Innovación educativa y práctica pedagógica docente en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia

Autores/as

  • Edgar Luis Martínez Huamán Universidad Nacional José María Arguedas
  • Edwin Daniel Félix Benites Universidad Nacional José María Arguedas
  • Rolando Alfredo Quispe Morales Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos241.05

Resumen

El estudio tuvo el objetivo de comprender las percepciones de los docentes acerca de la innovación y la práctica pedagógica en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia. El estudio consideró a los docentes de las instituciones educativas rurales de las diferentes provincias de la región de Ayacucho, Perú. El estudio corresponde al enfoque mixto de nivel exploratorio. Los datos cuantitativos fueron operacionalizados por un cuestionario por Google forms y lo cualitativo fue aportado por las entrevistas por medio de un guión a través de Zoom, los cuales fueron grabadas; la información se vincula mediante un enfoque interpretativo. Las categorías que emergieron fueron: adaptación a la innovación educativa, formación docente, apoyo familiar, nuevos roles de los docentes y estudiantes. Emergieron puntos de vistas favorables de los docentes que laboran en instituciones rurales en esta región del país, quienes se adaptaron a la educación bajo la modalidad virtual, asumiendo la necesidad de aprender, autoformarse y actualizarse para el manejo de los equipos y las aplicaciones para hacer su práctica pedagógica destacando que aún persisten muchas debilidades en la enseñanza virtual, sin discutir las bondades que ha traído su apoyo al proceso de aprendizaje de los educandos. Por lo que es necesario desarrollar secuencias centradas en las TIC para la capacitación, planificación gestión y disposición de recursos con el objeto de ofrecer mejores experiencias educativas.

 

Palabras claves: Educación rural, innovación pedagógica, adaptación, cambios, formación docente, apoyo familiar, roles, competencias digitales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edwin Daniel Félix Benites, Universidad Nacional José María Arguedas

Magíster en Ciencias de la Educación, docente asociado de la Universidad Nacional José María Arguedas. Investigador de temas de Educación y Ciencias Sociales. Actualmente cursa estudios de doctorado en Humanidades en la Universidad de Piura – Perú.

Rolando Alfredo Quispe Morales , Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente del área de investigación educativa de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Director de Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

 

Citas

Almirón, Miriam., y Porro, Silvia. (2014). Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfiguración de roles y nuevas problemáticas. IE Comunicaciones. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, Vol. 19, España. (Pp.17-31). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794547

Amuchástegui, Griselda., Del Valle, Maria Isabel., y Renna, Henry. (2017). Reconstruir sin ladrillos: guías de apoyo para el sector educativo en contextos de emergencia. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5592

Aragón, Jorge., y Cruz, Marylia. (2020). 2020: el año de las maestras y maestros en el Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. Recuperado de https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/reportes-tematicos-2/2020-el-ano-de-las-maestras-y-maestros-en-el-peru/.

Basto-Torrado, Sandra Patricia. (2011). De las concepciones a las practicas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, Revista internacional de investigación en educación, Vol.3 núm,6, Colombia. (Pp.393-412). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734009

Bonilla-Guachamín, Johana Alexandra. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, Vol.9, núm. 2, Ecuador. (Pp.89-98). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Cabrera, Leopoldo. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, Vol. 13, núm. 2, España. (Pp.114-139). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125

De Luca, Marina Patricia. (2020). Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas. Análisis Carolina, Vol.33, España. (Pp.1-12). https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-33.-2020.pdf

Díaz Hoyos, Juan Alfredo., Sánchez Sánchez, María Julia., Aguilera Rodríguez, Maribel Evelyn., Loyola Polo, Kiko Edinson., Ramírez Castro, José Antonio. y Reynosa Navarro, Enaidy. (2020). Capacitación docente y calidad educativa en tiempos de COVID-19. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, Vol. 5, núm.3, Cuba. (Pp.84-89). https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/263/290

Dussel, Inés. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista científica EFI.DGES, Vol.6, núm.10, Argentina. (Pp.11-25). http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf

Estrada Araoz, Edwin Gustavo., y Mamani Roque, Maribel. (2021). Competencia digital y variables sociodemográficas en docentes peruanos de educación básica regular. Revista San Gregorio. 45. Ecuador. (Pp. 1-16). http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n45/2528-7907-rsan-1-45-00001.pdf

Expósito, Cristián David y Marsollier, Roxana Graciela. (2021). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, Vol.22, núm.39, Colombia. (Pp.1-22). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Flores Peña, Maira Rosalía., y Navarrete Cueto, Carlos Antonio. (2020). Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19 en los estudiantes y docentes de Educación Media Superior Tecnológica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Vol. 8, núm. 5. México. (Pp.1-21). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2494

Gadamer, Hans-Georg. (1993). Título original: WahrheitundMethode. Tradujeron: Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. J.C.H., Mohr (Paul Siebeck) Tübingen. Traducido: Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Sígueme, S.A. (quinta edición). España.

