Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador

Autores/as

  • Ángel Esteban Muñoz Alvarez Universidad Católica de Cuenca
  • Jorge Edwin Ormaza Andrade Universidad Católica de Cuenca
  • Yonimiler Castillo Ortega Universidad Católica de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos241.04

Resumen

La actividad láctea ha demostrado con su cadena valor y cantidad de empleos que genera su relevancia en la economía ecuatoriana ante las adversidades socioeconómicas que ha experimentado en los últimos tiempos, desde el enfoque social y solidario, para reactivar el desarrollo productivo en el país. En este contexto, el presente artículo tuvo por objetivo general explorar las buenas prácticas de la producción láctea, desde la economía social y solidaria en el cantón Biblián-Ecuador. Basado en una investigación descriptiva y transversal se recolectó la información en tres empresas asociativas de producción de leche ubicadas en el mencionado cantón, siendo los agentes informantes 55 socios de las referidas asociaciones, quienes respondieron a un cuestionario estructurado. A la luz de los resultados, con la tabulación y análisis de los datos se hace una propuesta de buenas prácticas, con sus respectivas estrategias. Se implementó la herramienta CANVAS para generar un modelo de negocio que impulse las estrategias y subsane las debilidades del proceso lácteo, procurando la mejora continua y el desarrollo de los productores de leche de Biblián-Ecuador, al tiempo que promueven el desarrollo social y solidario en la poblacional cantonal y del país.

 

Palabras clave: Buenas prácticas de emprendimiento, actividad láctea, economía social y solidaria, desarrollo social, productores de leche.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amagua Puga, Rubén; Coronel Feijó, Manuel; Quintana Mena, Tatiana; Reyes Merino, Carlos (2016). Guía de Buenas Prácticas de Manufactura para micro y pequeñas empresas Lácteas. Fortaleciendo la economía social y solidaria. http://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/Gu%C3%ADa%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20de%20Manufactura%20Micro%20y%20Peque%C3%B1as%20Empresas%20L%C3%A1cteas.pdf

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial No. 449 20 de octubre de 2008. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Oficio N° T.4887-SNJ-11-664. Quito, 28 de abril de 2011. República del Ecuador.

Ayala Zaldaña, Karla Patricia; Berltrán Flores, Isis Beatriz (2011). Economía Solidaria: Alternativa a la delincuencia y el desempleo. El caso de Santa Marta. Tesis pregrado. Licenciado en Economía Universidad Centroamericas José Simeon Cañas. Antiguo Cuscatlan. El Salvador. http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-2826_es.html

Bretos, Ignacio; Díaz-Foncea, Millan; Marcuello, Chaime y Marcuello, Carmen. (2018). Cooperativas, capital social y emprendimiento: Una perspectiva teórica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 128. España (Pp. 76-98). https://doi.org/10.5209/REVE.59775

Bonifaz García, Nancy y Requelme, Narcisa de Jesús. (2011). Buenas prácticas de ordeño y la calidad higiénica de la leche en el Ecuador. La Granja, 14 (2). Ecuador (Pp. 45-57). https://doi.org/10.17163/lgr.n14.2011.04

Castelao, María (2016). Las políticas públicas y su visión de la economía social y solidaria en Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (227). México (Pp. 349-378). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30032-0

Centro de la Industria Láctea del Ecuador (S/F). Industria láctea apoya desarrollo social y económico a escala nacional. https://www.cilecuador.org/post/industria-l%C3%A1ctea-apoya-desarrollo-social-y-econ%C3%B3mico-a-escala-nacional

Centro de la Industria Láctea del Ecuador (2021). Industria láctea ecuatoriana: trabajo y compromiso por fortalecer la economía nacional. https://www.cilecuador.org/post/industria-l%C3%A1ctea-ecuatoriana-trabajo-y-compromiso-por-fortalecer-la-econom%C3%ADa-nacional

Chong-González, Elizabeth Guadalupe (2017). El emprendimiento como agente potenciador del desarrollo económico local en el espacio rural. Revista de Desarrollo Económico. 4 (11). México (Pp. 26-36). https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Desarrollo_Economico/vol4num11/Revista_de_Desarrollo_Econ%C3%B3mico_V4_N11_3.pdf

Da Ros, Giuseppina (2001). Realidad y Desafíos de la Economía Solidaria Iniciativas comunitarias y cooperativas en el Ecuador. Editorial ABYA-YALA. Ecuador.

