Desarrollo de la investigación: una mirada al basamento legal angolano
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos241.12Resumen
El desarrollo de la investigación desde contextos universitarios angolanos ha sido intencionado paulatinamente, para lo cual existen diversos pronunciamientos ministeriales. No obstante las investigaciones generadas desde contextos universitarios angolanos, precisan perfeccionar su dinámica. Esa problemática estimuló una indagación a partir del siguiente objetivo: analizar el basamento legal angolano en relación al desarrollo de la investigación y su implementación en contextos universitarios entre 2005 y 2020. Este estudio fue desarrollado mediante métodos analítico-hermenéuticos, aplicados en revisiones documentales de documentos legales tales como: estrategias, programas, reglamentos, decretos, estatutos, artículos y libros; a partir de criterios relacionados con los aspectos estratégicos, operativos y de estructura organizacional-funcional, lo cual permitió estudiar políticas educativas, normativas institucionales y procesos universitarios. Los principales referentes teóricos fueron: Fuentes (2004), Tobón (2005), Gungula; Castillero; Mendes (2017); Gungula; Suárez; Artigas (2020) y Gungula; Artigas; Faustino (2020); quienes abordaron diversos enfoques epistemológicos relacionados con el desarrollo de la investigación. Los resultados alcanzados indican la existencia de intenciones ministeriales hacia el desarrollo de la investigación, posibilitando la creación de infraestructuras y procesos investigativos; no obstante persisten las dificultades al planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las investigaciones, donde se hace necesaria la sistematización de las competencias investigativas en los profesores, que le permitan desarrollar dinámicamente las investigaciones.
Palabras clave: proyecciones ministeriales, Actividades de Investigación, Gestión, Competencias Investigativas, Contexto universitario angolano.
Descargas
Citas
Angola (2011a). Política Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação (PNCTI). Decreto Presidencial N.° 201/11, de 20 de Julho. Diário da República I Série- No.137. República de Angola.
Angola (2011b). Mecanismos de coordenação do Sistema Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação. Decreto Presidencial N.° 224/11, 11 de Agosto de 2011, Diário da República I Série - N.º 153. República de Angola.
Angola (2011c). Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Decreto Presidencial N.° 196/11, 11 de Julho de 2011, Diário da República I Série - N.º 130. República de Angola.
Angola (2014). Reglamento del Consejo Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación. Diário da República I Série N.° 214, 1 de Dezembro de 2014. República de Angola.
Angola (2015a). Regulamento Geral dos Conselhos Científicos, Desenvolvimento Tecnológico e Inovação do Sistema Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação. Decreto Presidencial No.112/15, de 29 de Maio. Diário da República I Série- No78. República de Angola.
Angola (2015b). Plano Anual de Ciência, Tecnologia e Inovação, 2 de Janeiro de 2015. Decreto Presidencial N.° 1/15 de 2 de Janeiro. Diário da República, I Série-N.°l. República de Angola.
Angola (2015c). Regulamento Geral das Instituições Públicas de Investigação Científica, desenvolvimento tecnológico e inovação, 1 de Junho de 2015, Decreto Presidencial N.° 125/15. Diário da República, I Série - N.° 79. República de Angola.
Angola (2016). Lei de Bases do Sistema de Educação e Ensino. Lei No17/16, 7 de Outubro. Diário da República, I Série- No 170. República de Angola.
Angola (2018). Estatuto de Carreira Docente Universitária. Decreto Presidencial No.191/18, de 8 de Agosto. Diário da República, I Série- No.118. República de Angola.
Angola (2020). Projecto de estatuto da Academia Angolana de Ciências, 21 de Janeiro de 2020. Diário da República, 21 de Janeiro de 2020. Diário da República III Série N.º 14. República de Angola.
Artigas, Wileidys y Gungula, Eurico (2020). Gestión de revistas a través de OJS: Experiencia de éxito Angolana. e-Ciencias de la Información, 10(1). https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.39771
Assembleia Nacional (2001). Lei de Bases do Sistema de Educação. Lei No.13/2001, de 31 de Dezembro. Diário da República. República de Angola.
Benavides, Olga (2002). Competencias y competitividad. Diseño para Organizaciones Latinoamericanas. Ediciones McGRAW-HILL. Colombia.
Cazares, Solimar (2014). Planeación y Evaluación Basadas en Competencias. Extraído de https://pt.scribd.com/document/289060974/CAZARES-CUEVAS-2014-Planeacion-y-Evaluacion-Basadas-en-Competencias
Conselho de Ministros (2009). Normas reguladoras do Subsistema de Ensino Superior. Decreto 90/09. Projecto Portal do Governo República de Angola.
Estrada, Odiel (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare. 18 (2). Costa Rica. (Pp. 177-194). Extraído de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194130549009
Fuentes, Homero (2004). El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores. Ed. Centro de estudios de Educación Superior Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Cuba.
Gayol, María; Montenegro, Silvana; Tarrés, María; D´Ottavio, Alberto (2009). Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del Área de la Salud. Extraído de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/950
Gungula, Eurico; Castillero, Josefina y Mendes, Maria (2017). Visibilidade dos Sistemas de Créditos Académicos nos Países Lusófonos. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19 (2), 288-307. Extraído de: https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219234
Gungula, Eurico; Artigas, Wileidys y Faustino, Arnaldo (2020). La difusión de la ciencia en Angola a través de revistas científicas: una alternativa de mejoramiento del proceso investigativo. Revista general de información y documentación, 30 (2). Extraído de: https://dx.doi.org/10.5209/rgid.72812
Gungula, Eurico; Suárez, Wendolin y Artigas, Wileidys (2020). Investigar para Educar: Visões sem fronteiras. Luanda, Universidade Óscar Ribas/High Rate Consulting. Angola. DOI: https://doi.org/10.38202/Inv.educ
Londoño, Olga (2011). Desarrollo de la competencia investigativa desde los semilleros de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 9 (9), Colombia. (Pp. 187-207). https://doi.org/10.21830/19006586.250
MESCTI (2019). Transferência de tecnologia e inovação em Angola. Progressos, fraquezas, desafios e oportunidade de melhoria. Luanda, Junho 2019. República de Angola.
Ministério da Educação e Cultura (2001). Estratégia integrada para a melhoria do sistema de educação, 2001-2015 Angola. Extraído de https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/angola_estrategia_integrada_melhoria.pdf
Ollarves, Yolibet; Salguero, Luis (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, Revista de Educación, 15 (30), Venezuela. (Pp. 118-137). Extraído de: https://www.redalyc.org/761/76120651006
Ortiz Carrillo, José. (2021). Intercambio binacional en estudios de 4to nivel: caso Colombia y Venezuela. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 3(4), Colombia (Pp.26-42). https://doi.org/10.38186/difcie.34.03
Peluffo, Martha y Catalán, Edith (2016). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Edición No 21. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES. Chile.
Secretaria de Estado do Ensino Superior (2005). Linhas Mestres, Subsistema de Ensino Superior. Extraído de https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/angola_linhas_mestras_subsistema_ensino_superior.pdf
Tobón, Sergio. (2005). Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición. ECOE Ediciones. Colombia. Extraído de http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf
Vidal, María; Araña, Ana Bárbara (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 26(3), Cuba. (Pp. 474-484). Extraído de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n3/ems13312.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.