García Aretio, Lorenzo. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 20, núm, 2, España (Pp. 9-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331453132001

García-García, María Daniela. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del COVID 19. Polo del Conocimiento: Revista científico-Académica Multidisciplinaria, Vol.5, núm,4, Ecuador. (Pp. 304-324). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398376

Gómez-Arteta, Indira y Escobar-Mamani, Fortunato. (2021). Educación Virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales y Humanidades. PREPRINT PAPERS. Ecuador. (Pp. 1-12). Recuperado a partir de https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/553

González Fernández, María Obdulia. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, Vol.19, España. (Pp.81–102). https://doi.org/10.51302/tce.2021.614

González, Wilder y Cabrera, Isaac. (2010). Educación virtual, conectividad y desigualdades: eduWeb una alternativa para la publicación de web docentes en el posgrado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol.10, núm. 3, Costa Rica. (Pp.1-23). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10147

Gros Salvat, Begoña., y Silva Quiroz, Juan. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 36, núm,1, España. (Pp. 1-13). https://doi.org/10.35362/rie3612831

Heidegger, Martin. (2003). Ser y tiempo. Editorial Fondo de Cultura Económica. Editorial Trotta, España.

Hernández Barrios, Yisel., Fonte Galindo, L.uis, Zabala Argüelles, Marìa., & Pérez Chacón, Dennis. (2021). Mejorando la respuesta a la COVID-19: reorientación de los esfuerzos de comunicación de riesgos hacia cuestiones de equidad. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, Vol. 3, núm. 5, (Pp.3-8). https://doi.org/10.38186/difcie.35.01

Hernández Pino, Yoli Marcela. (2015). Factores que favorecen la innovación educativa con el uso de la tecnología: una perspectiva desde el proyecto coKREA. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Vol. 45, Colombia. (Pp. 38-52). Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/ view/654/1187

Hernández-Sampieri, Roberto., y Mendoza, Cristian. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. México.

Islas, Claudia. (2018). Implicación de las TIC en el aprendizaje de los universitarios: una explicación sistémico-conectivista. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, Vol.52, España. (Pp.199–215). https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/62532

Jansen, Harrie. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación. Vol. 5, Núm. 1. España. (Pp. 39-72). Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf

Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder., Rodríguez Rengifo, Juan Carlos., Vargas López, Hernán Humberto. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 8, núm. 1, Colombia (Pp. 95- 118). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256006

Martínez-Garcés, Josnel., y Garcés-Fuenmayor, Jackeline. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo. Vol. 22, núm,39, Colombia (Pp. 1-16). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

Méndez Calderón, Margelis Coromoto. (2021). Covid-19 un fenómeno colectivo, visto desde el umbral de la biopolítica. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, Vol.3. núm.5, Venezuela. (Pp.25-35). https://doi.org/10.38186/difcie.35.03

Molina Pacheco, Luis Eduardo y Mesa Jiménez, Fredy Yesid. (2018). Las tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis & Saber, Vol. 9, núm. 21, Colombia. (Pp. 75-98. https://www.redalyc.org/journal/4772/477258898004/html/

Moreno-Correa, Sandra Milena. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, Vol. 6, núm. 1. Colombia. (Pp.14-26). https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2290

Mühr, Thomas y Friese, Susanne. (2004). Manual de usuario para ATLAS.ti. Versión 7.5.4, (2nd Edición). Desarrollo de software científico. Alemania Extraído de: https://doc.atlasti.com/ManualWin.v9/ATLAS.ti_ManualWin.v9.pdf.

Neira-González, María Fernanda., & Pulgarin, Erwin Estuardo. (2021). La Innovación Educativa como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia de la Unidad Educativa Fiscal José Jesús Ocampo Salazar. Digital Publisher CEIT, Vol.6, núm.1, Ecuador. (Pp.96-120). https://doi. org/10.33386/593dp.2021.1.425

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Cronología de la actuación de la OMS: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Orozco-Cazco, Gustavo., Cabezas-Gonzàlez, Marcos., Martínez-Abad, Fernando, y Abaunza, Geovanny. (2020). Variables sociodemográficas que inciden en las competencias digitales del profesorado universitario. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 12, Ecuador. (Pp.32–48). https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02

Padilla Partida, Siria. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura, Vol. 10, núm.1, México. (Pp.132-148). http:// dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1107

Parra, Jorge E., y Méndez, Marlon. (2005). Pedagogía y educación virtual en un programa de extensión rural. Agronomía Colombiana, Vol. 23, núm. 1, Colombia. (Pp. 171-182). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316951021

Peirano R, Claudia., Estévez S, Swapna Puni y Astorga, María Isabel. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 6, núm. 1, Uruguay (Pp. 53-70). http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v6n1/v6n1a04.pdf

Perrenoud, Phillipe. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el centro de enseñanza. Barcelona: Grao.

