Marketing estratégico odontológico en el marco del covid-19 en Ambato, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos241.02Resumen
En un contexto pandémico cargado de crisis socioeconómica, el campo de la odontología también ha tenido desafíos para prestar sus servicios, ya que atender a los pacientes implica altos riesgos de infección en los ambientes odontológicos; sin embargo, los compromisos con la sociedad les han conllevado a reconfigurar sus acciones, en concordancia con las necesidades del mercado. En ese marco, la presente investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias de marketing implementadas por los centros especializados de odontología en el cantón de Ambato (Ecuador), para afrontar la crisis económica generada por el COVID-19. Para ello, se indagó sobre el marketing estratégico consultando las posturas de Lambín (2009), Kotler y Armstrong (2007) y Munuera y Rodríguez (2012), entre otros. Metodológicamente se acudió a un tipo de investigación aplicada-descriptiva, con un diseño de campo-transeccional. La población estuvo conformada por todos los centros especializados de odontología activos y con infraestructura física en el cantón de Ambato, siendo los agentes informantes los odontólogos que prestan sus servicios en los mencionados centros. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario estructurado con escala likert, validado su contenido por cinco (5) expertos en mercadeo y se midió la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual arrojó 0.99. Los resultados evidencian una tendencia positiva en la implementación de estrategias de marketing orientadas hacia la diversificación, el crecimiento y la competitividad. Se concluye que, los centros especializados de odontología desarrollan estrategias de marketing para afrontar el entorno turbulento y poder desenvolverse en términos competitivos, acorde a las necesidades odontológicas de la sociedad local.
Palabras clave: Estrategias de marketing, diferenciación, crecimiento, competitividad, sector odontológico, COVID-19, Ecuador.
Descargas
Citas
Aguilera-Castro, Adriana; Ávila-Fajardo, Gloria y Solano-Rodríguez, Omar. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali–Colombia. Entramado, 13(1). Colombia (Pp.102-111). DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25106
Ansoff, Igor. (1965). Corporate Strategy. Editorial McGraw-Hill. USA.
Arboleda, Oscar; Baptista, Dulce; González-Velosa, Carolina; Novella, Rafael; Rosas-Shady, David; Silva Porto, María Teresa y Soler, Nicolás. (2020). ¿Cómo proteger los ingresos y los empleos?: Posibles respuestas al impacto del coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0002307
Arellano, Rolando. (2010). Marketing: Enfoque América Latina. Pearson Educación. México.
Ariño, África (2007). Alianzas estratégicas: opciones para el crecimiento de la empresa (I). Estrategia Financiera, 236. España (Pp. 40-51). Extraído de: http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf
Best, Roger. (2007). Marketing Estratégico. Editorial Pearson Prentice Hall. España.
Canals, Jordi. (2001). How to think about corporate growth? European Management Journal, 19 (6). USA. (587-598). DOI: https://doi.org/10.1016/S0263-2373(01)00084-6
Chandler, Alfred. (1962). Strategic and structure: chapters in the history of american industries enterprise. MIT Press. Inglaterra.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Informe especial dimensionar los efectos del covid-19 para pensar en la reactivación. Extraído de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Comité Empresarial Ecuatoriano (2020). Oficio al IESS debido a los impactos de la crisis sanitaria en el sector productivo en ámbitos como la liquidez, el empleo, entre otros. Extraído de http://cee.org.ec/wp-content/uploads/2020/04/Carta-IESS-Federaciones-170420final.pdf
Cordero, Paula; Chavarría, Hugo; Echeverri y Sepúlveda, Sergio. (2003). Territorios rurales, competitividad y desarrollo. IICA. Costa Rica. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/237835428_TERRITORIOS_RURALES_COMPETITIVIDAD_Y_DESARROLLO
Demuner Flores, María. (2021). Uso de redes sociales en microempresas ante efectos COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, (54). España (Pp.97-118). DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e660
Dental Tribune Latin América (2017). Henry Schein completa la adquisición de Dental Cremer. Extraído de: https://n9.cl/6yms4
El Universo (2021). Desde este miércoles en Ambato regirá nuevo horario de restricción vehicular. Extraído de: https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/desde-este-miercoles-21-en-ambato-regira-nuevo-horario-de-restriccion-vehicular-nota/
Ferrel, Oscar y Hartline, Michael (2012). Estrategia de Marketing. Quinta Edición. Cengage Learning Editores. México.
Furrer, Olivier; Thomas, Howard y Goussevskaia, Anna (2007). The structure and evolution of the strategic management field: A content analysis of 26 years of strategic management research. International Journal of management Reviews, 10(1). USA. (Pp. 1-23). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2007.00217.x
García, Jesús; Paz, Annherys y Cantillo, Nair. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Revista Aglala 10 (1). Colombia. (Pp. 312-229). DOI: https://doi.org/10.22519/22157360.1349
Hill, Brendan. (2020). Marketing During Times of Uncertainty: Advice from Marketing Experts. Extraído de: https://metigy.com/metigy-learning/marketing-during-times-of-uncertainty-advice-from-marketing-experts/.
Hitt, Michel; Ireland, Duane y Hoskisson, Robert. (2008). Administración Estratégica. 7° Edición. Cengage Learning Editores, S.A. México.
Kotler, Phillip y Armstrong, Gary (2007). Marketing. Versión para Latinoamérica. Editorial Prentice Hall. México.
Lambin, Jean Jacques; Galluci, Carlo y Sicurello, Carlos (2009). Dirección de marketing. Gestión estratégica y operativa del mercado. McGraw-Hill. México.
