La administración pública y la interculturalidad en pueblos originarios del Perú, en tiempos de COVID-19. Artículo de revisión
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos251.13Resumen
La investigación tuvo como objetivo, el análisis de la práctica de la interculturalidad en la administración pública peruana en contextos de comunidades originarias como son los Quechuas, Aymaras, Shipibos y otros, en tiempos de la COVID-19; donde los pobladores de las culturas originarias identifican a un Estado que para ellos los discrimina, se sienten abandonados porque los servicios de salud y educación que reciben de las instituciones públicas y privadas es solo en lengua castellana, a falta de conocimiento de lenguas originarias por el personal de atención. Considerando los aportes de Méndez Reyes (2021) y Finol Romero (2021), los contextos interculturales demandan la práctica del pensamiento decolonial que incorpora en forma efectiva la cultura, la política y valores de los pueblos originarios; así mismo, la implementación de la calidad de servicio en un modelo de gobierno abierto. El método utilizado fue la revisión sistemática de acuerdo a los procedimientos sugeridos del modelo PRISMA. Se consultó 130 artículos-documentos de investigación y la selección de 70 artículos – documentos en base a los criterios de inclusión y exclusión del método PRISMA para sustentar el análisis crítico reflexivo de la temática a través de fundamentos, comparaciones y contextualizaciones en diferentes espacios del Perú, enmarcado en un Estado de derecho con instituciones que tienen la finalidad de solucionar la problemática nacional. Los resultados evidenciaron que la interculturalidad está avalada por leyes, directivas, ordenanzas municipales; sin embargo, a la fecha no se logra la implementación requerida en contextos de los pueblos originarios. La conclusión más relevante consiste en que la administración pública en el Perú no aplica la normatividad vigente de interculturalidad en tiempos de la COVID-19 y la población originaria demanda políticas públicas que incluyan servicios bilingües en un Perú pluricultural-multilingüe.
Descargas
Citas
Acosta Sariego, J. (2020). Los desafíos bioéticos y biopolíticos develados por la pandemia COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46, 1–21. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v46s1/1561-3127-rcsp-46-s1-e2629.pdf
Andrade Ciudad, L.; Howard, R. y De Pedro Ricoy, R. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en el Perú. Revista Indiana (03418642), 35(1), 139–163. https://doi.org/10.18441/ind.v35i1.139-163
Andrade, É. (2021). Por Uma Política Cultural Da Escola. Revista Connection Line, 25, 58–82. http://periodicos.univag.com.br/index.php/CONNECTIONLINE/article/view/1582
Barquero Morales, W. (2022). Análisis de PRISMA como metodología para revisión sistemática: una aproximación general. Saúde em Redes, 8(1), 339-360. http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/3317
Beltrán Abad, M.; Best Rivero, A. y León Acebo, M. (2020). Experiencia Pedagógica Vivencial De La Interculturalidad Como Componente De La Identidad Profesional Médica en La Formación Del Estudiante De La Carrera De Medicina: Experiencia Pedagógica Vivencial De La Interculturalidad. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(2), 193–209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7682673
Brenes-Monge, A.; Yáñez-Álvarez, I.; Meneses-León, J.; Poblano-Verástegui, O.; Vértiz-Ramírez, J. y Jesús Saturno-Hernández, P. (2020). Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Revista Salud Pública de México, 62(6), 798–809. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11974
Caldevilla-Domínguez, D.; Barrientos-Báez, A. y Fombona-Cadavieco, J. (2020). Evolución de las Relaciones Públicas en España. Artículo de revisión. Revista El Profesional de La Información, 29(3), 1–28. http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/may/caldevilla-barrientos-fombona.pdf
Capera Figueroa, J. (2021). Justicia social emancipadora. Teoría social desde la episteme critica de la racionalidad comunicativa y la interculturalidad latinoamericana. Revista Utopia y Praxis Latinoamericana, 26(93), 321-325. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA660787072&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=13165216&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E90e37103
Carias Pérez, F.; Hernando Gómez, Á. y Marín-Gutiérrez, I. (2021). La radio educativa como herramienta de alfabetización mediática en contextos de interculturalidad. Revista de Comunicación, 20(2), 93–112. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A5
Constitución Política del Perú [Const]. (1993). https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
Coronel Sánchez, Y.; Pinto García, M.; Plata Rincón, M. y Santana Cristancho, L. (2020). Revisión sistemática de literatura acerca de Las manifestaciones que se observa en los niños frente a la ansiedad por separación normal o patológica. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20308/7/2020_ni%C3%B1os_ansiedad_separacion.pdf
