Sociología del conocimiento, teoría de los campos y bibliometría
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos241.10Resumen
La Teoría de los Campos es una de las perspectivas de investigación más empleadas desde el ámbito sociológico. Esta concepción presenta una especificación dentro de la sociología del conocimiento: la Teoría del Campo Científico. Dada su adaptabilidad a diversos campos, dominios y disciplinas científicas; esta teoría puede ser aplicada a cualquier área del conocimiento. Aunque la efectividad de la bibliometría ha sido ampliamente demostrada en el estudio de temáticas, disciplinas y dominios del conocimiento, se evidencia que ha sido poco utilizada para describir campos científicos. El presente estudio está enfocado en establecer los nexos entre sociología del conocimiento, Teoría de los Campos y bibliometría para describir campos científicos. La investigación clasificó como descriptiva con aporte teórico. Los resultados fueron obtenidos fundamentalmente a través de métodos con orientación teórica y empírica. A nivel empírico fue determinante el análisis documental, utilizando como principal autor a Peirre Bourdieu (1976). En el estudio se identificaron las características de la Teoría del Campo Científico y de la bibliometría. Lo anterior permitió identificar los nodos de intercepción entre ambas concepciones, permitiendo visualizar su alcance en la delimitación y caracterización de la estructura de campos particulares. Se concluyó que el análisis de campos científicos demanda analizar grandes volúmenes de información. La bibliometría como método y disciplina bibliométrica puede favorecer la delimitación de un campo científico desde las relaciones objetivas (publicaciones) entre los agentes del campo. Las variables principales que permiten describir los campos científicos son las relacionadas con la producción, la colaboración y el impacto.
Palabras claves: Pierre Bourdieu, Teoría de los Campos, Sociología del conocimiento, Bibliometría, Campos científicos.
Descargas
Citas
Alfaraz, Claudio. (2004). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 1, (2), España, (Pp. 221-225). Extraído de http://www.revistacts.net/contenido/numero-2/el-oficio-de-cientifico-ciencia-de-la-ciencia-y-reflexividad/
Becher, Tony. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de la disciplina. Gedisa. España.
Berger, Peter y Lukman, Thomas. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Argentina.
Bloor, David. (1994). El Programa Fuerte en la sociología del conocimiento La explicación social del conocimiento. Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Bloor, David. (1998). Conocimiento e imaginario social, Hombre y Sociedad. Gedisa. España.
Bourdieu, Pierre. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 2, (2), Francia, (Pp. 88-104). Extraído de https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1976_num_2_2_3454
Bourdieu, Pierre. (1990). In other words. Essays towards a reflexive sociology. University Press. Estados Unidos.
Bourdieu, Pierre. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1, (2), Colombia, (Pp. 129-160). Extraído de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama. España.
Bourdieu, Pierre. (2004). Science of Science and Reflexivity. Polity Press. Estados Unidos.
Bourdieu, Pierre. (2005). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama. España.
Bourdieu, Pierre. (2008). Homo academicus. Siglo XXI Editores. Argentina.
Bourdieu, Pierre; Chamboredon, J. C., y Passerón, J. C. (2002). EL oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores. Argentina.
Corrales, Carlos. (2016). La constitución o construcción de sentido. Extraído de https://es.scribd.com/document/348943424/Sobre-la-constitucion-o-construccion-de-sentido
Crane, Diana. (1972). Invisible Colleges. The University of Chicago Press. Estados Unidos.
Cristancho, Sergio y Posada, Isabel Cristina. (2015). ¿Para quién publicamos? La producción académica de la investigación cualitativa en salud en el contexto de las políticas oficiales y universitarias en ciencia, tecnología e innovación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33, (1), España, (Pp. 52-54). Extraído de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/24535/20779941
Ferreira, Miguel. (2005). La reflexividad social transductiva. La constitución práctico-cognitiva de lo social y de la sociología. Revista Nómadas, 11(1), Colombia, (Pp. 2-17). Extraído de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120287A
Giordanino, Eduardo Pablo. (2011). Las revistas científicas estructura y normalización. Ponencia presentada en el Acuerdo de Bibliotecas Universitarias, Córdoba. Extraído de http://eprints.rclis.org/16059/
Gómez, Juan Carlos. (1993). El retorno de la sociología del conocimiento. De Mannheim a una epistemología de corte weberiano. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 62, (3), España, (Pp. 45-60). Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=766352
Gómez-Morales, Yuri Jack. (2015). Usos y abusos de la bibliometría. Revista Colombiana de Antropología, 5, (1), Colombia, (Pp.291-307). Extraído de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252015000100013&lng=en&nrm=iso
Griñan, Dianné y Muñoz, Teresa. (2017a). El campo de los estudios sociales del trabajo en Cuba. Prácticas hacia su institucionalización: la década de los 60. Universidad de La Habana, 283, (2017), Cuba, (Pp. 224-242). Extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000100017&lng=es&nrm=iso
Griñan, Dianné y Muñoz, Teresa. (2017b). Los estudios del trabajo en Cuba. Una sistematización teórico-metodológica. Novedades en Población, 26, (2), Cuba, (Pp. 69-84). Extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200006&lng=es&nrm=iso
Herrera, Yisel. (2020). Estudios sociales rurales: campo y producciones científicas. Revista mexicana de sociología, 82, (2), México, (Pp. 281-309). Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032020000200281
King, Patricia. (2000). Internalismo, externalismo y autoconocimiento. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 32, (96), México, (Pp. 91-100). Extraído de http://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/895
Knorr, Karin. (2005). La fabricación del conocimiento. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
Luhmann, Niklas. (1991). Sistemas sociales. Alianza Editorial. México.