Medina, Alex; Constanzo, Alexis y Sandoval, Rodrigo (2012). Estrategias de diversificación y concentración empleadas por las sociedades anónimas en Chile. Contaduría y Administración, 57 (4). México. (Pp. 55-77). Extraído de: http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v57n4/v57n4a4.pdf
Miles, Raymond y Snow, Charles (1978) Organizational strategy, structure and process. McGraw-Hill. USA.
Miles, Raymond; Snow, Charles; Meyer, Alan y Coleman Henry. (2003). Organizational Strategy, Structure and Process. The Academy of Management Review, 3 (3). USA. (Pp. 546-562). Extraído de: http://www.jstor.org/stable/257544
Miller, Peneelope Ann. (1987). Relaciones industriales estratégicas y gestión de recursos humanos - distinción, definición y reconocimiento. Journal Managment Sudies, 24 (4). USA (pp. 347-361). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.1987.tb00450.x
Mintzberg, Henry; Ahlstrand, Bruce y Lampel, Joseph (1998). Strategy Safari: A Guided Tour Through. The Wilds of Strategic Management. The free Press. USA. Extraído de: https://www.academia.edu/1895549/Strategy_safari_A_guided_tour_through_the_wilds_of_strategic_management
Molina, Olga. (2003). Nuevas Técnicas de Control y Gestión de Costos en Búsqueda de la Competitividad Actualidad Contable Faces, 6(6). Venezuela. (Pp. 25-32). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/257/25700604.pdf
Monferrer, Diego. (2013). Fundamentos de marketing. Universitat Jaume I. España. Extraído de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/49394/s74.pdf
Moreno, Lenin (2020). Decreto de Estado de Emergencia Sanitaria. No 1017. Extraído de: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-2020.pdf
Moscoso-Moscoso, Francisco; Rivera-Costales, José;González-Rodríguez, Ramiro y Matovelle-Romo, Moisés (2020). Marketing de guerrilla aplicado a empresas del sector de equipamiento dental. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5 (3). Venezuela (pp. 805-834). http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.922
Mullins, John; Walker, Orville; Boyd, Harper y Jamieson, Barbara (2013). Marketing. Edinburgh Business School. Inglaterra.
Munuera, José y Rodríguez, Ana. (2012). Estrategias de Marketing. Editorial ESIC. España.
Muñiz, Rafael. (2012). Marketing en el siglo XXI. Cuarta edición, Editorial CEF. Colombia. Extraído de http://pdfi.cef.es/marketing_en_el_siglo_xx1_freemium/files/assets/common/downloads/publication.pdf
Navarro, Beatriz. (2021). El liderazgo en tiempos de pandemia: cambios y nuevas tendencias para el siglo XXI. Extraído de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/DIEEEO14_2021_BEANAV_LidPan.pdf
Parise-Vasco, Juan; Zambrano-Achig, Paula; Viteri-García, Andrés y Armas-Vega, Ana (2020). Estado de la salud bucal en el Ecuador. Odontol. Sanmarquina. 23(3). Perú. (Pp.327-332). DOI: https://doi.org/10.15381/os.v23i3.18133
Porter, Michael. (1980). Competitive strategy. Techniques for analyzing industries and competitors. The Free Press. USA.
Porter, Michael. (1985). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial Continental, México.
Primicias. (2021). Banco Mundial: economía de Ecuador crecerá 3,4% en 2021. Extraído de: https://www.primicias.ec/noticias/economia/banco-mundial-economia-ecuador-2021/
Real, Isidro, Leyva; Alma y Heredia, José. (2018). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME ́s. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 7(19). México. (Pp.1-24). Extraído de https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/47/46
Rubio, Luis y Baz, Verónica. (2015). El poder de la competitividad. DIDAC. México. Extraído de: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf
Sigua-Rodríguez, Eder Alberto; Bernal-Pérez, Jorge Luis; Lanata-Flores, Antonio Gabriel; Sánchez-Romero, Celeste;Rodríguez-Chessa, Jaime;Haidar, Ziyad S;Olate, Sergio, y Iwaki-Filho, Liogi. (2020). COVID-19 y la Odontología: una Revisión de las Recomendaciones y Perspectivas para Latinoamérica. International journal of odontostomatology, 14(3). Chile. (Pp. 299-309). DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300299
Suárez Salgado, Sandra; Campuzano, Roberto; Dona Vidale, Marina; Garrido Cisneros, Eduardo y Giménez Miniello, Thais (2020). Recomendaciones para prevención y control de infecciones por SARS-CoV-2 en odontología. Revista Odontología, 22 (2), Ecuador. (Pp. 5-32). https://doi.org/10.29166/odontologia.vol22.n2.2020-5-32
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador (2019). Panorama de la inversión empresarial en el Ecuador Período: 2013 – 2018. Extraído de: https://n9.cl/q4pmh
Tarazona, Ariel. (2020). Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar animal, ambiental y humano. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 73 (2). Colombia. (Pp. 1-3). https://doi.org/10.15446/rfnam.v73n2.86957
Useche, María; Vásquez Lacres, Lourdes Maribel; Salazar Vázquez, Flor Isabel; Ordóñez Gavilanes, Magdalena (2021). Fórmula Estratégica Empresarial para Pymes en Ecuador ante el Covid-19. Universidad & Empresa. 23 (40). Colombia. (Pp.1-22). DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9309
Villagómez, Alan y Acosta, Elizabeth. (2020). Uso de redes sociales digitales como estrategia de mercadotecnia en pymes pirotécnicas de Tultepec en el Estado de México. Revista de Comunicación de la SEECI, (52). España. (Pp. 73-93). http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/610.
Walker, Orvillec; Boyd, Harper; Mullins, John y Larreche, Pierre. (2005). Administración de Marketing. Un enfoque en la toma estratégica de decisiones. 5° Edición. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. México.
Whittington, Richard. (2003). Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?. Tompson editores. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.