D’Agostin Alano, N. (2021). Educación Y Arte: En Un Tránsito Por La Interculturalidad, Desarrollo Humano E Intervención Social. Fórum Lingüístico, 18(3), 6670–6682. https://periodicos.ufsc.br/index.php/forum/article/view/82110/47770
De Almeida Mayernyik, M. y Batista Franco, T. (2021). A judicialização da saúde: a biopolítica e os parâmetros éticos na microjustiça de medicamentos no estado do Rio de Janeiro, Brasil. Revista Latinoamericana de Bioética, 21(1), 31–44. https://doi.org/10.18359/rlbi.4788
De Sousa, V. (2021). Identidades transnacionais e transculturais. Pós-colonialidade, lusofonias e interculturalidade. O caso do Museu Virtual da Lusofonia. Revista Chasqui, 147, 105–121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093844
Díaz Castillo, I. y Mendoza del Maestro, G. (2019). ¿Caducidad o prescripción? De la reparación civil en los casos de sentencias derivadas de procesos penales por delitos contra la Administración pública en el ordenamiento jurídico peruano. Revista Derecho PUCP, 82, 407–434. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.014
Dominguez, A. (2019). Multilingüismo en el Perú. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ct56RhmBoT4
Espinoza, G. (2020). La centralización de la educación pública primaria en el Perú y sus consecuencias tempranas, 1905 a 1921. Revista Histórica, 44(2), 65–105. https://doi.org/10.18800/historica.202002.003
Estermann, J. (2020). Ya no mirarse con los ojos del amo... Apuntes sobre una educación descolonizadora y descolonial. Revista Lusofona de Educacao, 48(48), 117–134. https://recil.ensinolusofona.pt/bitstream/10437/11558/1/Ya%20no%20mirarse%20con%20los%20ojos%20del%20amo%E2%80%A6%20Apuntes%20sobre%20una%20educaci%C3%B3n%20descolonizadora%20y%20descolonial.pdf
Finol Romero, L. (2021). Transparencia y Gobernanza en la Gestión de la Crisis de COVID-19. Cuestiones Políticas, 39(68), 23–50. https://doi.org/10.46398/cuestpol.3968.01
Galdámez Zelada, L. y Millaleo Hernández, S. (2022). La interculturalidad vacía: derecho a la salud intercultural de los pueblos indígenas y personas migrantes en Chile. Acta bioethica, 28(1), 25-34. https://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v28n1/1726-569X-abioeth-28-01-25.pdf
García, P. (2021). Uso de las TIC educación de adultos en tiempos de pandemia covd-19 para el fortalecimiento de la identidad cultural. Use of tic adult education in times of pandemic covid-19 for strengthening cultural Identity. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 3(1), 335-347.
Güemes, C. (2019). “Wish you were here” trust in public administration in Latin America. RAP: Revista Brasileira de Administração Pública, 53(6), 1067–1090. https://www.scielo.br/j/rap/a/LDFZGMndL54m4QxkccjK4WN/?format=html&lang=en
Guerra-García, E. (2022). Gobernanza e Interculturalidad del Neoindigenismo Mexicano, desde los Yoreme Mayo de Sinaloa. Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH, 1(2), 165-200. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-5
Hernández Díaz, J.; Pozzer, A. y Ceccheti, E. (2021). Migracion, interculturalidad y educacion: impactos y desafios. Aula: Revista de Enseñanza e Investigacion Educativa, 27, 367-371. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/146501/Hernandez_Diaz,_Jose_Maria?sequence=1
Hernández Hernández, D. (2020). La Capacitación Docente Para Favorecer La Interculturalidad en el Aula Preescolar. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 65–73. https://eds.p.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=539ec88c-9edc-4555-908d-a0778460d1e2%40redis
Herrera, J. (2022). El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechua. Lengua y Sociedad, 21(1), 463-479. http://www.scielo.org.pe/pdf/lys/v21n1/2413-2659-lys-21-01-463.pdf
Huamán Ramos, L.; Torres Inga, L.; Amancio Anzuhueldo, A. y Sánchez Díaz, S. (2021). Remote education and teaching performance in educational institutions of Huancavelica in times of COVID-19. (English). Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 11(3), 45–59. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.692
HUSKODEMIA. (2020). El multilingüismo en 5 minutos. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=M9Y1vAkuls0
Irupé Nuñez, Y. y Casimiro Cordoba, A. (2019). Educación intercultural bilingüe. Reflexiones acerca de los casos de Salta y Misiones (Argentina). Administración Pública y Sociedad (APyS), (8), 178-197. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26218/28540
Lárez Puche, R. y García Aular, N. (2021). (De)Construir la democracia desde la subalternidad y la interculturalidad: crítica política de Álvaro Márquez-Fernández. Revista Utopia y Praxis Latinoamericana, 26(93), 255–262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8065402
