Evaluación de la calidad del agua subterránea durante la pandemia por covid-19 en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos242.02Resumen
Durante la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible se aprobó la Agenda 2030, contentiva de 17 objetivos para ser aplicados universalmente y direccionan los esfuerzos destinados por los distintos países para alcanzar un ambiente sostenible; específicamente, el objetivo No. 6 garantiza la disponibilidad de agua purificada sin impurezas y de fácil acceso para todos. Por lo cual, el presente artículo busca analizar la evaluación de la calidad del agua subterránea durante la pandemia por Covid-19 en la Universidad Nacional de Trujillo. Dado que dicha pandemia ha originado cambios importantes en las características de los ecosistemas y medio ambiente. La metodología fue de carácter descriptiva, exploratoria, de campo, transversal. Basada en los postulados de: DIGESA (2011), OMS (2006), Galdos-Balzategui, et al (2017), entre otros. Para el estudio fueron utilizados los parámetros físico-químicos y microbiológicos de control, el multiparámetro HANNA modelo HI 9829, se tomaron dos muestras semestrales durante el año 2020 y dos repeticiones en dos pozos de agua y un baño. Dichos análisis fueron realizados en los laboratorios de la Facultad de Ciencia Biológicas, cuyos resultados fueron comparados con las normas vigentes, indicando que el agua utilizada para consumo humano, en los parámetros de olor y sabor, en las tres estaciones, presentan valores aceptables; sin embargo, el agua del pozo de almacenamiento central, no reúne las condiciones microbiológicas de salubridad y representa para la salud de las personas un riesgo. Se recomienda implementar políticas de control y monitoreo de la calidad del agua en la Universidad Nacional de Trujillo.
Palabras clave: calidad de agua; agua de consumo humano; bienestar social; ecosistema.
Descargas
Citas
Advíncula Zeballos, Orlando, García Junco, Samantha, García Armas, Juvenal, Toribio Tamayo, Karin y Meza Contreras, Victor. (2014). Plan de ecoeficiencia en el uso del agua potable y análisis de su calidad en las áreas académicas y administrativas de la Universidad Agraria La Molina. Ecología Aplicada, 13(1), Perú. (Pp:43-55). https://www.redalyc.org/pdf/341/34131158005.pdf
Andrade Pérez, Ángela y Navbarrete Le Blas, Fabián. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. (primera edición). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente–PNUMA– Oficina regional para América Latina y el Caribe. Red de formación ambiental. México.
Aquae Fundación (2021). ¿Cuánta agua potable hay en la Tierra?. https://www.fundacionaquae.org/cantidad-de-agua-potable-fuente-de-vida/
Ávila Rodríguez, Jose y León Olortegui, Jose. (2012). Análisis de la calidad del agua para consumo humano en el área urbana del distrito de Trujillo departamento de La Libertad. Tesis de Licenciatura. Ingenieria Quimica. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Bain, Mark y Stevenson, Nathalie (1999). Aquatic Habitat Assessment: Common Methods. Editorial: American Fisheries Society. USA.
Bolaños-Alfaro, John (2017). Gestor Integral del Recurso Hídrico, un experto necesario ante la vulnerabilidad socio-natural. Revista InterSedes, XVIII, (38), Costa Rica. (Pp. 115-144). https://doi.org/10.15517/isucr.v18i38.32672
Briñez Ariza, Karol; Guarnizo Guerra, Juliana y Arias Valencia, Samuel (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (2), Colombia. (Pp:175-182). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000200006
Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria. (2012). Instructivo para la toma de muestra de Agua para Análisis Microbiológicos, Físico-químicos y Contaminantes. https://www.entrerios.gov.ar/oser/leyes/Instructivo_para_la_Toma_de_Muestra_de_Agua.pdf
Clesceri, Lenore; Greenberg, Arnold y Eaton, Andrew. (1999). Standard Methods for the Examination of Waters and Wastewaters (20th edición). http://srjcstaff.santarosa.edu/~oraola/Assets/APHA_SM_20.pdf
Collazo Caraballo, María, y Montaño Xavier, Jorge. (2012). Manual de agua subterránea. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-desarrollo-rural/descarga/manual-de-agua-subterranea
Comunidad Andina. (2008). Manual de Estadísticas Ambientales Andinas. Lima, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina. http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/OtrosTemas/MedioAmbiente/Manual_estadisticas_ambientales.pdf
Diario Oficial El Peruano. (2017). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM que aprueba Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua y establecen disposiciones complementarias. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-estandares-de-calidad-ambiental-eca-para-agua-y-e-decreto-supremo-n-004-2017-minam-1529835-2/