Economistas sin Fronteras. (2017). Informe de Evaluación y Buenas prácticas. Proyecto Yo hago prácticas en la Economía Social y Solidaria. Movimiento por la Paz, Economistas sin Fronteras, Obra Social “la Caixa”. Extraído de http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Informe-evaluaci%C3%B3n-y-buenas-pr%C3%A1cticas-proyecto.pdf

Fajardo, Gemma (2009). La economía social en las leyes. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (66), España. (Pp. 5-35). http://base.socioeco.org/docs/fajardo._la_es_en_las_leyes.pdf

Fajardo, Gemma. (2018). La identificación de las empresas de economía social en España. Problemática jurídica. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. 128. España (99-126). https://doi.org/10.5209/REVE.60209

Fernández, Gabriela y Falconi, David. (2012). Cinco años de política económica para el buen vivir. Revista Ecuador Económico, (05). Ecuador (Pp.12-18). https://issuu.com/economiaecuador/docs/ec-5-web

Fonteneau, Bénedicte; Neamtan, Nancy; Wanyama, Federick; Pereira Morais, Leandro y De Poorter, Mathieu (2010). Documento de trabajo: Economía social y solidaria: construyendo un entendimiento común. (primera edición) Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo 2010. Italia. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---coop/documents/publication/wcms_546400.pdf

Gibson, Katherine y Graham, Julie (2011). Una política poscapitalista. Siglo del Hombre Editores-Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

González Ibarra, Miguel Rodrigo (2020). Emprendimiento social para el desarrollo comunitario en México: el caso del centro de desarrollo comunitario sustentable (CEDECOSU) del CREFAL en Pátzcuaro, Michoacán. Revista Exitus. 10. México (Pp. 01-28). https://doi.org/10.24065/2237-9460.2020v10n1ID1465

Gómez Calvo, Verónica (2013). Acercamiento a las prácticas de la economía social, la economía solidaria y la economía del bien común, ¿qué nos ofrecen? Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 15. España (pp. 111-124). https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.86

Guerra, Pablo (2012). Miradas globales para otra economía. SETEM, España. http://www.relats.org/documentos/ESSPublicaciones4Guerra.pdf

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (2014). IEPS impulsa el saber-hacer para capacitar a los actores del Programa Hilando el Desarrollo. https://www.economiasolidaria.gob.ec/ieps-impulsa-el-saber-hacer-para-capacitar-a-los-actores-del-programa-hilando-el-desarrollo/

Lácteos Latam (2020). Industria láctea clave para la reactivación económica del Ecuador. https://www.lacteoslatam.com/sectores/36-leches/4064-industria-l%C3%A1ctea-clave-para-reactivaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-en-ecuador.html

Ministerio de Salud Pública (2014). Reglamento de etiquetado de alimentos procesados para consumo humano. Acuerdo Ministerial 5103. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu175772.pdf

Mogrovejo, Rodrigo; Mora, Alberto y Vanhuynegem, Philippe (2012).El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. Oficina de la OIT para los Países Andinos. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_188087.pdf

Ojeda, Sara. (2009). La economía solidaria, un modelo de desarrollo social caso de estudio en el Ecuador. Trabajo de Grado de la Facultad de Economía. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5281

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] y la Federación Internacional de la Leche [FIL] (2012). Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras. Directrices FAO: Producción y Sanidad Animal. http://www.fao.org/3/ba0027s/ba0027s00.pdf

Orrego, Clara y Arboleda, Olga (2006). Las organizaciones de economía solidaria: Un modelo de gestión innovador. http://www.redalyc.org/pdf/2250/225020897004.pdf