Maltrás, Barba. (2003). Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. TREA. España.
Mannheim, Karl. (1987). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México.
Márquez, Clara y Vilaró, Ignacio. (2014). La resistencia al programa fuerte en la sociología del conocimiento: la asepsia científica y la amenaza del relativismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59, (221), México (Pp. 77-98). Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182014000200004&lng=es&nrm=iso
Merton, Robert. (1957). The Sociology of Knowledge: Social Theory and Social Structure. The Free Press of Glencoe. Estados Unidos.
Moody, James. (2004). The Structure of a Social Science Collaboration Network: Disciplinary Cohesion from 1963 to 1999. American Sociological Review, 69, (4), Estados Unidos, (Pp. 213-238). https://doi.org/10.1177/000312240406900204
Najman, Jake y Hewitt, Belinda. (2003). The validity of publication and vitation counts for sociology and other selected disciplines. Journal of Sociology, 39, (3), Estados Unidos, (Pp. 62-80). https://doi.org/10.1177/144078330303900106
Pacheco, Teresa. (2006). Aportes de la sociología al estudio de la ciencia como proceso social y producto cultural. Ludus Vitalis, 14, (25), México, (Pp. 95-104). Extraído de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2655755
Paláu-Cardona, Sofía. (2009). Discursos y prácticas en el proceso de estructuración del campo académico de la comunicación en México: los investigadores de la dimensión política de los medios. Tesis de doctorado presentada para optar por el título de Doctor en Estudios Científico Sociales. Universidad de Puebla. México. Extraído de https://rei.iteso.mx/handle/11117/1259
Paz, Luis Ernesto. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Editorial Feijóo. Cuba.
Paz, Luis Ernesto; Núñez, Jorge y Garcés, Roberto. (2019). El análisis de campos científicos a partir de la documentación. Una perspectiva sociológica. Pedagogía y Sociedad, 22, (55), Cuba, (Pp. 295-319). Extraído de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/823
Price, Dereck. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Editorial Ariel. España.
Ramírez, Liliana. (2010). Campo científico y redes de coautoría en la psiquiatría. La producción científica psiquiátrica mexicana sobre el trastorno de la personalidad. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales, 19(2), España, (Pp. 20-39). https://doi.org/10.5565/rev/redes.255
Ramos, Claudio. (2012). Estructuras de comunicación en el campo de la ciencia social en Chile: un Análisis de redes. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1, (23), España, (Pp. 7-42). https://doi.org/10.5565/rev/redes.438
Repiso, Rafael; Jiménez – Contreras, Evaristo y Aguaded, Ignacio. (2017). Revistas Iberoamericanas de Educación en SciELO Citation Index y Emerging Source Citation Index. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), España, (Pp. 1-13). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1445
Ribes-Iñesta, Emilio. (2015). ¿Hermenéutica o heurística? Teoría de campo y conceptos aristotélicos: Respuesta a Ricardo Pérez-Almonacid. Acta Comportamentalia, 23, (1), Brasil, (Pp. 47-54). Extraído de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452015000100005&lng=pt&nrm=iso
Rizo, Marta. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom – RBCC, 38, (2), Brasil, (Pp. 19-38). https://doi.org/10.1590/1809-5844201522
Rodríguez, Alejandra. (2017). Configuración del campo de la comunicación política: prácticas y redes de investigadores mexicanos. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico. México.
Schleifer, Pablo. (2008). Campo científico, ciencia y uso político de la ciencia en el pensamiento de Bourdieu. Revista de la Facultad de Ciencias, 14, (2008), México, (Pp. 227-252). Extraído de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjK4LqooMjwAhVOd6wKHQASCxEQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Ffadeweb.uncoma.edu.ar%2Fviejo%2Fmedios%2Frevista%2Frevista14%2F15-Schleifer.pdf&usg=AOvVaw3pPyke0Qia9kCuEbpU_HKl
Torres, Carlos. (2013). La sociología del conocimiento y de la ciencia de Robert Merton. Editorial Félix Varela. Cuba.
Vélez, Gabriel. (2010). Las redes de sentido de las redes sociales: Un estudio cienciométrico. Tesis presentada para optar por el grado científico de doctor en Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Iberoamericana, Argentina. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1225.4968
Wacquant, Loïc. (2004). Following Pierre Bourdieu into the field. Sociological Review, 5, (4), Estados Unidos, (Pp. 387-414). https://doi.org/10.1177/1466138104052259
Williams, Raimond. (1980). Teoría cultural Marxismo y literatura. Península. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.