Implementación de guía teórico-práctica para la realización de proyectos de investigación como objeto de aprendizaje para entornos virtuales

Autores/as

  • Rosario Mireya Romero Parra Universidad Continental, Lima, Perú.
  • Luis Andres Barboza Arenas Universidad Tecnológica del Perú
  • Jorge Luis Romero Chacín Universidad Continental. Cusco. Perú
  • José Antonio Faria Romero Universidad de Ciencias y Humanidades

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos251.02

Resumen

El objetivo del estudio es comprobar la efectividad una guía teórico-práctica como objeto de aprendizaje para entornos virtuales en la realización de Proyectos de Investigación (PI) como objeto de aprendizaje para entornos virtuales en el curso de Metodología de Investigación de la Facultad de Educación de una universidad de Lima Metropolitana del Perú. La investigación se fundamenta en los estudios de Gómez et al. (2020), Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), Pástor et al. (2020), Peiris et al. (2018), Pérez-Fuentes (2019), Pilozo-Cedeño (2016) entre otros. La investigación cuenta con un diseño cuasiexperimental. La población la constituyen 358 estudiantes y las unidades de estudio fueron noventa estudiantes correspondientes al curso referido de las secciones: 421 y 422. El estudio de la realización de los PI se desarrolla con las dimensiones contextualización del problema, fundamentación teórica y metodología. Las variaciones en la constitución de las dimensiones con sus respectivos indicadores, después de la aplicación de la guía diseñada, probándose en gran medida discrepancias entre estos, debido a que, el estadístico de t computarizado se encuentra relacionado, a valores de significancia inferiores a 0,01. Por ello, se plantea la guía teórica-práctica como objeto de aprendizaje para entornos virtuales como base para la realización de los PI, puesto que dicha guía; optimiza el conocimiento de lo que se va a realizar, optimiza la comunicación, fomenta la motivación, permite un mejor provecho de los recursos, manifiesta la visión y misión de los estudiantes y ha logrado significativos avances en el desarrollo de los proyectos de investigación de los educandos del curso referido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychological Association - APA (2019). Manual de Publicaciones. Séptima Edición. https://apastyle.apa.org/

Aragón-González, G.; Larque-Saavedra, M.; León-Galicia, A.; Vázquez-Álvarez, I. (2018). Criterios para orientar y evaluar el trabajo académico en ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9 (24), 42-57. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.264

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting.

Briceño, M.; Correa, S.; Valdés, M.; Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 26 (2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Briones, E.; Lara, L. (2016). Enseñar ética en la universidad a través del diálogo multicultural en línea. Comunicar, 47, 99-107. https://doi.org/10.3916/C47-2016-10

Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26 (51), 137-157. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007

Cavaco, C.; Dizerbo, A. (2020). Le rapport aux personnes-sujets des chercheurs inscrits dans le champ de la recherche biographique en education. Revista Portuguesa de Educação, 33 (2), 240-243. https://doi.org/10.21814/rpe.21875

Corona, J.; González, B. (2015). Objetos de aprendizaje: Una Investigación Bibliográfica y Compilación. Revista de Educación a Distancia (RED), (34), 1-24. https://revistas.um.es/red/article/view/233351

Creamer, E. (2016). Una cartilla sobre la investigación de métodos mixtos en un contexto educativo. International Journal of Learning, Teaching, and Educational Research, 15 (8), 1-13. http://www.ijlter.org/index.php/ijlter/article/view/700/pdf

Fleischmann, K. (2015). Diseñadores Generalistas, Proyectos Especializados: Formando Equipos Multidisciplinarios Que Trabajan. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 13 (3), 26-40. http://www.ijlter.org/index.php/ijlter/article/view/440

García, O.; Cáceres, M.; Veytia, M.; Cisneros, J.; León, J. (2020). Uso de un objeto virtual del aprendizaje para desarrollar competencias de investigación en educación superior. MediSur, 18 (2), 154-160. https://bit.ly/3ibElDB

Gómez, M.; Cano-Muñoz, M.; Torregrosa, S. (2020). Manual para investigar en educación: guía para orientadores y docentes indagadores. Narcea Ediciones. https://bit.ly/3u4bIxu

González-Vallejos, María. (2018). El estudio del formador latinoamericano: un campo de investigación en construcción. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 35–54. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eflc

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, S. (2019). Un objeto de aprendizaje virtual (VLO) para promover estrategias de lectura en un entorno de inglés con fines específicos. Revista HOW, 26 (2), 106-122. https://doi.org/10.19183/how.26.2.517

Hernández, V.; Fernández, K.; Pulido, J. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36 (2), 349–364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451

Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Ledesma-Santos, G.; Calderón-Mora, M.; Rodríguez-Corvea, L. (2017). Metodología contribuyente a la formación científico-investigadora para el uso de métodos estadísticos en investigaciones pedagógicas. Pedagogía y Sociedad, 20 (49), 98-122. https://bit.ly/3vnn2X6

López-Calva, J. (2019). Ética e investigación educativa: aproximación teórica para su comprensión desde la estructura dinámica del bien humano. Revista Colombiana de Educación, 1 (76), 223-242. https://bit.ly/3vrOnHT

Marimon-Martí, M.; Cabero, J.; Castañeda, L.; Coll, C.; de Oliveira, J.; Rodríguez-Triana, M. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22 (69), 1-32. https://doi.org/10.6018/red.505661

Marín-Suelves, D.; Esnaola-Horacek, G.; Donato, D. (2021). Videojuegos y educación: análisis de tendencias en investigación. Revista Colombiana de Educación, 1 (84), 1-26. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125

Medina-Muñoz, L. (2021). El giro de la investigación universitaria hacia la acción pública: el debate sobre los Centros de Pensamiento en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12 (35), 150-168. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1087

Molina, Y.; Tobón, L.; Fonseca, J. (2019). Incidencia de la investigación formativa contable en el sector empresarial de Tunja – Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 25 (1), 35-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025810

Pástor, D.; Arcos, G.; Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura, 12 (1), 6-21. https://bit.ly/3q8dlJs

Paulos, C. (2020). Dimensiones relacionales en la investigación biográfica: reflexiones sobre la práctica. Revista Portuguesa de Educação, 33 (2), 329-344. https://doi.org/10.21814/rpe.19732

Peiris, C.; Sirkku, M.; Hansson, H. (2018). Acerca de los desafíos en los proyectos de investigación de pregrado: un estudio de caso exploratorio en una Universidad Nacional de Sri Lanka. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 17 (2), 25-44.

Pérez-Fuentes, M. (2019). Innovación Docente e Investigación en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales. Editorial Dykinson. https://bit.ly/3qbqHEZ

Pilozo-Cedeño, R. (2016). Alternativa para enseñar metodología de la investigación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Luz, 15 (4), 57-66. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589166500007.pdf

Rodelo, M.; Montero, P.; Jay-Vanegas, W.; Martelo, R. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales, 27 (3), 287-298. https://bit.ly/3JljIRg

Romero, R. (2020). Acciones pedagógicas para propiciar los pilares fundamentales de la educación venezolana. ¿Realidad o utopía? Revista San Gregorio, 1 (39), 87-101. https://bit.ly/3wcqOE8

Romero, R.; Barboza, L.; Espina-Romero, L.; Garcés, E.; Rodríguez, C. (2022). Efectos de una guía didáctica basada en la neurociencia en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21 (2), 34-48. https://doi.org/10.26803/ijlter.21.2.3

Rossetti, S.; García, M.; Rojas, I.; Morita, A.; Coronado, M. (2020). Objeto virtual de aprendizaje creado con plataforma de software libre H5P y su impacto en el aprendizaje. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14 (2), 1-14. https://bit.ly/3MUlgEc

Salazar-Villarreal, M.; Vallejo-Cabrera, F.; Salazar-Villarreal, F. (2019). Interpretación del hemograma automatizado a través de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA): Descripción de la experiencia. Entramado, 15 (2), 276-285. https://bit.ly/3Jkgj5S

Soberanes, A.; Castillo, J.; Peña, A. (2018). Aplicación móvil con realidad aumentada para la asignatura de metodología de la investigación. Pistas Educativas, 40 (130), 2357-2372. https://bit.ly/3tfZnHF

Tamayo, M. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.

Torres, J.; Barros, J.; Villasmil, M.; Socorro, C. (2020). Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26 (2), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32427

Useche, M.; Artigas, W.; Queipo, B.; Perozo, E. (2019) Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. https://bit.ly/3OLDU0F

Vázquez, X. (2022). Metodología para la didáctica y la investigación de la Sociología de la Educación. Revista internacional de educación y aprendizaje, 10 (1), 63-75. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3137

Warmling, C.; Scheneider, F.; Baldisserotto, J.; Levesque, M. (2016). La enseñanza de la bioética: evaluación de un objeto virtual de aprendizaje. Revista Bioética, 24, 503-514. https://doi.org/10.1590/1983-80422016243150

Publicado

2023-01-14

Cómo citar

Romero Parra, R. M., Barboza Arenas, L. A., Romero Chacín, J. L., & Faria Romero , J. A. (2023). Implementación de guía teórico-práctica para la realización de proyectos de investigación como objeto de aprendizaje para entornos virtuales. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(1), 6-23. https://doi.org/10.36390/telos251.02

Número

Sección

Artículos de investigación