Pérez Paredes, Alfredo; Torres-Flórez, Dagoberto; Torralba Flores, Amado; Salgado Cifuentes y Wilson, Fernando (2020). Características y elementos del fenómeno emprendedor en Villavicencio, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16 (30). Colombia (Pp.1-10). https://www.redalyc.org/journal/4096/409663283005/409663283005.pdf

Presidencia de la República (2002). Reglamento de Buenas Prácticas para Alimentos Procesados. Decreto Ejecutivo 3253, Registro Oficial 696. Material MIPRO. http://www.epmrq.gob.ec/images/lotaip/leyes/rbpm.pdf

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-development-goals.html

Razeto, Luis (1999). La economía solidaria: concepto, realidad y proyecto. https://www.luisrazeto.net/content/la-econom%25C3%25ADa-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto

Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. (2011). Carta de Principios de la Economía Solidaria. REAS. https://www.economiasolidaria.org/carta-de-principios-de-la-economia-solidaria/

Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (2015). RIPESS. Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria. http://www.ripess.org/quienes-somos/sobre-ripess/?lang=es

Rodríguez, Axel y Sánchez, Edgar (2016). Análisis comparativo entre empresas de emprendimiento social y tradicionales por medio de indicadores financieros clave. Vinculategica. 2 (1). México (pp. 2310-2338). http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2310%20-%202338%20-%20ANILISIS%20COMPARATIVO%20ENTRE%20EMPRESAS%20DE%20EMPRENDIMIENTO%20SOCIAL%20Y%20TRADICIONALES%20POR%20MEDIO%20DE%20INDICADORES%20FINANCIEROS%20CLAVE.pdf

Ruiz Revelo, Emilia Jael (2015). La Economía Social y Solidaria como modelo de desarrollo emergente en el Ecuador. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10538/La%20econom%C3%ADa%20social%20y%20solidaria%20como%20modelo%20de%20desarrollo%20emergente%20en%20el%20Ecuador%20-%20Emilia%20Ruiz.pdf?sequence=1

Sarria Icaza, Ana Mercedes (2002). Economía solidaria, prácticas cooperativas y desarrollo local en el sur de Brasil. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (43), España. (Pp. 41-59). https://base.socioeco.org/docs/_pdf_174_17404304.pdf

Singer, Paúl (2002). Introducción a la economía solidaria. Editorial Fundación Perseu Abramo. Brasil

Subijana, Telémaco y Russo, Vicente (2011). Los Estados deben marcar el rumbo económico, nuestras economías no pueden quedar libradas al juego del mercado global. Entrevista al reconocido economista José Coraggio. http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Los_Estados_deben_marcar_el_rumbo_economico.pdf

Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (2021). Boletín sectorial de la economía popular y solidaria. Cooperativas, Asociaciones y Organizaciones comunitarias. Evolución de la economía popular y solidaria. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYWM2MmQ2NDktOTI5Yi00NDUzLWE3ODMtYzc1N2E0ODQ5ZmQ4IiwidCI6ImMwNWUxMWU1LTcwNmMtNGNlZi1iYTVlLTE4ZWVkYmYxMDAzNyJ9

Tello, Mario (2006). Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo. https://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/las-teorias-del-desarrollo-economico-local-y-la-teoria-y-practica-del-proceso-de-descentralizacion-en-los-paises-en-desarrollo/

Villoch, Alejandra M. y Ponce, P. (2010). Buena práctica de producción lechera para Cuba. Estrategia para su aplicación. Rev. Salud Anim. 32(3). Cuba (Pp. 192-197). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000300009&lng=es&nrm=iso

Zhunio, Galo (2021). La Economía Popular y Solidaria: Un Modelo para el Desarrollo. Tesis de Maestría en Finanzas y Economía Empresarial. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15873/1/T-UCSG-POS-MFEE-237.pdf

Publicado

2022-01-02

Cómo citar

Muñoz Alvarez, Ángel E., Ormaza Andrade, J. E., & Castillo Ortega, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(1), 40-61. https://doi.org/10.36390/telos241.04

Número

Sección

Artículos de investigación