Picón, Gerardo., González de Caballero, Gricelda., y Paredes, Juana. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Human Sciences. (Pp.1-16). https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/778/1075

Pila Martínez, Juan Carlos., Andagoya Pazmiño, Wuilson Gonzalo., & Fuertes Fuertes, María Elizabeth. (2020). El profesorado: Un factor clave en la innovación educativa. Revista EDUCARE-UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, Vol. 24, núm.2, Venezuela. (Pp.212–232). https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1327

Ramírez, Leticia. (2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales. Análisis del mapeo de literatura. Revista Educación, Vol.44, núm 1, Costa Rica. (Pp.2215-2644). DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222

Romero Escalante, Víctor Fabian. (2020). Disrupción de la educación remota en el programa universitario para adultos en tiempos de covid-19. Apuntes Universitarios, Vol.11, núm,1, Perú. (Pp.401 – 413). https://doi.org/10.17162/au.v11i1.593

Rugeles Contreras, Paul Andrés., Mora González, Beatriz´., y Metaute Paniagua, Piedad María. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de investigación. Vol. 12, núm. 2, Colombia. (Pp.132-138). https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291025.pdf

Salgado, Efrén., Gómez, Marcela., y Pintor, María. (2017). Educación rural y la adquisición de competencias laborales: una innovación mediante el uso de recursos digitales. Educatio Siglo XXI, Vol.35, España. (Pp.33-54).https://doi.org/10.6018/j/286211

Sánchez Mendiola, Melchor., Martínez Hernández, Ana María., Torres Carrasco, Ruth., Agüero Servín, M.ª Mercedes de, Hernández Romo, Alan., Benavides Lara, Mario Alberto., Jaimes Vergara, C. A. y Rendón Cazales, V. J. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, Vol. 21, núm.3, México. (Pp.1-24). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/AOP.pdf

Sandia, Beatriz., Aguilar, Alba., y Luzardo, Marianela. (2018). Competencias digitales de los docentes de educación superior. Caso Universidad de Los Andes. Educere, Vol.22, núm. 73, Venezuela. (Pp.603-616). Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/356/35656676011/

Sein-Echaluce, María Luisa., Fidalgo-Blanco, Angel., y Alves, Gustavo. (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. Vol. 30. EE.UU. (Pp.1-3). http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049

Suárez, Noemí. (2020). Formación docente universitaria y crisis sanitaria COVID-19. CienciAmérica, Vol.9, núm.2, Ecuador. (Pp.109-114). Disponible en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/299

Suárez, Nubia Esperanza., y Najar, José Custodio. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista vínculos, Vol.11, núm.1, Colombia. (Pp.209-220). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8028

Tarabini, Aina. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, Vol.13, núm. 2, España. (Pp.145-155). https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135

Torres-González, José. (2021). Reprofesionalización docente e inclusión en tiempos de pandemia. Revista Internacional de Investigación Ciencias Sociales.Vol. 17 núm. 1, Paraguay. (Pp. 01-03). http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/991/pdf

UNESCO. (2020). Education: From disruption to recovery. Recuperado de https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

Vásquez-Ponce, Gary Orlindo., Indacochea-Figueroa, Juleisy Fernanda., Forty-Moreira, Richard., Chara-Plúa, EillenJahel. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Polo del conocimiento. Vol. 5 núm. 10, Ecuador. (Pp.798-823). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659394

Vila Pérez, Olga., y Núñez García, Elieder. (2020). La práctica pedagógica con enfoque prospectivo en el sistema de escuelas del Partido. Revista Conrado, Vol.16, núm. 73, Cuba. (Pp.165-170).https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1288

Villafuerte, Jhonny., Bello, Jhoana., Cevallos, Yisela., y Bermello, Jinsop. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, Vol.8, núm.1, Ecuador. (Pp.134-150). http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214

Vivanco-Saraguro, Ángel. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, Vol. 9, núm,2, Ecuador. (Pp.166-175). http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/307

Watermeyer, Richard., Crick, Tom., Knight, Catrin., & Goodall, Janet. (2021). COVID-19 and digital disruption in UK universities: afflictions and affordances of emergency online migration. High Educ. Vol. 81, EE.UU. (Pp. 623–641). https://doi.org/10.1007/s10734-020-00561-y

Publicado

2022-01-02

Cómo citar

Martínez Huamán, E. L., Félix Benites, E. D., & Quispe Morales , R. A. (2022). Innovación educativa y práctica pedagógica docente en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(1), 62-78. https://doi.org/10.36390/telos241.05

Número

Sección

Artículos de investigación