Loli Pineda, A.; Danielli, J.; Navarro, V.; Cerón, F.; Del Carpió, J. y Vergara, A. (2020). Calidad de Vida Laboral, Autoestima y Desempeño en el Trabajo de los Profesionales de la Administración Pública y Privada en el Perú. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional, 39(1), 27-40. https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/2958
López, L. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 41-66. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v25n46/v25n46_a03.pdf
Maesschalck, M. (2021). La interculturalidad frente a la opción decolonial: subjetivación y desobediencia. Revista Utopia y Praxis Latinoamericana, 26(93), 278–299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8065404
Mejia, C.; Rodriguez-Alarcon, J.; Garay-Rios, L.; Enriquez-Anco, M.; Moreno, A.; Huaytán-Rojas, K.; Huancahuari-Ñañacc Huari, N.; Julca-Gonzales, A.; Alvarez, C. H.; Choque-Vargas, J. y Curioso, W. (2020). Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID--19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1–20. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200001
Mella, P. (2021). La interculturalidad en el giro decolonial. Revista Utopia y Praxis Latinoamericana, 26(93), 242–254. https://www.redalyc.org/journal/279/27966751007/27966751007.pdf
Méndez Reyes, J. (2021). Universidad, ciudadanía e interculturalidad. Aportes para una pedagogía decolonial. Revista Utopia y Praxis Latinoamericana, 26(95), 153–159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040439
Meza Riquelme, J.; Condori Pereyra, A. y Encalada Carbajal, D. (2020). Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis derivada de la Covid-19. Revista Semestre Económico, 23(55), 113–138. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a5
Ministerio de Cultura Perú. (2021). Mapa Etnolingüístico del Perú [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TSPQ-7nT2YE
Montoya-Peláez, L.; Mateos Cortés, L. y Dietz, G. (2021). La huella de Freire en la educación intercultural: miradas cruzadas a la educación superior en Colombia y México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 9(23). 1-18. https://www.scielo.org.mx/pdf/edsc/v9n23/2007-8064-edsc-9-23-e2379338.pdf
Naciones Unidas. (2021). Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
Olguín Gutiérrez, C.; Ceballos Garrido, P.; Guiñez Cabrera, N. y Mansilla Obando, K. (2020). Percepción de la calidad del servicio: una mirada desde la perspectiva del sector de la salud. Revista Encuentros, 18(1), 74–83. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2049/2167
Ordóñez Azuara, Y.; Gutiérrez Herrera, R.; Gómez Gómez, C.; Cisneros González, M. y González Vázquez, D. (2020). Conceptos y códigos clave para médicos sin formación bioética: revisión bibliográfica. Revista CONAMED, 25(3), 129–145. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/con203d.pdf
Ospina Tascón, V.; Calderón García, T. y Packer, M. (2019). Interculturality or Government of Childhood? Challenges of Indigenous Child Care in Colombia. Journal of Childhood Studies, 44(4), 56-68. http://dx.doi.org/10.18357/jcs444201919212
Page, M.; Mckenzie, J.; Bossuyt, P.; Boutron, I.; Hoffmann, T.; Mulrow, C.; Shamseer, L.; Tetzlaff, J.; Akl, E.; Brennan, S.; Chou, R.; Glanville, J.; Grimshaw, J.; Hróbjartsson, A.; Lalu, M.; Li, T.; Loder, E.; Mayo-Wilson, E.; McDonald, S.; McGuinness, L.; Stewart, L.; Thomas, J.; Tricco, A.; Welch, V.; Whiting, P. y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews (Yepes-Nuñez, José, Urrútia, Gerard, Romero-García, Marta y Alonso-Fernández, Sergio, Trans.). Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0300893221002748?token=73860D26AD489195C0700D0E3EE88A8D78072E15639D9BE94887EF8C3AB9422FB414032D93830FADB577E59F08A9CDB4&originRegion=us-east-1&originCreation=20221109094934
Palomino Ruiz, R. (2020). Aproximaciones al trabajo afectivo de parteras totonacas (makuchina makpaxina), desde la Descolonialidad del Poder, en el marco de la “interculturalidad” estatal. Revista Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(91), 185–202. https://www.redalyc.org/journal/279/27965041019/27965041019.pdf
Pardal-Refoyo, J. y Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n2/2444-7986-orl-11-02-155.pdf
Programa GFP Subnacional. (2019). GA Módulo 01 - Conceptos básicos de Gobierno Abierto [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Y6X7nrPfhaU
Pucamayo Palomino, I.; Calla Vásquez, K.; Yangali Vicente, J.; Vasquez Tomás, M.; Arrátia Méndez, G. y Rodríguez López, J. (2020). Responsabilidad social universitaria y la calidad de servicio administrativo. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 10(2), 46–63. https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/440/498
Ramos-Holguín, B. (2021). Comprehending Interculturality and its Future Directions in English Language Teaching and Teacher Education in the Colombian Context. HOW: A Colombian Journal for Teachers of English, 28, 93–104. https://doi.org/10.19183/how.28.3.674
