La crítica al marxismo en el pensamiento de Carlos Rangel

Autores/as

  • Leonardo Favio Osorio Universidad del Zulia (LUZ)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos233.03

Resumen

Carlos Rangel fue un intelectual que hizo agudas críticas a las sociedades latinoamericanas y del tercer mundo en general, entre otras razones, por no asumir la responsabilidad en su falta de prosperidad y en su lugar atribuir a factores externos como el imperialismo americano la causa de su pobreza. Eso dio lugar a que aceptaran ideologías como el marxismo, con un plan preconcebido de redención social para los pueblos oprimidos. En ese sentido, el objetivo de este artículo es analizar el texto de Carlos Rangel (1988) “Marx y los socialismos reales”, en el cual se hace una crítica a lo que ha sido el marxismo -socialista. Este texto viene a complementar lo que fueron sus obras anteriores: Del Buen Salvaje al Buen revolucionario (2006), y el tercermundismo (1982). Fue empleada la hermenéutica que implica un proceso de reflexión textual y contextual a partir del análisis del texto de Rangel para extraer sus conclusiones y aportes principales. Asimismo, la heurística sirvió para la comprensión de su obra. Se concluye, que Rangel asume el marxismo como una teoría con innumerables fallas teóricas y con resultados eminentemente negativos en los países donde se ha aplicado, pero que ha logrado sobrevivir a su fracaso producto de su buena propaganda política en un contexto donde se han rechazado las ideas capitalistas.

Palabras clave: Carlos Rangel, marxismo, socialismo, capitalismo, ideología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acemoglu, Daron, Robinson, James (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto Ediciones. España.

Croce, Benedetto (2010). La historia como hazaña de la libertad. Fondo de cultura económica. México.

Harnecker, Marta (1980). Los conceptos elementales del materialismo Histórico. Siglo XXI editores. México.

Hazlitt, Henry (1974). La conquista de la pobreza. Unión editorial. Madrid.

Herrera, Luis (2020). La tradición hispánica en la experiencia liberal venezolana. En: Vallés, Óscar (Compilador). La experiencia liberal en Venezuela. Contribuciones para interpretar y promover una sociedad liberal. CEDICE. Venezuela.

Herrera, Bernardino (2020). Todos fuimos liberales, todos fuimos de izquierda. El postergado proyecto liberal en Venezuela. En: Vallés, Óscar (Compilador). La experiencia liberal en Venezuela. Contribuciones para interpretar y promover una sociedad liberal. CEDICE. Venezuela.

Heritage Foundation (2017). “Informe económico”. Extraído de http://www.heritage.org/index.

Marx, Carlos, y Engels, Friedrich (1994). Manifiesto del Partido Comunista. Panapo. Venezuela.

Marx, Carlos, y Engels, Federico (1974). La ideología alemana. Editorial Grijalbo. España.

Márquez, Trino (2020). El árido camino del liberalismo económico en Venezuela: el estatismo de los partidos. En: Vallés, Óscar (Compilador). La experiencia liberal en Venezuela. Contribuciones para interpretar y promover una sociedad liberal. CEDICE. Venezuela.

Menger, Carl (1997). Principios de economía política. Unión editorial. España.

Naím, Moisés (2016). El fin del poder. El Nacional.

Pérez, Darío (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias Sociales. Estudios filosóficos. Nº 44. Colombia. (Pp 9-37).

Puentes, José, Rodríguez Jesús (2020). Venezuela: radiografía de un colapso macroeconómico (1980-2019). Pp 123-147. En: Gratius, Susanne, Puente, José (Coordinadores). Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.

Ramos, Henry (2019). Reflexiones sobre el liberalismo. Editorial Alfa. Venezuela.

Rangel, Carlos (2006). Del buen salvaje al buen revolucionario. Monte Ávila editores. Venezuela.

Rangel, Carlos (1982). El tercermundismo. Monte Ávila editores. Venezuela.

Rangel, Carlos (1988). Marx y los socialismos reales. Jandepora. Epub.

Revel, Jean (2003). La obsesión antiamericana. Dinámica, causas e incongruencias. Urano Tendencias. España.

Romero, Aníbal (1986). La miseria del populismo. Mitos Y Realidades de la Democracia en Venezuela. Ediciones Centauro. Venezuela.

Von Mises, Ludwig (2013). Problemas epistemológicos de la economía. Unión Editorial. España.

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Osorio, L. F. (2021). La crítica al marxismo en el pensamiento de Carlos Rangel. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(3), 532-547. https://doi.org/10.36390/telos233.03

Número

Sección

Artículos de investigación