Dirección General de Salud Ambiental. (DIGESA, 2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. DS N° 031-2010-SA. Lima, Perú: MINSA. http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Agua.pdf
Fuerte Velázquez, Diana Janeth (2019). Sustentabilidad y la gestión del recurso agua en México: una revisión histórica. Economía y Sociedad, XXIII, (40), Costa Rica, (Pp.13-27). http://www.economiaysociedad.umich.mx/ojs3/index.php/ecosoc/article/view/23
Galdos-Balzategui, Ane, Carmona de la Torre, Jesús, Sánchez-Pérez, Hector, Morales-López, Juan, Torres-Dosal, Arturo, y Gómez-Urbina, Sergio. (2017). Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico por consumo de agua en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 8 (1), México. (Pp: 133-153). https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-01-10
Garcés Durán, Juan. (2011). Paradigmas del conocimiento y sistemas de gestión de los recursos hídricos: La gestión integrada de cuencas hidrográficas. Revista REDESMA. 5 (1). Bolivia. (Pp: 29-41). http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/300/1/redesma11.pdf
Gonza Tique, Fernando (2017). Análisis de la transferencia de masa de oxígeno para sistema de tratamiento de aguas residuales a 3820 msnm. Tesis de maestría. Maestría en ingeniería química. Universidad nacional del Altiplano. Perú
Gonzáles Rengifo, Gustavo; Zevallos Concha, Alisson; Gonzáles-Castañeda, Cynthia; Nuñez, Denisse; Gastañaga Ruíz, Carmen; Cabezas Sanchez, Cesar; Luke, Naeher; Karen Levy y Steenland, Kyle. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: Una revisión del impacto en la salud de la población peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 31(3), Perú. (Pp: 547-556). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300021
Hernández Barrios, Yisel; Fonte Galindo, Luis; Zabala Argüelles, María del Carmen y Pérez Chacó, Dennis. (2021). Mejorando la respuesta a la COVID-19: reorientación de los esfuerzos de comunicación de riesgos hacia cuestiones de equidad. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 3(5), Venezuela (Pp. 3-8). https://doi.org/10.38186/difcie.35.01
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación. (6ta. Edición). Editorial: McGrawHill Education. México.
López A, Víctor. (2008). Estudio Introductorio. Gobernanza, Descentralización y Gestión ambiental en el Ecuador. Memoria de la Jornada “Descentralización, Gestión Ambiental y Conservación”, EcoCiencia. Quito, Ecuador. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/9180.DESCENTRALIZACION_GA_ECU.pdf
Marín Galvin, Rafael. (2010). Características físicas, químicas y biológicas de las aguas. Córdoba: EMACSA. https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19900/caracteristicas-fisicas-quimicas-y-biologicas-de-las-aguas
Méndez Calderón, Margelis. (2021). Covid-19 un fenómeno colectivo, visto desde el umbral de la biopolítica. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 3 (5), Venezuela (Pp. 25-35). https://doi.org/10.38186/difcie.35.03
Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation
Organización Internacional de Normalización (ISO, 2019). Nueva norma ISO 46001:2019 sobre la gestión de la eficiencia del agua. https://www.nueva-iso-14001.com/2019/11/nueva-norma-iso-460012019-sobre-la-gestion-de-la-eficiencia-del-agua/
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006). Guía para la calidad del agua potable. https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
Rodríguez Quispe, Noelia, Rojas Flores, Pamela, Romero Ledezma, Karla. y Rueda Muñoz, Zulma. (2009). Estudio microbiológico de la calidad de agua suministrada a la población de Sebastián Pagador en el año 2008. Revista Científica Ciencia Médica, 12(1), Bolivia. (Pp:10-13). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332009000100005&script=sci_abstract
Sánchez-Martínez, María; Rodríguez-Ferrero, Noelina; Salas-Velasco, Manuel (2011). La gestión del agua en España. La unidad de Cuenca. Revista de Estudios Regionales, (92), España. (Pp. 199-220). http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf1174.pdf
Semarnat (2015). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. Indicadores clave, de desempeño ambiental y de crecimiento verde. Edición 2015. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf
Sotil Rivera, Luz y Flores Vásquez, H. (2016). Determinación de los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del contenido de las aguas del río Mazán-Loreto. Trabajo de grado. Ingeniería química. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Perú.
Tamani Aguirre, Yilssa. (2014). Evaluación de la calidad de agua del rio Negro en la provincia de Padre Abad, Aguaytía. https://web2.unas.edu.pe/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/PRACTICA%20FINAL%20PARA%20EMPASTAR.pdf
World Water Assessment Programme. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015: Agua para un mundo sostenible - Datos y cifras. UNESCO. Francia. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.