Regalado Jacobo, H. (2020). Simetrías y asimetrías en la instauración de políticas públicas en América Latina. Descolonizar la Administración pública. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 18(32), 67–86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7729697
Rodriguez, A. (2019). Defining Governance in Latin America. Public Organization Review, 19(1), 5–19. https://doi.org/10.1007/s11115-018-0427-5
Rojas Román, B.; Moscoso, S.; Chung, S.; Limpias Terceros, B.; Álvarez-Risco, A. y Yáñez, J. (2020). Tratamiento de la COVID-19 en Perú y Bolivia y los riesgos de la automedicación. Revista Cubana de Farmacia, 53(2), 1–20. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/11641
Rubaii, N.; Líppez-De Castro, S. y Appe, S. (2019). Pueblos Indígenas Como Víctimas de los genocidios pasados y actuales: Un tema esencial para el Currículo De Administración Pública en América Latina. OPERA - Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de La Administración Pública, 25, 29–54. https://doi.org/10.18601/16578651.n25.03
Ruelas Vargas, D. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 23(36), 205–225. https://doi.org/10.19053/01227238.10831
Sacavino, S. (2020). Fundamentalisms, Interculturality and Educational Processes. Building Bridges Instead 0f Walls. Uni-Pluri/Versidad, 20(2), 1–15. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.03
Shomoossi, N.; Asor, A.; Kooshan, M. y Rad, M. (2019). Interculturality and cultural intelligence in an academic context: A report from university staff interacting with nursing students. Journal of Education and Health Promotion, 8(1),1-7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6512398/
Solano, R. (2022). Estado ausente, segregación lingüística del quechua y sus implicancias sociales en el valle del Mantaro. Anthropía, (19), 31-43. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/25420
Stan, C. (2020). Multiculturality and interculturality in the educational system. Educatia 21 Journal, (19), 149-153. http://dx.doi.org/10.24193/ed21.2020.19.19
Suárez Cardona, J. y Ramírez Brouchoud, M. (2021). La concepción de administración pública y pedagogía para la formación de ciudadanos en la alcaldía de Bogotá, 1995 - 1997. El Ágora USB, 21(1), 114–128. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v21n1/1657-8031-agor-21-01-114.pdf
Tito-Betancur, M.; Huamán Espejo, M. y Mamani-Benito, O. (2021). Factores asociados al cumplimiento de la normatividad de gestión de residuos municipales de Juliaca, Perú. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 11(4), 203–215. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.767
Torres Gómez, F. y Vélez Villafañe, G. (2020). Resignificar al otro: configuraciones de la interculturalidad en la formación e intervención del trabajo social. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 23(34), 161–180. https://doi.org/10.19053/01227238.10901
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Unicef.org. https://www.unicef.org/lac/ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Valdez Fernandez, A. (2019). Interculturalidad: una apuesta en la formación de los profesionales enfermeros. Revista Cultura de Los Cuidados, 23(55), 209–221. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100839/1/CultCuid_55-209-221.pdf
Valledor, L.; Garcés, L. y Whipple, P. (2020). Interculturalidad Y Prácticas Docentes en Clases De Historia, Geografía Y Ciencias Sociales, en Escuelas Con Alto Porcentaje De Alumnos Migrantes De La Comuna De Santiago. Revista Calidad En La Educación, 52, 49–80. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652020000100049&script=sci_abstract&tlng=es
Vaquero García, A. y Losa Muñiz, V. (2020). Actuaciones desde la Administración Pública para evitar la despoblación del medio rural. ¿Qué se puede hacer desde los ayuntamientos y diputaciones? Revista Galega de Economia, 29(2), 1–14. https://doi.org/10.15304/rge.29.2.6723
Velásquez Vera, M.; Almeida Vélez, M.; Chávez Vélez, M. y Zambrano Rodríguez, V. (2020). Evaluación de la calidad de servicio en el sub-centro de salud Quiroga. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1–20. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2072/2129
Velázquez García, M. y Soto Carrasquel, E. (2020). La cultura como política pública para el desarrollo de las comunidades indígenas en el estado de Hidalgo, México. Retos y avances. Revista Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 25(50), 73–102. https://www.redalyc.org/journal/316/31661318009/31661318009.pdf
Vergara Solís, R.; Farfán Pimentel, J. y Reynosa Navarro, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(2), 19-24. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/288/312
Vernimmen Aguirre, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), 162-171. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v14n2/1390-325X-alteridad-14-02-000162.pdf
Yepes-Nuñez, J.; Urrútia, G.; Romero-García, M. y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Ernestina Andrea Choccata Cruz

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.