths to informality. Sociol Antropol, 9(3), Brasil, (Pp. 797–818). https://doi.org/10.1590/2238-38752019v934
Rivera Huerta, René y Sánchez Rodríguez, Luz María. (2018). En Economía informal y otras formas de producción y trabajo atípico, estudios para el caso de México. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Rodríguez Lozano, Gloria y Calderón Díaz, Mayda. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Revista Innovar Journal, 25(55), Colombia. (Pp.41–58). https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195.J64
Schneider, Friedrich y Enste, Dominik. (2002). Ocultándose en las sombras El crecimiento de la economía subterránea. Editorial Fondo Monetario Internacional. Estados Unidos.
Secretaría de Gobernación, [SEGOB], y Secretaría de Hacienda y Crédito Público, [SHCP]. (2020). Evaluación Nacional de Riesgos 2020. https://www.pld.hacienda.gob.mx/work/models/PLD/documentos/enr2020.pdf
Smith, Philip M. (2006). Assessing the size of the underground economy: the statistics Canada perspective. Publisher Ottawa Statistics Canadá. Canadá
Vera Carrasco, Omar. (2017). Artículos de Revisión. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología, 58(02), 033–033. Brasil. (Pp.10-50) https://doi.org/10.1055/s-0037-1606585
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.